Los colaciches de la tía Kate
La tía era una de las hermanas de mamá, la que le seguía en edad puesto que había nacido el año siguiente en 1908. Viivió buena la mayor parte de su vida en Monte Grnde, Partido de Esteban Echeverría, hasta su fallecimiento el 19 de junio de 1974.
Desde cuando que no como colaciches?
Su hija Aurora Clara Kovacic vino a quebrar ea abstinencia al proporcionarnos la receta.
Partimos con los ingredientes:
Medio kilo de harina leudante.
Dos huevos.
Media taza de azúcar.
Media Taza de aceite
Media taza de leche.
Ralladura de limón, naranja o esencia de vainilla.
Preparación:
Poner en un bols la harina, el azúcar, luego los huevos. Mezclar el aceite y la leche en una taza e incorporarlos al bols, luego los huevos.
Tomar la masa, agregar la ralladura y amasar apenas agregndo un poco de harina de ser necesario, dejar descansar y tomar pellizcos de masa para formar las roquitas.
Hornear 15 o 20 minutos, hasta que estén apenas doradas (o muy) si les gustan más sequitas. Durán mucho si se guardan en envase cerrado.
Receta que habrá llegado de las "Croacias".
Oscar Domingo Gutiérrez, en una biografía de Patricia Liliana Cajal
Quién es Mingo? Patricia escribió hace algo más de un año esta biografía, destinada tal vez para una enciclopedia. Después pasaron muchas cosas, entre ellas el deceso de la autora, pero el tiempo nos lleva a que ella tome la palabra
Nació en Río Gallegos el
28 de Marzo de 1953, su padre Oscar Gutiérrez Carrillo, trabajador rural,
portuario y posteriormente maderero. Su madre Margarita Martinovich, ama de
casa, que de tanto viajar a Río Grande a cuidar a sus sobrinos terminó junto a su
esposo y único hijo radicándose en la zona norte de tierra del fuego.
Entonces Mingo, cursó sus estudios primarios en
el colegio Salesiano Ceferino Namuncurá, el secundario en el Instituto Don
Bosco y luego en la Ciudad de la Plata en la Escuela Superior de Periodismo.
Ni bien se radicó en nuestra ciudad comenzó a despuntar el vicio de este oficio que abrazó desde muy jóven en el Periódico El Austral de propiedad del señor Higinio Fernández pero que en áquel entonces editaba Abraham Vázquez, por otro lado en el devenir del tiempo surgieron otras publicaciones como el mensuario "Truco" o "El Río" revista literaria que salió a la calle durante 4 años.
Con su esposa, Patricia Cajal, compartió los comienzos de la Fundación Poética Río Grande que integraba también, Fredy Gallardo.
De sus publicaciones destacamos: "Libro de Relatos de la Candelaria" ( 1989); después fueron "Temprano Río Grande"; "Los Shelknam ausencias y presencias"; "Rastros en el Río"; "Historias del Petróleo en Tierra del Fuego" compartido con Néstor Ortíz; el libro protocolar que nos representa a todos los riograndenses con fotos de Alfio Baldovin; "Poemario El Secreto" y su única novela titulada: "Hasta el próximo recuerdo".
La radio que fué otra de sus compañeras de toda la vida se cruzó en su camino en 1977, ni bien despuntaba ese año en enero inició su carrera de periodista, locutor historiador, relator de anécdotas regionales, rescatando en su derrotero las vidas de las familias que se fueron asentando en la incipiente ciudad.
Desde entonces cuenta con más de cuatro mil horas de grabaciones y mas de siete mil imágenes del ayer fueguino.
La dirección de la primera radio de la zona la ejercía por el año 77, don Jorge De Amuchástegui, trabajando en ella entre otros los locutores Mabel Traber,Guillermo Boucho y Enrique Bischof, y los operadores Luján Muñiz, Juan Francisco Marín, Angel Acosta y Daniel Pisano, sólo por recordar algunos nombres.
Desde entonces su voz llevó a la audiencia riograndense programas de su autoría tales como "Los Gajos de la Tierra", "Memorias del Río", "Fronteras del Pasado", Río Grande en un nuevo Siglo","Evocaciones" y desde muy temprano en los últimos años: "Matinal puesta a punto".
Debemos decir que, además, MIngo también pasó por las aulas en su rol de docente de Historia y Formación Cívica en el colegio Don Bosco primero y luego en el Instituto María Auxiliadora, entre el 75 al 87.
Como muchos de nosotros la presencia de la democracia restaurada en el país lo encontró militando activamente en el Partido Justicialista llegando a ocupar una banca en el Concejo Deliberante en el período 83/85, durante la intendencia de Chiquito Martínez, y posteriormente ocupó el cargo de Director de Cultura del municipio.
Asimismo desde el año 1991 su veta periodística se vió plasmada en las páginas de "El Sureño" en el rol de columnista dominical hasta el 2000 con "Rastros en el río", y desde el 91 reprodujo la memoria fotográfica de los lectores con el siempre reconocido hasta nuestros días "Cordón Cuneta".
De todas estas facetas de periodista, poeta, narrador, articulista, recopilador de voces e imágenes, militante político, funcionario, vecino destacado, sobresale la que Mingo señala como su legado más trascendente sus hijos frutos del matrimonio con la docente Yolanda González: María Florencia, abogada; Damián Eloy, Kinesiólogo y Ana Laura, psicomotricista, y de su segundo matrimonio con Patricia Cajal, Marcial Fermín, actualmente estudiante universitario. Pero sus ojos se encienden cuando nombra a sus dos nietas Mía Carolina y Lucina, con N, como él dice.
Su vida transcurre entre su voz, su palabra y sus imágenes.
Ni bien se radicó en nuestra ciudad comenzó a despuntar el vicio de este oficio que abrazó desde muy jóven en el Periódico El Austral de propiedad del señor Higinio Fernández pero que en áquel entonces editaba Abraham Vázquez, por otro lado en el devenir del tiempo surgieron otras publicaciones como el mensuario "Truco" o "El Río" revista literaria que salió a la calle durante 4 años.
Con su esposa, Patricia Cajal, compartió los comienzos de la Fundación Poética Río Grande que integraba también, Fredy Gallardo.
De sus publicaciones destacamos: "Libro de Relatos de la Candelaria" ( 1989); después fueron "Temprano Río Grande"; "Los Shelknam ausencias y presencias"; "Rastros en el Río"; "Historias del Petróleo en Tierra del Fuego" compartido con Néstor Ortíz; el libro protocolar que nos representa a todos los riograndenses con fotos de Alfio Baldovin; "Poemario El Secreto" y su única novela titulada: "Hasta el próximo recuerdo".
La radio que fué otra de sus compañeras de toda la vida se cruzó en su camino en 1977, ni bien despuntaba ese año en enero inició su carrera de periodista, locutor historiador, relator de anécdotas regionales, rescatando en su derrotero las vidas de las familias que se fueron asentando en la incipiente ciudad.
Desde entonces cuenta con más de cuatro mil horas de grabaciones y mas de siete mil imágenes del ayer fueguino.
La dirección de la primera radio de la zona la ejercía por el año 77, don Jorge De Amuchástegui, trabajando en ella entre otros los locutores Mabel Traber,Guillermo Boucho y Enrique Bischof, y los operadores Luján Muñiz, Juan Francisco Marín, Angel Acosta y Daniel Pisano, sólo por recordar algunos nombres.
Desde entonces su voz llevó a la audiencia riograndense programas de su autoría tales como "Los Gajos de la Tierra", "Memorias del Río", "Fronteras del Pasado", Río Grande en un nuevo Siglo","Evocaciones" y desde muy temprano en los últimos años: "Matinal puesta a punto".
Debemos decir que, además, MIngo también pasó por las aulas en su rol de docente de Historia y Formación Cívica en el colegio Don Bosco primero y luego en el Instituto María Auxiliadora, entre el 75 al 87.
Como muchos de nosotros la presencia de la democracia restaurada en el país lo encontró militando activamente en el Partido Justicialista llegando a ocupar una banca en el Concejo Deliberante en el período 83/85, durante la intendencia de Chiquito Martínez, y posteriormente ocupó el cargo de Director de Cultura del municipio.
Asimismo desde el año 1991 su veta periodística se vió plasmada en las páginas de "El Sureño" en el rol de columnista dominical hasta el 2000 con "Rastros en el río", y desde el 91 reprodujo la memoria fotográfica de los lectores con el siempre reconocido hasta nuestros días "Cordón Cuneta".
De todas estas facetas de periodista, poeta, narrador, articulista, recopilador de voces e imágenes, militante político, funcionario, vecino destacado, sobresale la que Mingo señala como su legado más trascendente sus hijos frutos del matrimonio con la docente Yolanda González: María Florencia, abogada; Damián Eloy, Kinesiólogo y Ana Laura, psicomotricista, y de su segundo matrimonio con Patricia Cajal, Marcial Fermín, actualmente estudiante universitario. Pero sus ojos se encienden cuando nombra a sus dos nietas Mía Carolina y Lucina, con N, como él dice.
Su vida transcurre entre su voz, su palabra y sus imágenes.
ANA LAURA, poema de Oscar Domingo Gutiérrez
En el sitio y apogeo de mis venas
la herencia del agua,
el claro ejército de su cuerpo
recién afincado al vapor
de la tierra;
semilla articulada que substancia
una música acometida de armonías
y causas.
Río Grande, 10 de noviembre de 1988.-
la herencia del agua,
el claro ejército de su cuerpo
recién afincado al vapor
de la tierra;
semilla articulada que substancia
una música acometida de armonías
y causas.
Río Grande, 10 de noviembre de 1988.-
AL HIJO, poema de Oscar Domingo Gutiérrez.
Verás la resistendia del tiempo
cabalgando en tu corazón,
pero en sus pasos largos
solo
en el camino
serás
el hombre.
Río Grande, 18 de enero de 1989.
Primeros submarinos argentinos
Se los denominó Santa Fé, Santiago del Estero y Salta y fueron adquiridos a Italia en 1933. Fabricados en Italia por el Astilero Franco Tosti, de Taranto.. a un precio de 208 mil libras esterlinas.
Aquí se los ven en la base de Mar del Plata.
En la foto inferior se pueden ver los tubos Lanza Torpedos del Salta.
Gente de Letras, poema de Jorge Murúa (*)
Después de tantos
almanaques
superpuestos a otros calendarios
hoy, inconscientemente
tropiezan en mí
aquellos malabaristas al caudillaje del tiempo.
Poetas que
abrían los hielos
para rasgar el lápiz
con puntas de fuego.
Alquimistas con
un corte soberbio
de gaviota
colgada en los ventisqueros.
Barbados guevaristas
carámbanos de
fusiles y ojos de misterio
hoy algunos desaparecidos
otros en la
infinidad de un libro abierto.
Libres esparcidos
, presos de ensueños
pero siempre bajo
el mismo cielo.
Anhelando en la
vida lo que no encontraron
en la asonancia de
un poema
o en el
laberinto de un verso nuevo.
Hoy, tropiezan en
mi,
y cada uno me
arrebata la memoria
para reconstruir la
mansa palabra
del cual todos, una
noche larga
surgimos como si
fuéramos
criaturas al
viento.
(*) Jorge Muñoz Murúa llegó de Mendoza por los 80 y vivió entre nosotros. Ahora, desde hace largos años, reside en Estados Unidos. En Ushuaia participó del movimiento Gente de Letras que lideró en un momento Lucinda Otero. Gente que participaba los sábados de los talleres litearios de Alicia Viladoms, y de dejó un par de Antología. Se comunicó conmigo a partir del fallecimiento de Patricia Cajal, con grandes recuerdos hacia ella y su vínculo en la lectura con Octavio Paz, y también hizo memoria sobre Manuel Zalazar. Le llamábamos EL YAYO.
Segundo José Baldomero Barrientos: “Un hombre de empuje”.
Hoy despedimos a Cacho –Cacho Toro- quien sucumbió a una
larga enfermedad que condicionó su vida en los últimos nueve años.
El Club Sportivo, que lo tuviera entre sus inspiradores
lucía crespón negro, y junto al féretro esta Nuri, su esposa por cinco décadas
y un grupo de familiares compungidos y amigos agradecidos.
Cada uno tenía recuerdos vivos para perpetuar su memoria.
Para alguno fue el funcionario de deportes de la primera
hora de la provincia. Par otros el activo organizador de los campeonatos de
Papi del Día del Niño. Había quien recordaba sus arengas cargadas de
fueguinismo en los días nacientes del MPF. Es estaba quien lo recordaba arando
el pedrero que eran por los 60 la cancha de fútbol del San Martín. Otros tenían
en cuenta su condición de comerciante. Y así mil cosas más.
Los diarios del día no daban cuenta de su deceso. Murió en
hora incómoda, poco después de las 21, hora de cierre.
Las actuales autoridades no estaban para dar con su
presencia un reconocimiento a un hombre
que fue “fuerza viva” en largos años difíciles para trabajar por la juventud.
Yo volví a casa y me encontré con un par de cajas donde
figura la documentación del Centro Fueguino, de la que fue depositario en su
hora postrera.., materia de análisis de una experiencia que por los años 80
trataba de sacar de sus postergaciones a los hijos del lugar.
Cacho el grande ha partido.
Con ojos de niño: Los bigotes de la tía…
Había sido en su
tiempo una de las mujeres más bellas. No sé si en el barrio, en el pueblo, en
la ruta complementaria donde se levantaba la estancia en la que permaneció por
largos años luego que la secuestrara el tío.
Porque la tía había
sido secuestrada por su marido, que a aventajaba en una década en la edad, y al
cual había conocido estando en prisión, dónde lo visitaba con solidaridad militante
–ese término es de ahora- hasta que un día le levantaron el encarcelamiento.
Entonces la pasó a buscar y se la trajo a la isla.
La tía era rubia y
de ojos claros, en aquel remoto tiempo de su llegada a nuestro lugar, y también
cuando con los años la conocí.
Pero para entonces
tenía una presencia desagradable en el rostro: los lunares estaban cargados de
pelos rígidos que te pinchaban al tratar de besarla. Y besarla era un rito ineludible.
Viejas peludas había
por doquier, y solían parecer con más frecuencia en los velorios a dónde íbamos
en compañía de nuestra madre que no ingresaba en esa categoría tal vez porque
se aplicaba de continuo una máscara facial de piedra pómez y limón.
La tía tenía en el
escote una cicatriz. Se decía que en otro tiempo en ese lugar existía un bello
lunar al que uno de sus nietos arañó siendo pequeño y desató una infección que
llevó a que fuera extirpado. El lunar era como un bello prendedor.
Besar a la tía, y al
conjunto de “tías” en medio de un velorio nos producía escozores en la piel, y
nos hacía preguntarnos porque no se afeitaban. Por entonces la tía tendía menos
de sesenta años, y según se decía mostraba los descuidos de la edad. Ya no
estaba en una etapa de su vida en que alguien iría a secuestrarla para traerla
a vivir en el confín del mundo.
Un día, al crecer,
me mostré molesto por los lunares peludos de la tía, y ella me incriminó por el
desaire. Me dijo que no me olvidara que yo era su sobrino y que con los años
también se me volverían peludos los lunares de mi cuerpo. A mí no me importunó
este anuncio, puesto que al fin siendo varón podría afeitarme con la Gillette o
la Legión Extranjera. Pero su anuncio se hizo realidad: en el lunar que llevo
en el entrecejo, en el que luzco al costado de una fosa nasal, y en cada uno de
los que aparecen en mis mejillas. Los pelos de estos lunares eran más- rígidos
que el bozo de las inmediaciones y molesto por su presencia –que sentía que se enganchaban
en todas partes- los arrancaba ni bien iban creciendo haciendo pinza con mis
dedos índice y pulgar.., con el tiempo eran de tal dureza que resbalaban con
esta acción y con ello era preciso tomar la pinza de depilar que estaban en el
estuche de manicura de mi madre.
Un día la tía murió
y fuimos a despedirnos de ella. La encontramos plácida y rejuvenecida en su ataúd
y al besarla advertimos que no tenía más lunares punzantes. Tal vez alguien se
encargó de maquillarla, dejándola en condición diferente a la que solía
molestarme.
Con los años
contraje la misma enfermedad que ella, y fui perdiendo el bello en los brazos,
y los lunares, aunque un par de ellos no se ven bajo mi barba.., todo producto
de la medicación intensa a la que he sido sometido.
No he visto viejas
peludas –cuncunas le decíamos a algunas- en las nuevas generaciones de mujeres
mayores; donde la cosmética parece mostrar mayores esmeros. Igual se conserva
esta costumbre de forzar a los hijos a besar a los viejos, lo noto y la tensa
reacción de los pequeños cuando se trata de darme un beso en la mejilla. A
veces, por condescendencia les ofrezco mi mano… Y procedo a hacer lo mismo
sobre sus pequeños dedos.
NUESTRA HISTORIA RECIENTE - Octubre de 2007
Octubre 1. Victor Hugo Albornoz se suicida
internándose en el mar a la altura del monumento a Malvinas.
La Municipalidad define como de ahogo
financiero la situación derivada de la falta de transferencia de dineros por
parte del gobierno provincial.
Richardo Chayer y Aldredo Gianfrancesco ,
profesionales de la Secretaría de Agricultura de Nación, presentan en la oveja
negra un diagnótico optimista sobre ganadería vacuna en TDF.
Octubre 2.- Santiago Michel (50) es condenado
a 8 años por violador.
La justicia suspende elecciones de ATE
previstas para el 4 en Río Grande.
Octubre 3. Incendio en Truman, se capturan a
tres personas que lo habrían realizado por encargo mafioso.
La justicia federal suspendió elecciones de
ATE en Río Grande hasta que se de un fallo del Ministerio de Trabajo de la
Nación.
Cristina Andrade vicerrectora de la Escuela de
Comercio Número 2 es denunciada por padres por apología del terrorismo de
estado.
Octubre 4. Colazo se presentó a la justicia
reclamando el expediente en la causa que se le sigue por enriquecimiento
ilícito.
Paran docente en recuerdo a Carlos Fuentealba
Juran la ciudadanía más de 80 vecinos.
Entregan instrumentos musicales a la Iglesia
Pentecostal, fue por el Presupuesto Participativo.
Enjoy presentó la tarjeta Actual.
Octubre 5. La Revista chilena de antropología
visual publica en su número 10, el trabajo de Carlos Baldassarre titulado La
Aculturación de Angela Loij a través de su imagen fotográfica..
Octubre 6. Una grúa comienza trabajos en
Belgrano y San Martín para una obra privada cortándose en un carril la
circulación vehicular durante cinco días.
Octubre 7. El intendente y empresarios locales
vistan Puerto Williams.
Organizado por la profesora Claudia Codina
tiene lugar en el Polideportivo Carlos Margalot el evento Revolución Hip Hop.
Octubre 8. Incendio en el corralón de la
maderera perteneciente a Montané, empresario dueño también de la recientemente
siniestrada Tru man.
En el Ipauss se eligen nuevos directores: Inés
Liliana Martínez y Jorge Vargas por los pasivos. Luis Sandez, Javier Lario y
Julio Peralta por los activos.
Octubre 9. Ante los Concejales, y en una
suerte de primer banca del vecino, Juana Avendaño diserta sobre la problemática
del costo de la vida y las ventajas impositivas de TDF que no llegan a los
precios.
Octubre 9. El Bibliomóvil del Congreso de la
Nación inicia una actividad que se prolongará hasta el fin de semana.
Se acuerda un censo municipal para el 2008.
Paro Universitario por reclamos de
equiparación.
Octubre 10.- En el marco de la novena sesión
del CD se aprobó el pase a planta permanente de personal contratado.
Tras dos días de asambleas vuelven las clases,
el Sutef argumentó atrazos en el pago de sueldos.
Octubre 11. Acuerdo entre gremio y cámara de
comercio que elevará sueldo inicial a 2000 pesos.
Trasladan los restos de Horacio Bracco a 9 de
julio.
La fusión presenta equipos y sponsores.
Octubre 12-13.- Primer Congreso Provincial de
Discapacidad.
Octubre 12.- Comienza el IV Congreso
Patagónico Binacional de Tango.
El Taller Municipal de Teatro presenta El Zoo
de Cristal de Tennessee Williams.
Rubén Baliño presenta Karukincanto en Río
Gallegos.
Octubre 13. Viaje inaugural de la embarcación
de Fernández Campbell en el Lago Fagnano.
Octubre 14. Fiesta de los 15 años de Aire
Libre, con elección de reina.
Octubre 15.- Más de 6000 niños se incorporaron
durante el año a los denominados Rincones de Lectura, promoción de la Fundación
Leer.
Solo por Direct TV se pudo ver Cuentos
Cardinales, espacio construido en Telefé sobre un relato de alumnos de Tolhuin.
Octubre 16.- Son presentadas capacitaciones de
la Fundación Garraham.
Octubre 17. El ministerio de Salud de la
Nación destina una ambulancia para la Margen Sur.
Hugo Cóccaro se reafilió al peronismo en el acto
del Día de la Lealtad.
Fallece Luis ángel Leticia.
Octubre 18.- Se lanzan oficialmente los cursos
Cisco y Oracle.
Comienza el curso de orientación y educación
sexual para docentes y alumnos.
Octubre 20.- Julio Cobos en Río Grande.
Octubre 21.-Habrá multas de hasta mil pesos
por perros sueltos.
El 20,4 por ciento de los jóvenes de TDF entre
13 y 18 años recooció haber consumido algún tipo de droga.
Octubre 22.-Taxistas reclaman mayor seguridad
ante los ataques sufridos recientemente.
Problemas edilicios en el Jardín 12.
proveniente de filtraciones de la escuela 19.
La escuela 2 festejó 85 años de vida.
Octubre 23.- Rige una nueva ley de acefalía
que posibilitaría el alejamiento adelantado del gobernador Cóccaro y la
asunción de las autoridades electas.
Consumidores buscan reunirse para analizar que
hacer con el constante aumento de precios.
Octubre 24.- Con un programa especial
transmitido desde el Gimnasio de la Escuela 2, festeja Canal 13 sus cuarenta
años. Recibe la visita del primer director Godofredo Videla.
Más de 700 docentes participan de un congreso
de Sutef.
Octubre 28.- En las elecciones parlamentarias
tres bancas de diputados se reparten entre Nelida Belous (ARI), Mabel Calchaquí
(Paufe) y Sciutto (FPV), mientras que los senadores son dos para el ARI: José
Martínez y María Rosa Diaz, y uno para el Paufe: Mario Jorge Colazo. El voto
fuguino privilegió a Cristina Fernández de Kirchner. Mas de 8 mil personas no
votaron, y sufragaron 7 presos.
Octubre 30. El SEDRONAR capacitará por 10 días
a efectivos de distintas fuerzas de seguridad.
Juan Leithold de Bilbao 546 descubrió el robo
16 en su comercio, en este caso protagonizado por dos menores de 16 que fueron
detenidos.
El Habanero Digital da cuenta de la
publicación promovida por el Círculo Literario El Unicornio Blanco del librode
poemas de de la cubana Valeria González Reyes, titulado La tierra de mis
fuegos.
La ampliación de la planta de El Tropezon ya
esta potabilizando brindado un 20% más de agua al servicio público.
Rosa de los Ángeles Soto y Gustavo Lescano
serán los nuevos docentes de la escuela antártica.
Octubre 31. El Diario del Fin del Mundo
publica: Tras
los 515 años del descubrimiento de América, una representante de la comunidad
mapuche tehuelche, Victorina Spoja, indignada reclamó "Justicia y respeto
por la memoria de los pueblos originarios", y al mismo tiempo consideró
como "crímenes de lesa humanidad la atrocidad y barbarie que hubo hacia
los naturales que poblaron la Patagonia, quienes fueron invadidos y
mortificados por los conquistadores de tierras".Repudian la llegada de los
conquistadores
porque
se sintieron invadidos y además no los reconocían a los originarios del
lugar
y "más de 300 hermanos fueron muertos y esclavizados entre 1878 y 1894",
afirmó
Spoja.
La mapuche cuestionó el descaro y soberbia porque "tomaron de rehenes a nuestros jefes y guerreros, se los llevaron como esclavos", y
La mapuche cuestionó el descaro y soberbia porque "tomaron de rehenes a nuestros jefes y guerreros, se los llevaron como esclavos", y
posteriormente,
sus restos fueron expuestos en vitrinas en el Museo de ciencias
naturales
de la ciudad de La Plata.
Denunció que a los nativos de la
Denunció que a los nativos de la
Patagonia
"se les arrancó sus cabellos y cortaron sus cabezas y colocaron en formol
sus cerebros". Asimismo, cuestionó a quienes en nombre de la ciencia
avasallan
y despojan a los pobladores de los pueblos
originarios."Mancillaron
sus cuerpos y los huesos de nuestros hermanos y usufructuaron con ellos",
al colocarlos en vidrieras de un museo, criticó
enfadada
la mapuche.Asimismo, agradeció al grupo de estudiantes de
Antropología
de la Universidad de La Plata, quienes "descubrieron y removieron el
encubrimiento de la barbarie cometida y que gracias a la calidad humana de los
alumnos se conoció sobre los restos óseos y cerebros en formol que hay en el
Museo" de Ciencias Naturales de La Plata.En tal sentido, la comunidad
mapuche
solicitó que los restos óseos de los nativos sean devueltos a los
pueblos
originarios y comunidades. Por tal motivo, Spoja agradeció la difusión
de
la fueguina Nidia Alvarado para que la gente reclame los cuerpos de los
naturales
y regresen a sus pueblos originarios.
Nativos
de Tierra del Fuego
Aclaró
que el año pasado se sacó de una exposición el esqueleto perteneciente
Maishkenzis, yagan, nativo de Tierra del
Fuego.La mapuche cuestionó la
violencia
con la que indiscriminadamente se avanzó en los pueblos selk'nam y
yagán,
Recordó que en Tierra del Fuego en 1896 "mueren dos peones en la estancia
y las autoridades policiales detuvieron alrededor de 80 hermanos selk'nam, de
los cuales 26 eran menores de 10 años y doce de ellos tenían entre 2 a 5
años".Spoja también comentó a el diario del Fin del Mundo sobre la forma
en
que
"envenenaron a más de 400 nativos en la comida en la playa de Sprin
Hill".
La
nativa también criticó a los colonos que pergeñaron la matanza y que hoy las
calles
de las ciudades llevan sus nombres. También recordó la horrenda práctica
de
los navegantes, quienes "practicaban tiro con los nativos en el
mar".Spoja
destacó el coraje de los jóvenes estudiantes de la Universidad de
La
Plata, quienes hicieron el inventario de los restos que encontraron y entre
ellos
mencionó a los alumnos Patricio Harrison, Fernando, Miguel Añon
Suárez.Finalmente,
la mujer aclaró que quedan restos por restituir, entre
los
que figuran un esqueleto masculino, de Pichón, indio ona-selk'nam, registrado
como 1863, que fue fusilado en Ushuaia y Harberton en 1897. Dicho cuerpo habría
sido donado por el coronel Godoy al Museo de La Plata.
Otro cuerpo bajo Nº 1866 de Tafa o Elltyalma (foto) , mujer nativa cauescar- alakaluf del Estrecho de Magallanes, falleció en el Museo el 9 de octubre de 1887. De acuerdo con el informe se conservaría el cerebro, el cuero cabelludo, la máscara sacada después de su muerte.
Por otra parte, también se registró un esqueleto 1867, de maiskenzis, de un yagan masculino de Tierra del Fuego, quien falleció en septiembre de 1894 en el museo de La Plata. De este nativo se conserva el cerebro disecado y el cuero cabelludo.
La mapuche pidió respeto a los muertos y que las comunidades reclamen sus cuerpos para la sepultura en sus pueblos originarios. "Los sobrevivientes queremos que saquen del almanaque el día de la raza porque hablan de una especie humana capaz de destruir con la soberbia", afirmó Spoja.
A propósito de las cartas sobre Malvinas de 1767.
En
los últimos días la prensa ha destacado el rescate de correspondencia que
permanecía en manos de un coleccionista particular, cartas que reafirmarían la
posición soberana argentina sobre las islas Malvinas.
Tomamos
en cuenta lo publicado en INFOBAE, donde se ha dicho:
Son tres cartas inéditas
fechadas en 1767. Tres documentos escritos en español
antiguo que incluyen un intercambio epistolar entre el primer gobernador de
las Islas Malvinas y el entonces mandatario de Buenos Aires.
El presidente Mauricio
Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el
canciller Jorge Faurie ya fueron informados del tema. También está
al tanto el senador radical Julio Cobos, que fue quien ofició
de nexo entre un coleccionista privado de obras históricas que
dio con el hallazgo y el Estado argentino.
Por todo esto se nos
ocurrió intercalar una relación de hechos dado en ese tiempo las que irán en
esta referencia entre comillas y en bastardilla:
El primer documento
está fechado en Buenos Aires el 18 de febrero de 1767 y es una
carta del entonces gobernador bonaerense Francisco Bucarelli y Ursúa (expulsor
de los Jesuitas) a Felipe Ruiz Puente, primer mandatario de
las Islas Malvinas. El texto al que accedió Infobae, y
que se halla bajo estricto resguardo en el Archivo General de la Nación,
sostiene que desde Buenos Aires se enviarán ocho prisioneros "a
ración y sin sueldo" como mano de obra para la flamante
gobernación de las Malvinas, creada cuatro meses antes por
orden del rey Carlos III. "Señor mío: con destino a servir en
las Reales obras de las Islas Malvinas a ración y sin sueldo remito
a Usted los individuos señalados en la adjunta relación para [que] disponga
la conducción y permanencia allí de estos
reos el tiempo de su condena", firma el gobernador de Buenos Aires al
tiempo que da la lista de ocho presos.
(En esto hay que señalar que ya con fecha 29 de diciembre de 1766 se
suscribe la Real orden para el gobernador Ruiz Puente se
posesione de todo el archipiélago de Malvinas e investigue los parajes donde se
han establecido los ingleses. Para lo cual dispondrá de dos barcos de
exploración.
Ya en el año 1767, el 19 de enero
Macbride con la Jasón, decide regresar a
Inglaterra, abandonando Puerto Egmont. Puerto inglés en el archipiélago.
El 31 de enero el marino francés,
Bougainville, llega a Montevideo, donde
encuentra los barcos españoles que lo acompañarán a las Malvinas, llevando a
Ruiz Puente las naves las naves españolas. Hay acuerdos de familia por el cual
ese reino abandonará sus instalaciones en el archipiélago Malvinico.
El 29 de marzo se registrará el
acto de entrega de Puerto Luís, lo que implica el reconocimiento francés de la
soberanía española sobre las islas).
El segundo documento es una carta fechada en Malvinas el 25 de
abril de 1767 enviada por el gobernador de Malvinas Felipe Ruíz Puente
a su par bonaerense Bucarelli y Ursúa. En esa misiva le explica la necesidad
de levantar una capilla en Malvinas "para todo el pueblo,
pues solo se cuenta con una muy precaria, con una imagen
de San Luis". Y solicita a la vez "un pequeño
sagrario o tabernáculo con su copón correspondiente y una imagen de la
Advocación que V.E determinare para Patrono de esta posesión". Cabe
destacar que el Puerto Soledad se bautizó como Saint
Louis cuando fue descubierto por los franceses. Sucede
que las islas luego fueron transferidas a la corona española por Francia.
(La referencia del 25 de abril,
por la que se requieren ornamentos sagrados para Malvinas, la encontramos en la
página 14 del número 107 de la revista Todo es Historia. Allí Juan Carlos
Vedoya, quien dando cita al escrito de José Torres Revello titulado CAPELLANES
MALVINEROS publicada anteriormente por la Revista del Instituto del Derecho
número 1. La Todo es Historia mencionada es de abril de 1976. Donde se señala
que el pedido de ornamentos será contestado el 22 de enero de 1768, al ser
llevados por las fragatas Águila y Liebre al mando de Domingo Barrenechea. En
carta adjunta de Bucarelli se dirá: “Convengo en que se practique y
perfeccione todo lo que falta para ello
–acondicionar una capilla preexistente construida por los franceses- , a cuyo
efecto remito los vasos sagrados y ornamentos que constan en la relación
adjunta, con una imagen de Nuestra Señora de la Soledad para que se coloque y
declare por patrona de esa población”).
Y el tercer documento hallado, que obra en poder del Estado en estos momentos, está datado en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1767. También se trata de una carta dirigida por el gobernador de Buenos Aires al primer gobernador de Malvinas. Allí se sostiene que desde la capital argentina se enviarán los vasos sagrados y ornamentos para "erigir una nueva capilla en esa Colonia", así como una imagen de la Virgen de la Soledad para que sea declarada patrona de la población. Quizás esta sea la única pista para descubrir el origen del nombre de la Isla Soledad.
Y seguimos leyendo de la crónica periodística:
Y el tercer documento hallado, que obra en poder del Estado en estos momentos, está datado en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1767. También se trata de una carta dirigida por el gobernador de Buenos Aires al primer gobernador de Malvinas. Allí se sostiene que desde la capital argentina se enviarán los vasos sagrados y ornamentos para "erigir una nueva capilla en esa Colonia", así como una imagen de la Virgen de la Soledad para que sea declarada patrona de la población. Quizás esta sea la única pista para descubrir el origen del nombre de la Isla Soledad.
Y seguimos leyendo de la crónica periodística:
Por otra parte, las
fuentes consultadas por Infobae para realizar esta
investigación destacaron que entre los detalles importantes de las
cartas, uno de los documentos menciona la enumeración de
"reos" que fueron a trabajar ya que entre ellos sólo uno era de
origen noble y de apellido Díaz. No sólo estos reos fueron a Malvinas, sino
que comenzaron las primeras obras de la Capilla y está
mencionado que fueron los Franciscanos quienes aportaron
su asistencia espiritual al comienzo de dominio de la corona
española. El documento está datado el 25 de Abril de 1767, la fecha
del traspaso de dominio francés de las islas al reino español, y para
los historiadores y el arco político, estos documentos revelan una posesión del
territorio español, por lo que tras la independencia de la Argentina, pasó
a ser la república poseedora de las islas Malvinas.
"La
particularidad del documento es el uso de la palabra 'Colonia', calificativo de
los Borbones, reinantes en esa etapa en la península Ibérica. Ese término es
vital para reconocer a las islas como dependientes de una gobernación
bonaerense, luego del Virreynato del Río de la Plata, más tarde de las
provincias Unidas y por último de la Nación Argentina", expresó a Infobae el
coleccionista privado que encontró los documentos y que se los donó al Estado.
Por razones de seguridad, el anticuario prefirió denominarse con las
iniciales N.L.D a fin de no revelar su identidad.
El Gobierno tiene
conocimiento de estos documentos que ahora están en poder del Archivo
General de la Nación. Una fuente calificada de la Casa Rosada admitió
a Infobae que "hay altas posibilidades de que estas
cartas puedan ser usadas para presentar en naciones Unidas como nuevos
elementos de defensa de la soberanía de la Argentina en las islas
Malvinas".
Por otra parte, el
senador Cobos destacó a Infobae que "los
documentos recibidos tienen el valor histórico de que ratifican la posesión de
las Malvinas por parte de lo que luego sería el territorio argentino y es un
hecho que sin dudas marcará un antes y un después en la diplomacia".
La ex canciller
Susana Malcorra fue la que recibió el año pasado esta documentación, y la
diplomática expresó en diálogo con Infobae que "los
documentos hallados pueden llegar a tener un peso político muy
fuerte". Es que si el gobierno lleva esta documentación a
las Naciones Unidas se podría modificar el voto de
algunos países del Comité de Descolonización que hasta ahora
estuvieron alineados con Gran Bretaña. Malcorra dijo que si se
ratifica la autenticidad de esos documentos "el tema se torna
interesante".
El Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI) terminó de analizar
científicamente los documentos inéditos para autentificar su
identidad y reveló que son reales. Se realizaron
"análisis cual/cuantitativo de fibras mediante la observación con
micropio optimo (MO) y microfotografias". El
informe técnico al que accedió Infobae es el SOTN
18-5230. "Se tomaron muestras con algunos escasos milimetros cuadrados
en zonas de reborde y sin escritura tratando de no afectar las dimensiones
originales ni su aspecto", dice el documento.
A su vez, el Archivo
General de la Nación avaló esa documentación y la resguardó en
su poder bajo llave. Ahora espera que el Gobierno tome el tema y se avance con
el reclamo político ante Gran Bretaña en el Comité de
Descolonización de Naciones Unidas.
Desde la Fundación
Nuestra Historia y la Confederación de Entidades patrióticas, Raul
Eugenio Daneri dijo a Infobae que "la
validez de estos documentos es que tienen el peso político de
que el reclamo argentino sobre las islas ya se sustentaba desde 1767 y no
hay dudas de esto". La palabra de Daneri tiene un valor adicional: fue
capital del Regimiento 7 de Infantería Coronel Conde que combatió contra
el Reino Unido en las Malvinas en la guerra de 1982. Daneri
acompañó a N.L.D en una parte del hallazgo.
¿Cómo llegaron a
manos del gobierno los documentos que pueden hacer un ruido diplomático de
gran envergadura con Gran Bretaña?
Según pudo
reconstruir Infobae a lo largo de varios meses de
investigación, N.L.D adquirió en marzo de 2015 estas tres
cartas a un anticuario del microcentro porteño que desconocía
el valor histórico de esos documentos. El coleccionista empezó
a averiguar el origen y la validez de los
documentos y una vez que tuvo la certeza de que tenía entre manos una gran
historia se la llevó a Cobos, que lo recibió tras un acto que
compartieron en el Senado por la conmemoración del hundimiento del Crucero
General Belgrano.
"Recuerdo que
al principio tuvimos muchas dudas de la autenticidad de los documentos",
sostuvo el senador de Mendoza. Pero con el tiempo las dudas se fueron
disipando. De la mano de Cobos, el 21 de marzo del año pasado
N.L.D le llevó los documentos a la entonces canciller Malcorra, luego
accedió al tema el director del Archivo General de la Nación Emilio
Perina y finalmente se recaló en el INTI para
las pruebas científicas de las tres cartas.
Desde septiembre
de 2016, los documentos fueron cedidos por N.L.D al Estado argentino
y están bajo llave en el Archivo General de la Nación. Cobos informó del tema
al jefe de Gabinete y al canciller Faurie que ya han avisado
a Macri. El viernes pasado hubo una comunicación
oficial del senador de Mendoza a Presidencia.
El coleccionista
privado ya casi puede respirar tranquilo. No fue una aventura
tan fácil. Recibió atentados en su domicilio y finalmente pudo salvar
las cartas para donarlas al Estado. El 23 de noviembre presentará en
sociedad esta documentación que hasta ahora eran secretos junto con la Fundación
Nuestra Historia.
Luego le tocará el
turno al Gobierno para avanzar en la batalla diplomática por
las islas Malvinas. Los documentos que hoy se revelan pueden cambiar el
curso de la historia.
(Me queda la impresión
que en términos generales no se agregan a la historia de las Islas, elementos
mayormente desconocidos hasta el presente).VENCER AL GUANACO. Un escrito de Hernán Genovese
Fue sus primeros tiempos por nuestro sur, que Hernán vivención trepar a este cerro cercano a Ushuaia, lo que le sirvió luego para escribir una crónica de esta experiencia, en la revista Testimoniosd de Fuego; que gracias a su envío podemos recuperar.