EL FAMOSO RÍO GRANDE. 02.-

 


 La ganadería ingresó a la vida fueguina con el llamado ORO BLANCO: la oveja. Grandes establecimientos en el entorno inmediato de lo que hoy es nuestra ciudad, y más tarde pequeños establecimientos hacia el corazón de la isla. La ganadería desplazó a la población aborigen, el pecado original de nuestra comunidad.

FUNES: Aquel caricaturista en Ushuaia

 

En la imagen superior se aprecia el colorido trabajo, y el mundo gauchesco en el cual se ve envuelto una persona que esgrime la enorme espada de la JUSTICIA.

Como que esta me fue proporcionada por Enrique Varas bien puede ser que se trate de su padre -Arturo- que en algún momento también se desenvolvió en el sistema penitenciariol

Juez de Paz en Río Grande, carcelero en Ushuaia.



Esta otra no tiene inscripción alguna, será un autorretrato de este artista al que podríamos comenzar a indagar y llevarlo al panteón de las artes plásticas fueguinas? Suponemos que este Funes no vivía plenamente de su arte, aunque el mismo debería ser demandado por las personas de mejor humor.

Y algún otro puede tener trabajos como estos, o darse cuenta de las técnicas empleadas.



Y aquí tenemos a un hombre de la radiotelerafía. Hay un conjunto de firmas poco legibles dada la calidad de la copia, y el tiempo que ha transcurrido hasta el presente pudiendo ser gente que estaba de paso, por traslados y visitas, y que se llevaban esta pormenorizada mirada que más tarde podrían encuadrar y decir a dónde habían llegado, como trabajaban y como se divertían.




En esta otra aparece un extendido membrete, el nombre de Teniente de Navío Don Juan Ramón Herrera y lo que es apreciable la firma de retratado, a quien se lo presenta como un gigante, y otra situación destacada: la fecha del 26 de febrero de 1925. Con lo que podemos pensar que todas las otras reprooducciones se daban durante esa década.




Aquí nos encontramos con la existencia fueguina de otro hombre poderoso con una gran navaja de la Dirección de Tierras y Colonías con lo que se intuye que hay que estar atento: ¡Cuándo la barba de tu vecino...! Lo que nosotros agregamos sobre el refrán: veas cortar, por la tuya a remojar.

Como actor de reparto aparece un hombre escuchando una vitrola.




Y aquí está el Teniente de Fragatao Domingo Frugot,  y siendo el segundo marino de ese año imaginamos que es comandante de alguna de las unidades militares que visitaban o custodiaban nuestro sur. A sus pìes se divisa un cupido con lo que creemos que algunos corazones se rompían en aquellos años, por nuestra no tan fría comarca.

Imaginamos una cena de despedida, se le entrega al teniente este trabajo, está presente el artista, y los concurrentes estampan sus millonarias.

TESTIMONIOS PERIODÍSTICOS: Milán Pasucci Visic, y una efímera experiencia.

 


En fecha cercana a la aparición del El Sureño, se daba también la presencia de otra hoja periodística LA REPUBLICA, se imprimían ambos en los mismos talleres –Artes Gráficas Don Bosco, y su titular era el abogado Milán Pasucci Visic.

 

Sus recuerdos comenzaron a llegar en aquel otoño de 2010 en que pudimos participar de la experiencia de Arnoldo Canclini de logar una HISTORIA DEL PERIODISMO FUEGUINO.

 
“Hasta hace poco estaba todavía el cartel. que decía  "LA REPUBLICA" Se construye de abajo hacia arriba”

 

Y de ese tiempo presente pasaba a recodar datos menudos: El primer Editorial, lo hice en contra de los autos que circulaban sin patente. Te acordarás, la fiebre de los importados traidos de Rusia vía P.Arenas, en la primera parte de la decada de los 90 , NIva, Samara, Laica, etc, y todo los demás, bueno, era impresionante, la cantidad de autos que circulaban sin patente por la ciudad, y a eso me referí.

Comienzo a contarte: Un día, como había un solo diario en Rio Grande, -Tiempo Fueguino- y no salía todos los días, sino creo dos o tres veces por semana, martes jueves y sábdo, creo, allá por 1990 o 91, yo era abogado de Toti Vásquez, y siempre iba, más que abogado, como en casi todos mis casos era amigo de la gente, y en una de esas tantas charlas y visitas, ya que me dedicaba a visitar a mis clientes, era algo así como un médico en la casa, yo era el abogado en la casa, una modalidad que implemente naturalmente y me gratificó enormemente.
(Entre nos, los visitaba, porque no tenía lugar en casa para atenderlos), luego cuando tuve lugar, los seguí visitando igual.
 
En una de esas visitas, te decía, le comenté a Toti, la idea de poner un diario, ya que él tenía la máquina para imprimir, medios, y personal, es decir, tenía todo, faltaría algo técnico que luego se consiguió.
 
Así todo, alma noble, Toti, puso todo él, ya que yo puse la idea nomás, se emprendió el tema.
En la calle Obligado 19 allá abajo, dónde un galpón de él, se modificó la entrada y se hicieron las oficinas todo a nuevo, yo tenía un amigo que la novia era periodista y todavía lo es, Susana Gonzalez, la trajimos y viajaba Susana todas las semanas para armar todo, no te puedo decir cuánto se tardó pero fueron algunos meses y hacia muuuucho frio, ya que Toti me prestaba el Falcon verde clarito a mi para andar y recuerdo que hacía mucho frio, ( yo tenía el Fairlane verde modelo 1974, pero la mitad de las veces no me andaba y si andaba no tenía calefacción o sea que era como ir  de a pie lo mesmo)



 
Bueno se contrató a Susana, estuvo la chica que falleció Mónica (Alvarez) también, había uno o dos chicos que Toti tenía en la imprenta que no se acuerdo quienes eran, El encargado de diseñar era el marido de una dirigente del gremio docente Silvia Serravalle o algo así era la sra. de él. (De apellido Muñoz)
La publicidad la hacían dos personas que no me acuerdo el apellido.
El diseño de publicidad lo hacia una chica que trajo Susana, que trabajaba con la ex-sra de Rubén Sciutto (Paula Medina), que le hacian trabajos luego a la imprenta de Toti, esa chica que trabajó para nosotros, fue la que diseñó el escudo de la provincia y gano el concurso y el premio de entonces de 10.000 pesos que eran 10.000 dolares, esa chica la trajo Susana Gonzalez de La Plata, Susana también es de Allí. La chica en cuestión era Roxana Jiménez y era Diseñadora Gráfica.


O sea que el escudo de la provincia vino de la mano del emprendimiento La República o sea de mi idea. (Esto lo dice Mingo, Paula y Roxana tenían un estudio llamado Grafics, Roxana ganó el concurso del escudo siendo una integrante del jurado su socia)
 
Bueno, se larga, un día, y teníamos muchos problemas con el chico que diseñaba en la compu, no daba pie con bola, hasta que un día se plantó y se fue, y ahí quedamos varados. Error de Susana, no sé, la cosa es que se paró, Paralelamente, sale El Sureño, pero ahí, a los pocos días, atrás nuestros, y salió para nosotros con dos problemas, uno que vendía la publicidad  dos o tres veces a menos precio que nosotros, ponele el centímetro por columna salía 3 pesos y ellos salieron vendiendo a un peso el cm x columna,  ese fue un problema, y el segundo y más grave, fue que Toti, le imprimía al Sureño, y le cobraba obviamente, el trabajo de impresión en la máquina.
 
Pero, con Susana le dijimos, Toti, es competencia nuestra, si vos le imprimís, sonamos nosotros, y ahí fué que salimos dos o tres días o una semana y cortamos.
 
Susana se volvió, yo me quedé, todos los demás se quedaron, hubo que poner la cara ante  el personal, y ese fuí yo, se les pago a todos, a la chica del escudo se le siguió pagando el alquiler de una casita alpina a la vuelta de lo de Toti, la librería estaba, en Av. Belgrano, dónde ahora hay una agencia de autos fiat, la casa materna de Toti, (ahora hay una casa de instrumentos musicales)
 

Más datos: (hiciste bien en titular el mail tuyo como pedido de memoria ya que uno se va acordando de cosas y más a esta edad)
 
El lanzamiento social digamos se hizo en el hotel Atlántida de Rio Grande se contrató el salón y se invitó a todos, no te puedo decir, cuantos fueron pero se hizo un brindis y hubo cosas para comer como sanguichitos y saladitos y todo eso, tengo fotos, las tendría que buscar. De los locales fueron varios conocidos, no me acuerdo, políticos seguro que había, y de afuera, vino de La Plata, en ese entonces, el novio de Susana Gonzales, que era diputado provincial por la UCR en provincia de Buenos aires, Gustavo Amilcar Marelli, y un amigo de él y que también ocupaba una banca en el mismo lugar, partido y condición, Ing. Pablo Luchessi y su Sra de apellido Moon.
También tengo algunas fotos de una expo que se hizo justito para esos días u otro año, en Los Yaganes, donde tengo un stan de La República.
Lo
s primeros números también se mandaron por Aerolineas a Bs. As,

 

ya que tenía un amigo allí que es el Actual Director del diario la mañana de Bolivar, www.diariolamanana.com.ar Dr. Victor Agustín Cabreros. Victor en ese entonces, vivía en capital, y le envié uno o dos números, en atados por Aerolineas para que los distribuyera en algunos lugares de Capital Federal. El de ahí creo que hizo lo necesario para que una parte fueran a Neuquén, donde allí esta otro colega y amigo abogado, pero que hoy ejerce la escribanía, Felíx Valero, así que también anduvo por Neuquén capital La República.


Milán Pasucci Visic  emigró a Bolivar en cuyo diario- La mañana- suele volcar sus miradas políticas, aca fue parte del MPF, allá continuó en política aspirando incluso a ser intendente.

EL FAMOSO RÍO GRANDE. 1

 


01.- El norte fueguino conquistó la atención del mundo en la segunda mitad del siglo XIX cuando comenzó a hablarse del oro que se encontraba en esa región. Pero el oro no dio una industria que podría radicar población.

La imagen fue facilitada por Luís Legnik, en pertenece a lo que por los años 70 se podía encontrar en lo que fue el campamento minero de El Páramo.

PAPELES CINEMATOGRÁFICOS. Aprovisionamiento.

 


En la relación que seguimos haciendo aparecen estos despachos contra-reembolso que permitiría alos prestadores del servicio de cine riograndense recuperar partes vulnerables de sus equipamientos.

Contrareembolso signifaca que se abonaba en el Correo, entregada la encomienda y verificado el estado de las mismas.

Hay compras de válvulas, lámparas y un transformador de audio indispensable para este tiempo en que ya el cine es sonoro.

Se advierte que hay despachos por vía marítima, por vapor y por avión.

Releyendo los escritos de Tadic Lafuente sobre el Río Grande de entonces encontramos que uno de los vuelos de Aeroposta llegaba los domíngos, había que disponer de personal para recibir la correspondencia, y esa gente se quedaba sin ir al cine.






INFORME RECKE y la necesidad de establecer un servicio regular de vapores...

 


Entre Río Grande y un puerto argentino como ser Río Gallegos que es más próximo, responde a las causas siguientes.

1.- Que hay no puede tenerse la seguridad de recibir en Río Grande, con regularidad la carga ni correspondencia. El servicio se hace en una forma completamente deficiente e insegura. Los barcos pertenecientes a la Armada Nacional que son los que hacen este servicio, fondean generalmente en alta mar, frente a  Río Grande, y allí permanecen varios días, sin poder mandar las lanchas con carga y pasajeros a tierra. , porque normalmente en las cercanías de la barra del Río Grande, el mar se presenta embravecido y como por su calado no le es posible  llegar al muelle –tienen que valerse de ese único medio para efectuar el trasbordo. De manera que o bien la mercadería llega con averías producidas por el agua salada o tiene que seguir viaje a Ushuaia y hacer una nueva tentativa al regreso y si no posible el desembarco, se lleva nuevamente la carga a Río Gallegos o Buenos Aires.

Como se comprenderá tratándose en general, de mercaderías  comestibles sufren grandes perjuicios los comerciantes por las rupturas y pérdidas originadas ya sea por el agua o por el tiempo-  lo poco que salvan tiene que recargar sus precios en tal forma que resulta oneroso la adjudicacion de  artículos de primera necesidad.

Si son adquiridos en Punta Arenas, tropiezan con dos inconvenientes: el primero que deben contar con la buena voluntad de los señores Menéndez Behety para tener bodega en los barcos pertenecientes a esa firma, que hace la carrera entre ese Puerto y Río cuando ellos les conviene y no a horario.

2.- que la mercadería se recarga en más de 100% de su valor, comparado la llevada de Buenos Aires, debido al flete excesivo que cobrar $24 la tonelada y los derechos de Aduana.

Respecto a los pasajeros tienen que afrontar enorme gastos para poder trasladarse dese Buenos Aires a Río Grade pues en la actualidad solo pueden llegarse de la siguiente manera.

De Buenos Aires hay que ir a Punta Arenas. Una vez allí se puede trasladar a Río Grande por dos vías.

1, Vía Porvenir –se toma uno de los vaporcitos que hacen la carrera entre Punta Arenas y Porvenir (Chile). La travesía de esta parte del estrecho, con buen tiempo y viento a favor tarda 2 y ½ horas como mínimo. En Porvenir hay que esperar en malos alojamientos hasta el día Jueves que sale un automóvil correo para Río Grande. El recorrido es de unos 250 a 300 kilómetros, tardándose más o menos unas doce horas en hacer este trayecto –debido a que hay que pasar el Cordón-

Esta es la vía más utilizada por los pobladores, pues si no cuentan con auto propio se unen 3 o 4 y contratan uno de alquiler a fin de evitar el inconveniente de permanecer en Porvenir y de lo malo e incómodo que resulta hacer el viaje en auto correo-

Por vía marítima: Hay dos vaporcitos de pequeño calado, uno de 400 y otro de 800 toneladas que hacen la carrera de Punta Arenas a Río Grande, tardando más o menos 24 horas. Estos vaporcitos no tienen horario fijo y salen según las necesidades  de la Sociedad Menéndez Behety- Admiten carga y pasaje siempre que tengan espacio suficiente en las bodegas para primera- y ha habido casos en que cobrar íntegro el precio del pasaje, que es de $55, pero como no hay camarote disponibles deben hacer el viaje en la forma incómoda, que es de imaginarse careciendo de ellos.

Por lo anteriormente enunciado se ve que resulta excesivamente caro el traslado a Río Grande, además del tiempo inútilmente perdido.



 (*) Hace 98 años Alfredo Recke, inspector de tierras dejaba este informa sobre la incomunicación de nuestra localidad. Y podemos decir que lo que está planteando es un secular reclamo de un cruce por aguas argentina.

No hemos conseguido imágenes de mayor calidad para ilustrar este transcripción, tal vez de dar con el informe original se llevarán una sorpresa.

LOS ANTIGUOS POBLADORES Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO.6(*)


 

En un primer momento conseguir la tierra no pasaba por mayores requisitos. No eran muchos los que querían vivir aquí, y estaban los que temían blanquear su situación de propiedad de sus solares, ante posibles futuras cargas pecuniarias.

Pero si alguien se comprometía a levantar su vivienda y antes cercar, ya podía comenzar a elegir donde hacerlo.

Sobre el trazado primigenio se levantaría el otro, el de la mensura de Varela, y en la nueva fisonomía los sitios se multiplicaban disminuyendo su extensión; ya eran más comunes los de 25 x 50, 25 x 25, o en el menor de los caso 12.50 x 50 o 12.50 x 25; los adjudicatarios de estos últimos, ya en tiempos del boom petrolero lamentaban sobre el poco espacio que disponían para sus necesidades. Después ya iremos viendo cuales eran estas.

Cercar era lo principal: Postes, cintas, piquetes. Si algún vecino lindero ya había hecho su parte se podía conversar con él. Algunos preferían no realizar este trámite cordial e iniciaban con ello una disputa que duraba años, o una vida. Altos los piquetes, en parte para cortar el viento y luego  había que ver como se levantaba la mejora, y esta debía ser pensada en función también de los vientos dominantes del oeste a contracara debían estar puertas y ventanas principales pero luego debían destinarse otros rincones el terreno:

El lugar donde se debería almacenar la leña, pensando en el invierno.

La canaleta que juntaría agua de lluvia para ayudar al pozo que también debía ser pensado como un recurso necesario.

El sitio de la letrina, y el destino de las aguas servidas que no debían confluir con las surgencias potables. Todo esto debía ser analizado para no llevar miasmas a los vecinos, sino el problema por el cerco no pagado podía ser un poroto comparado con los conflictos que adquirirían carácter estacional con los desbordes.

El amplio terreno, en parte por la casa chica, permitía destinar un lugar para la huerta, otro para el gallinero, y hasta en algunos casos el chiquero y el  jardín, este último en muchos casos más escaso que el precedente.

Con estos requisitos esenciales podíamos estar ante una vivencia de sedentarismo en el antiguo espacio nómade fueguino.

 

(*) Recuperamos en el tiempo esta conferenciada dada el viernes 18 de noviembre de 2011, en el hotel atlántida, como parte4 de la CELEBRACION DE LA OBRA DE SAN VICENTE

DE PAUL EN RIO GRANDE

 

PAPELES PERONISTAS.7

 


Continuamos `publicando papeles que tienen que ver con el historial del peronismo como un aporte a los compañeros que han vivido ese tiempo, o los que sin haberlo vivido puedan recibir en este acto algunos temas de reflexión y superación.

Era el 29 de diciembre de 1972 cuando se terminaba esta plataforma en vista a las elecciones del 11 de marzo subsiguiente.

Teniendo por destinatario al pueblo servirá tal vez para quienes con algún nivel de curiosidad o interés histório, político, económico y cultural quieran redescubrir la Tierra del Fuego de esos días.

Destacamos del la primera página que el PJ de entonces suscribía a la idea del SOCIALISMO NACIONAL.



En la segunda hoja las referencias son a titulo de la economia, no extendiendo ninguna referencia a la ley 19640 resientemente sancionada por el gobierno de Lanusse.

Pero si se resalta como un contíno a los temas propios del entonces llamado SOCIALISMO NACIONAL el "Crear las condiciones políticas básicas para entrar en la etapa de pre-provincialización del Territorio.


En la tercera hoja podemos subrayar un mejoramiento en la condición alimentaria de la población con aprovechamiento de recursos técnicos de la zona, afrontar el problema de los fletes, crear una comisión de astudio ecológico, lograre un aprovechamiento energético integral donde figura también llevar el gas a Ushuaia, y el aprovechamiento de la turba.

En tanto que el capítulo social apunta entre otros tópicos a que "Dado el gran déficit y precariedad de la vivienda  se programará y planifiecará  en forma prioritria  la extensión y servicio de vivienda.

Y aquí terminaron la lectura. La cultura y la educación como un requisito pre-provincialización, y el rescarte de las creaciones autóctona.

TAREA PARA LA CASA, PERONISTAS Y NO PERONISTA: Cuáles aspectos de esta plataforma tendrían que impulsarse en este presente?





BAJO EL SOL DE ROCANROL


 Durante tres décadas un movimiento contracultural argentino convocó multitudes a través de una prensa  escrita que se alineaba en lo que vivía por dentro un sector generador de música, poesía, y estilos de vida globalizantes.

Era como ascender peldaños en el terreno de la libertad que se veía restringida desde el poder, bien sea por la esencia ideológica del mismo, bien sea por la incapacidad material para dar respuestas dentro de un modelo de país dependiente.

Y entonces uno se pregunta: ¿como se presupuestaron todas estas acciones en tiempo de menguados recursos? ¿Como se pudieron unir tantan búsquedas respuestas? ¿Como lograr que esto sonara bien en un mundo desafinado en el plano de la solidaridad?

Hay miradas nostalgias para aquel periodismo que escapaba a las pautas oficiales y con una falta total de una base publicitaria. Mordisco, El expreso imaginario, Zaff y Pan caliente, tal ajadas y amarillas siguen en algún lugar de nuestros reservorios de juventud a lo largo de un pais que no fue en toda su extención el escenario de los actores creatirvos de estos medios, que que en la dispersión natural de las ideas hoy nos proporcional una alta cuota de actualidad, frente a un mnnque que pese a nuestros esfuerzos no ha cambiado todo lo que necesitábamos que camie.

Jorge Pistocchi estuvo atrás de estas iniciativas, armándose de paciencia, cargándose de optimismo, girando en torno de si mismo y de los que con más arte que parte podían ser clientes o protagonistas.

Al oido de los que no estamos inmersos en ese mundo aparecen algunos nombre liminares, me impacto el rol que en su momento tuvo Horacio Fontova, en la estética de estas producciones, al Fontova que comenzamos a reconocer cuando ya cantor nos decía "Ya estoy loco y hago lo que quiero".

Sobre la presentación en Río Grande de este documental, en la semana aniversacio del centro cultureal de mi barrio, el Leandro N. Alem descubrí como al tiempo de mi pasividad jubilatoria me entregué desarmado a la experiencia de valorar lo que se estaba proyectando. A ver, les cuento, no llevaba nada para anotar -no me adapto a usar el celular como cuaderno de apuntes- y comenzaban a desfilar ante mí relalciones visuales y pensamientos que tendría que haber registrado para hacer de ellos parte de esta crónica, o para plantearlo -si se hubiera dado- un debate a posteriori de la proyección. Para entrar al menos como materia de análisis el de los sustantivos, adejetivos y verbos que formaban parte de la línea de expresión de lo que podrían calificar como "El discurso de Pistocchi".

Pero me quedo  con algunas definicional del público urgido por volver a casa a esas horas de la noche. "Todo sigue igual", "Esto lo tienen que ver los chicos".

Para la primera aseveración puedo decir que todo sigue igual en el plano superestructural, y podría decir que todo está peor on el bandeo tecnológico que multiplica por un lado y limita por otro nuestros urgencias convocantes, y por el "eso de los chicos", una parte pequeña de la concurrencia pequeña podría haber entrado a ver Bajo el sol.., pero la escuela sigue estándo más interesada en fijar relaciones que transmitir emociones. Y en este plano la pelicula nos golpeó el pecho durante más de un momento. Para el caso; las mirada hacia el mundo interior, donde lo indigenista comenzó a tener una relevancia que hasta entonces era propia de lo orientalista; o la posición dada ante la Guerra de Malvinas en que no se acompañaba al hecho triunfalesco.

La película tiene su momento de concentración cuando presentan el festival musical en Excursionistas antes que se hiciera despertar al Rock, con una militancia antibritáncia, pero dentro de una acción pacifistas.

Y uno se preguntó sobre la marcha de este mundo, donde están los desaparecidos, los torturados, donde los muertos que aparecen como un sector imposible de olvidar en las miradas recientes de esos años. Los que estaban tras Pistochi tuvieron mejor suerte, la vida los acogotaba de otras maneras, cada revista, cada mes, era un cuesta arriba que en estas circunstancias y en otros emprendimientos nacidos del mismo pulmón del el gran movilizador de todo esto: como fue recuperar una fábrica.

He tratado de encontrar algunas de las canciones que me sonaron al oido durante la presentación del Jueves, pocas conocidas, muchas desconocidas. Me sitúo ante este tiempo, en su estética contracultural, como alguien que pasaba por la vereda cuando adentro atronaba la fiesta, y que a veces se detenía a escuchar la ternura de ese barullo.

Y el 26, por un ratito, el Centro Cultural, pasó a ser Centro Contracultural.




UN TORTURADOR ENTRE NOSOTROS

 



 

 El 25 de marzo de 2020, en días de pandemia, la vecina de Río Grande, Mabel Ulloa hace trascender en un comentario de redes la memoria en torno a la presencia de un torturados en el ámbito fueguino, ella dirá:

 

“Y de las tantas historias para contar esta pocos saben, allá por 1980 mi papá trabajaba en el campo en un conocido aserradero ,el de Parún y nos contaba que tenía un compañero que nunca quería venir a la ciudad ,siempre en el campo ,una vez era Navidad y mi viejo lo convenció pasarla con nosotros acá en la ciudad, recuerdo un hombre callado, bastante ermitaño, pelo largo ,barba ,después de unos meses nos enteramos por las noticias era un ex represor de la Esma Raúl Vilariño quien se habría entregado a la justicia , estaba prófugo y escondido acá en Río Grande”.

 

Ese mismo año la investigadora del CONICET Claudia Feld publica un escrito donde analiza la forma y contenidos de la nota de la revista La Semana donde Villarino es presentado con el siguiente encomillado como título: Yo maté, torturé, declaraciones públicas de un represor en la transición argentina (1984)

 

Concluyendo su trabajo de la siguiente manera:

“VER” AL PERPETRADOR: EL ASESINO BAJO LA LUPA

La saga de entrevistas que se construye a través de los sucesivos números de La Semana coloca progresivamente a Vilariño como un personaje clave del GT de la ESMA, aunque ese no haya sido en absoluto su rol, y como una figura relevante de la que interesa saber casi todo: cómo fueron su infancia y su adolescencia, cómo se viste, qué cigarrillos fuma, cómo piensa y qué siente. A medida que se avanza en la lectura de los sucesivos números de la revista, va restándose espacio a las descripciones de lo ocurrido en la ESMA y va creciendo la figura de Vilariño, casi como una celebrity, con sus reflexiones, recuerdos y diversas “andanzas” La primera entrevista del número 370 se centra en los hechos ocurridos en la ESMA, pero, en el mismo número, también aparece otra entrevista realizada por otro periodista que casi no menciona la ESMA y, en cambio, se aboca a narrar los eventos salientes de la biografía de Vilariño.  En los siguientes números, La Semana reúne a Vilariño con parientes de víctimas, como el padre de Dagmar Hagelin  y la hija de Haroldo Conti  y con otros militares –que declaran a favor de la represión– como el almirante Horacio Zaratiegui.(Que fue comandante del área naval austral durante la guerra de MALVINAS) Finalmente, La Semana dedica uno de los números a explicar la “psicología del torturador”, con un test de inteligencia a Vilariño y un informe realizado por especialistas. Esta centralidad del personaje en una clave cada vez más íntima, en detrimento de la información sobre la represión, se propone también, desde el inicio, en las imágenes que acompañan los textos.




En efecto, el primer número de la serie publica una seguidilla de fotos a página entera en las que Vilariño se ve, con ropa informal y aspecto despreocupado, primero delante del portón de la ESMA luego en el cementerio de Moreno rodeado de lápidas  y finalmente sobre un puente mirando un terreno de relleno de basura (véase. Las bajadas construyen una saga que supuestamente informa, a partir de las citas entrecomilladas de las declaraciones de Vilariño, sobre la suerte corrida por los desaparecidos (como hemos dicho, una de las grandes demandas de información en ese momento de la transición). Esos textos, en la crudeza de su lenguaje, contrastan fuertemente con la imagen de un apático Vilariño en los lugares “claves” de la represión: “El campo de deportes de la escuela está rellenado con cadáveres”.  “Debajo de estas tumbas hay desaparecidos”,  “El Cinturón Ecológico también fue rellenado con cadáveres”.

El recuerdo de este “arrepentido” antecede en forma mucho más tardía la presencia de un funcionario de salud elegido legislador, la de un segundo jefe de la infantería en Malvinas. y un jefe del aeropuerto local inmersos en aquel tiempo de impunidad.

 

Y uno se pregunta, ¿podrán haber otros más?. O hubo algunos que tuvieron su tiempo de paso por esta gobernación para luego tomar rumbos más.

En las fotos: Villarino nota principal de La Semana.

Susana Ulloa, despertando el recuerdo.

PAPELES PERONISTAS.6. ELECCIONES DE 1973

 

En su edición número 50 el periódico EL FUEGUINO, publicaba el 29 de diciembre de 1972 las listas de candidatos de todos los partidos políticos que confrontarían el 11 de marzo venidero en el retorno democrático luego de la frustrada Revolución Argentina.

El Justicialismo, como ninguno de los otros aspirantes, sumaba 18 años de proscripcionesm y presenta un liderazgo femenino en quién fue delegada al Congreso de la Nación, al habilitarse los dechos políticos de la Mujer: Esther Mercedes Fadul de Sobrino, primer candidata a diputado nacional.

Su candidatura, conformada por acuerdos de personal, no por una elección interna,  llevaba en segundo término a Andrés Viqueira, afiliado de Río Grande.

Y así se iba dividiendo el reparto de posibilidades de llegar a la magistratura a una ushuaiense, y en segundo término un ríograndenese.

Para el caso de los diputados suplentes el primero era de Grande y el segundo de Ushuaia.

Y luego estaban las aspiraciones municipales, que en Ushuaia llevarían a la intendencia al Ingeniero Miguel Ángel Torelli, y entre los concejales los dos que serán electos- Blas Ricardo Fuentes y Ernesto Juan Estrada.

En el caso de Río Grande un Albino  Santos Álvarez que no conseguirá los votos suficientes para alcanzar la jefatura comunal, siendo Río Grande uno de los pocos lugares del país donde resultó perdedora una candidatura justicialista. Pero aquí la representación en el cuerpo de concejales estaría dada por Sergio Barrientos y Rodolfo Canalis. Con el tiempo Barrientos renunciará para hacerse cargo de la Dirección de Rentas entonces lo reemplazará Daniel Esteban Martínez.

Las firmantes esta comunicación son dos mujeres, la esposa del candidato a la intendencia de Ushuaia, como secretaria de prensa, y Esther como president adel consejo territorial.

En el conjunto aparecen algunos nombres que volverán a ejercer candidaturas y representaciones en el siguiente período democratico, en 1983.

LOS PUENTES DE LA MEMORIA. 39 Usos y costumbres “De como a la hora de buscar soluciones a los problemas de salud encontraron un conjunto de búsquedas y respuestas populares”

 


Miguelito quedó de espaldas sobre la mesa. Continuaba quejoso, dolorido, semidesnudo. Un cabo de perejil, untado en aceite tibio penetro en su ano. Hubo una mutación fisiológica en su pequeño cuerpo. Al evacuar lo hizo estruendosamente, su llanto pasó a ser sólo un suspiro.

 

Miguelito tiene hoy los años para ser un soldado. El momento que hoy recuerdo puede llegar a molestarlo. Pero fue así, como lo digo. En manos de su madre y de su abuela, con el recurso de la medicina popular se aliviaron los trastornos que no habían permitido que conciliara sueño, él y los suyos, durante toda una noche.

 

La medicina popular se ha desarrollado en este río. Confluyeron aquí costumbres y creencias, experiencias al fin provenientes de múltiples geografías, de disímiles identidades humanas. Y hubo una medicina popular destinada a los hombres en general, a las mujeres en particular, siendo los niños los que mayor caudal de prácticas han concentrado.

 

Lejos de pensar en ir al médico, las madres, las tías, las comadres tenían respuestas terapéuticas e higiénicas para múltiples trances dolorosos de la infancia.

 

Te paspaste la cola, hay muchos productos de farmacia, pero pocos tan eficaces como el polvo de la yerba mate. Hay que cortar los gases, ¡que mejor que el agua de apio!, ese que crece silvestre por los patios..

 

El nene comienza a caminar, hay que fortalecer las piernas. El alimento ideal –el tónico- era agua de porotos recalentada o el jugo de churrasco prensado.

 

Un golpe en el ojo –en tinta o en compota- se curaba con una churrasco a modo de compresa; un chichón perdía volumen bajo una moneda de un peso. La vacuna debía brotar: ¡que otro te mée el brazo! Si el dolor fuerte era de oído, varios eran los recursos. El primero y preventivo hubiera sido lavárselos más seguido, después se insistía con gotas de agua oxigenada que perforaban el cerumen acumulado; o bien con un diario armado a modo de cucurucho, se lo introducía en el oído y se le prendía de la otra punta, consiguiendo –así se aseguraba- “quemar el mal”.

 

Para la dentición primera, una friega de ajos en la encía, para la despedida de los de leche: el piolín y la puerta en una particular ruleta rusa.

 

Llegaba una eruptiva y ya se sabía qué hacer para que no quedaran marcas, si no se trataba de viruela –por supuesto-, para ello se envolvía la lamparita con un cambucho de papel, y se cerraban hasta el hermetismo de luz todas las ventanas.

 

Si tenías paperas y eras un niño, si tenía rubéola y eras mujercita; ya se planificaban visita de otros chicos dispuestos a contagiarse, antes que fueran mayores, ¡y hasta te traían regalos pro el favor que les hacían! Eso sí, nunca se explicaba el por qué de este desatino.

 

Un té de manzanilla, sacada del patio o la vereda, calmaba los dolores de panza. La hierbabuena, criada al costado de la casa, y a la que muchos también llamaban menta, servía para una infusión digestiva y a la vez perfumaba la ropa. El zapatito de la virgen, en su sustancia blanca, tenía la medicina que impediría al ser grande que se cayera el pelo, si se acompañaba la ingestión con la oración correspondiente a la Madre del Señor.

 

La irritación en los ojos, la basurita que trajo el viento, se curaba con un baño de té frío. Se llenaba una copa, con él se cercaba el ojo, y al inclinar la cabeza hacia atrás se abría el órgano en cuestión, y se comenzaba a parpadear mirando del mundo de extraño color hasta que no se aguantaba más, o se sentía uno un poco mejor.

 

Pero siempre era mejor el prevenir que el curar, el pelo bien corto no sabe de piojos, el cogote fregado con jabón blanco tonifica los músculos, una buena purga moviliza el intestino y renueva el metabolismo.

 

El lenguaje de las madres tenía mucho de folletín, algo de herencia curanderil, de consejos mal oídos de los pocos médicos que habían al alcance, de la natural desconfianza en los demás y la creencia de autosuficiencia que siempre han tenido.

 

Así se daban terapias especiales para el mal de ojo y el empacho. Me han contado que en su tiempo el hospital era visitado para que una de las cocineras aplicara su eficaz terapia del tirado del cuerito. En tanto que “la señora del Gas” inauguró en mí la medida con la cinta métrica de la costura, previas persignaciones en tres casos; ella acompañaba el diagnóstico con una terapéutica diferenciada cuando rociando un pedazo grande de algodón, prendiéndolo luego, y sofocándolo casi de inmediato formaba con l una cataplasma que en pecho y espalda ,e despojaba de las inapetencias y decaimientos. Con el tiempo vi tomar medidas en el estómago y en el hígado, con corbatas, cintas de colores o un simple hilo.

 

Volviendo a la tirada del cuerito, se procedía a sobar primero el lomo del paciente con ceniza, y luego del gas  la maicena fue eficaz para el pre-operativo.

 

Pañitos calientes, pañitos fríos, tenían múltiples propiedades. Los primeros con metolhatum o vic vaporum, en las sudoraciones indispensables ante cada gripe ; los segundos para aplacar al calenturiento en casas donde no se conocía lo que era una ducha. Para la tos el mejor de los remedios; jarabe de cebolla (cortada en juliana en plato enlozado, azúcar abundante vertida sobre ella, un poquito de agua, la mezcla se hacía sola y el jarabe era reclamado como una golosina).

 

Supe de las cataplasmas, las recuerdo hediondas, y según se me dijo las hubo en pis de gato o de agua bendita. Pero eso sería ingresar en el terreno de “las ciencias ocultas en la ciudad de Río Grande”, y lo que hoy rastreamos es lo popular, lo siempre a la vista.

 

Del mal de ojo me estaba olvidando. Estaban los que hacían la prueba del huevo en el plato, también las que leían el nombre y con eso alcanzaba. Secretos que sólo se transmitían entre mujeres algunas noches muy especiales: Las de San Juan, la que precede al Viernes Santo, o la que va de Todos los Santos a los Fieles Difuntos. El tratamiento preventivo pasaba por el adorno de coral, o la cinta roja cuando el niño era de mirada débil.

 

Los chicos de antes teníamos nuestras velas características, ora blancas, ora verdes, ora amarillas: nariz seca no parecía ser síntoma de salud. Las caritas se amanzanaban en el viento y el frío -¡dónde se iba a jugar si no era en la calle!- manchas blancas anunciaban las amebas, el nerviosismo y las manos en la cola pruritos mayores. Para eso nada mejor que el médico, aunque había yuyos de farmacia de resultados eficaces.

 

Cuando entraban los parásitos la higiene familiar se hacía ver; a cada uno su servilleta, su pañuelo, su toalla; y sobre la estufa hervían continuamente fuentones con la ropa que ya fue usada.

 

Llegaba el invierno y los efectos del frío que nos devolvía entumecidos a nuestras casas, se reparaban fregándonoslas manos con nieve hasta enrojecerlas en una eficaz manera de activar la circulación, calentándonos los pies con igual procedimiento, pero con alcohol, estando ya adentro y lejos del fuego.

 

Un día te ibas haciendo grande y te llenabas de granos. Entonces la receta socarrona de algunos mayores representaba una terapia que el deseo no siempre conseguía ejecutar de inmediato.

 

Pero las madres, más recalcitrantes, insistían primordialmente en eso de una buena purga, con lo que nos despedimos hoy con una anécdota:

 

Año 1955. El joven de 15 años es embarcado en una localidad patagónica con destino a la Escuela que los salesianos abrieron en La Misión. Las recomendaciones de la madre eran diversas y abundantes. La mayor de todas: tomar periódicamente Limonada Roché. Al llegar a la pista de despegue la madre se entera que el vuelo –considerando las diversas escalas-, colocará a su hijo en cinco horas en la pista de aviación que funcionaba donde hoy esta el Barrio Aeroposta. Es así como apura la terapia desconfiando de las promesas de su niño. La Limonada Roché hacía efecto en sólo cinco horas, era más cumplidora que las pequeñas Ross. Pero hubo un imponderable mecánico en Río Gallegos. Nuestro amigo, lector asiduo de nuestra columna dominical, fue el último en descender de la aeronave.

En la foto.Mujer midiendo el empacho.


 

MITOLOGIA DE TIERRA DEL FUEGO. Francisco Coloane. Revista En Viaje 414.

 


 

Carlos Vega Delgado y Carlos Vega Cacabelos realizaron un análisis sobre los contenidos de esta revista que en Chile publicaba la empresa ferroviaria del estado. Y entre ellos emerge esta nota, de la cual se adjunta una extracto:

“Timaukel es el ser supremo. El que no se nombra. El que está más arriba de las estrellas. Ha sido siempre ´kaspi´, espíritu y por eso es inmortal. Oye y ve todo. Lee el pensamiento. Creó la tierra sin formas y el cielo sin estrellas”. En su relato, Coloane hace hincapié en ciertas similitudes que alcanzan las leyendas de los selknam con ciertos pasajes de la cultura cristiana occidental y continúa: “Después ordenó a Kenós, su ayudante, que ordenara el mundo como le conocemos. Kenós llegó al Onasín (tierra de los onas), tomó dos puñados de barro de un pantano y los apretó hasta formar con ellos un órgano genital masculino y otro femenino y los colocó uno al lado del otro y se fue. En la noche se juntaron e hicieron el primer hombre. Noche a noche hicieron a un hombre o a una mujer, y así el Onasín se fue poblando”.

El afamado escritor regional trabajó en su juventud, 1929, con cadente en Estancia Sara.

Secuencia de los Directores de Cultura en la MRG.

 



Con el retorno a la democracia aparece la Dirección de Cultura en la esfera municipal de Río Grande. Tratamos aquí de sumar un listado de quienes debieron hacer frente las iniciativas propias de cada gestión. El enfoque es aproximado, y alguien ayuda a completar el cuadro con mayor precisión de fechas y nombres olvidados aceptamos esas colaboraciones.

 

Bajo la administración de Chiquito Martinez.

Domingo Montes

Oscar Domingo Gutiérrez

Tuky Sosa Romero.

Mirta Ferrari.

En días de Mario Jorge Colazo

María Casarramona.

Ricardo Uribe

Marisa Dumé

Con Jorge Martín.

Susana Rozas.

Graciela Valverde (foto)

Gustavo Lorda

Rubén Uribe.

Walter Freyree

En el período de Gustavo Melella.

Mariano Zulueta

Graciela Iturburu.

Ricardo Uribe.

Lucía Rossi.

Desde que Martín Pérez es intendente.

Carlos Gómez, con rango de subsecretario.

TESTIMONIOS PERIODISTICOS. DANIEL PUEBLA recuerda su paso por Noticias.

 

Por 2010 contribuimos a la realización de ARNOLDO CANCLINI de su libro EL PERIODISMO EN TIERRA DEL FUEGO. Nos centrábamos al tema del periodismo gráfico con lo que el hoy destacado periodista radial hizo memoreia sobre su paso por el Diario Noticias.

> CUANDO TE INCORPORASTE A NOTICIAS?

 
Ingresé al diario en abril de 1987.

> BAJO QUE REGIMEN LABORAL?

Trabajaba como cronista, estaba blanqueado.
 
> QUE FUNCIONES CUMPLIAS?

Me desempeñaba en el área de Deportes, cubriendo todas las disciplinas deportivas.
 
> CUALES FUERON LAS NOTICIAS QUE SE DESETACABAN EN ESE TIEMPO?

Fundamentalmente, recuerdo que se hablaba mucho de los temas políticos, de las elecciones internas y generales. Los temas policiales y judiciales no tenían aún una gran repercusión.
 
> QUE LOGROS TUVO EL MEDIO?

No recuerdo que logros, al menos en la época que trabajé.
 
> POR QUE FINALIZÓ SU PUBLICACION?

Ocurrieron algunos problemas económicos y me parece que de proyectos, porque Daniel Balanche se quería ir de RG. Yo estaba trabajando en Tiempo Fueguino cuando Noticias cerró.
 
> CON QUE OTROS PERIODICOS COMPETIA?

Con Tribuna Provincial, y desde agosto del 87, con Tiempo Fueguino.
 
> QUE TIRADA TENDRIA EN SU MEJOR EPOCA?

No recuerdo bien, pero unos 500 aproximadamente. Siempre había problemas para conseguir el papel. Salía los martes, jueves y sábados.
 
> CUALES ERAN TUS COMPAÑEROS DE TAREA? 

Daniel Rodríguez escribía gremiales y policiales y Roberto (no recuerdo el apellido), en temas políticos

 

PAPELES PERONISTAS.4


 Sin conocer expresamente el origen de estos enunciados diremos que aparecen en la Carpeta de recuerdos de Andrés Viqueira que nos tocó conservar.

Tal vez sean enunciados generales que se dieron a los dirigentes que deberían enfrentar durante la campaña electoral 1973 los enunciados generales sobre el pensamiento partidario.

¡Que interesante hubiera sido que los depositarios de esta hoja hubiera producido una resaltación o subrayado de algunos conceptos!

LRA 24 Y SU CINCUENTENARIO.40.“El celo era extremo, un programador no toleraba la mínima alteración en su selección musical”.

 





Las limitaciones al momento de inaugurarse LRA 24 fueron grandes.
Algo que escaseaba era el papel, de allí que nos ha sido posible rescatar rutinas de programación y parte de los parlamentos de la ceremonia del 28 de abril de 1973, cuando estos fueron usados por el revés en las copias de los diversos diligenciamientos administrativos.

Así por ejemplo descubrimos como se transcribía íntegramente la filiación de cada tema a difundir. Era un tiempo en que el operador y el locutor debían permanecer cada uno en su espacio de trabajo: el control para uno y el estudio para el otro…, por lo que la rutina debía cumplirse estrictamente con su lectura.

Era la hora de los 41 discos inaugurales y para la hora 10.15 se pautaban un programa de 16 minutos titulado Recuerdo de una voz: Nat King Cole.

Ninguen me ama de Fernarndo Lobo – Antonio María por Nat King Cole con la orquesta dirigida por Dave Cavanaugh y el acompañamiento vocal de Silvia Trilles.

Sí debía presentarlo el locutor de turno.

Y la identificación renglón seguido de L2 –B1, debe el código para que el operador colocara el surco indicado.

No había fichas para cada disco y la tarea resultaba engorrosa puesto que se debía escribir uno y otro día temas que al difundirse tanto, los locutores ya conocía de memoria.

El celo era extremo, un programador no toleraba la mínima alteración en su selección musical.

A espaldas del TI 42, del 11 de junio de 1973, por el cual se tramita el legajo de Josefina de Barbera, encontramos segunda, tercera y cuarta hoja de la rutina inaugural.

La ceremonia se desarrolló en la explanada frente a los nuevos estudios de la emisora.

El izamiento del pabellón estuvo a cargo del Subsecretario de Comunicaciones Coronel (RE) Don Mario Augusto Desimoni, y Gobernador del Territorio de Tierra del Fuego Capitán de Navío (RE) Don Gregorio Lloret, secundado por el Señor Intendente Municipal de la ciudad Sr. Néstor Nogar.

Tras las estrofas del Himno Nacional, procedió a la bendición de las instalaciones del Cura Párroco R.P. Romeo Pastore, y un corte de cinta permitió el paso de autoridades e invitados especiales al interior de los estudios centrales.

Ya en el estudio menor, las autoridades irradiaron sus mensajes.

Rubén Ramírez desde estas cuatro paredes, anunciaba:

“LRA 24 Radio Nacional Río Grande que hoy queda oficialmente inaugurada, está dotada de modernas y eficientes instalaciones, contando con edificios cómodos y especialmente construidos para su finalidad. La Planta Transmisora, ubicada a poco más de un kilómetro de estos estudios, cuenta con el equipo de transmisión de 25 kw y otro de 5 kw los que operaran en la frecuencia de 640 kz”.
“El moderno edifico de los estudios centrales cuenta de dos plantas, habiéndose instalado en el piso superior dos salas de transmisión, una de control y la oficina de programación. En la planta inferior están ubicadas las oficinas de Dirección y dependencias administrativas. Todos los ambientes están dotados de un moderno sistema de calefacción”.
“En uno de los laterales de los estudios de LRA 24 se encuentra la vivienda para el titular de la emisora, dotada así mismo de las comodidades necesarias”.

Toda una narración que sirvió para ilustrar a los oyentes sobre la condición edilicia de la radio, pero más que nada para posibilitar el desplazamiento de quienes serían los oradores de la jornada: Nogar, Lloret y Desimoni.

LRA 24 y su cincuentenario.39.Francisco Rubén Agnes: “Útil, en la medida de mis modestas posibilidades”.

 



Radio Nacional comenzó con cuatro locutores. En el mismo número la encontrábamos al cumplir 25 años de vida, en el mismo número a sus 36.

La dotación inicial era más amplia, contemplaba la existencia de un quinto locutor: pero nunca se presentó a tomar servicio y de esta forma quedó precarizado el trabajo para compensar horas extraordinarias, recargos de francos y devolución de feriados.
La documentación primigenia nos indica como tres voces fueron seleccionadas en el concurso local, en tanto que otras dos se dieron por aprobadas desde otros puntos del país: Silvia Graciela Cuello de San Bernardo, Provincia de Buenos Airs y el que nunca llegó Florentín Luján Santa Cruz Balletbó, de Río Turbio.


En el pequeño Río Grande de aquellos días Rubén Bernardo Ramírez vivía en extramuros: la Misión Salesiana.En tanto que los otros dos locutores tomados en la localidad estaban ha la vuelta de la esquina. Nilda Mabel Traberg en su casa paterna de Rivadavia 418, y Héctor Alfredo Bellagamba, aquí al frente: Fagnano 639.El quinto locutor virtual fue en los primeros días el Director Interino Francisco Vicente Pérez, aunque todo evidenciaba su necesidad de volver a la ciudad de su asiento natural, Comodoro Rivadavia.


Una primera circunstancia de salida prometió al 12 de mayo (de 1973) dejar en la Jefatura de LRA 24 al joven Rubén, de 22 años de edad; pero la salida del titular se dio recién el 14 “debido a condiciones climatéricas desfavorables, lo que impidió la entrada de aviones en la zona, permaneciendo –Pérez- en la filial en funciones de apoyo y asesoramiento”.


Aquel director manifiesta de paso su continuo interés por cobrar el tiempo extra que invierte en la gestión. Sale de Río Grande a tres semanas de trabajo con 11 francos, cuando solamente se computaban como feriados los días domingo.No parecía haber en aquella hora quien quisera permanecer ante la Dirección de esta casa asumiendo las dificultades.


Pérez volvería el 25 de mayo cumpliendo así Ramírez su primer relevo de 14 días. Pérez usó así 10 de sus once francos acumulados.Otro que duró poco fue el locutor Bellagamba.


Antes de llegar al mes Radio Nacional Río Grande tenía su primera baja, tal vez antes de conocerse los buenos suelos que después generarían admiración y envidia en la comunidad.


El Director Pérez lo testimonia el 26 de mayo, cuando ya se había el cambio en el gobierno nacional:“En el día de la fecha siendo las 13.30 se hizo presente en la emisora el locutor de 3ra Héctor Bellagamba, diciendo que se despedía y renunciaba al cargo”.“Ante la indicación por el director de la filial en el sentido de que para ello debe hacerlo con cierta antelación y por el escrito, el citado locutor Bellagamba se limitó a contestar que le era imposible, ya que en instantes más abordaría el avión que lo trasladaría a la Capital Federal, ausentándose de la zona definitivamente” fijando un domicilio en el Barrio de Palermo.Pequeño bache para Pérez que debería cubrir lso turnos del citado locutor que para ese día iban de 16.30 a 24, al siguiente de 11 a 19, y en la semana siguiente de 16.30 a 24 horas.


La radio tendría entonces dos vacantes a cubrir, para la que pronto aparecerán los nombres de los primeros aspirantes:


Alberto Bonifetti, que en papel verde, anunciaba que se había presentado al “concurso de antecedentes y capacitación que oportunamente se efectuara en nuestra localidad y logré uno de los mejores puestos en cuanto a aptitudes para la locución se refiere”.


Boniffetti recordaba que su abuelo materno se había radicado en Tierra del Fuego en 1905.María Bárbara Torres, hacía lo propio recordando que “en la oportunidad de la clasificación primaria a tal fin tuve la oportunidad de presentarme ante esta dirección, logrando muy buena impresión por el examen realizado”. María Bárbara agregaba referencias a su formación teatral y estudios en la Facultad de Ingeniería Vivienda y Planeamiento de la ciudad de Resistencia.


Francisco Rubén Agnes (foto), manifestaba también que en el mes de diciembre anterior “rendí examen sobre la especialidad y de acuerdo con lo que me informara la mesa examinadora, mi examen resultó muy bueno”. Agnes quería ser “útil, dentro de mis modestas condiciones”.
Beatriz Gojman de Muchnik, también aludía al concurso evaluativo; “me presenté ante el representante de Radio Nacional a cuyo cargo estaba la tarea selectiva, habiendo resultado satisfactorio mi examen, incluso según opinión del citado funcionario, con la seguridad de mi ingreso” Beatriz recordaba que ya tenia antecedentes como locutora y animadora de programas y ahora –invierno del 73- ante la carencia de actividades por parte de su esposo, el contratista de obras que dirigiera la construcción de la emisora, no tenemos sueldos ni remuneraciones estables de ninguna repartición pública ni privada por ningún concepto”.


Se debía esperar la publicación en el Boletín de la Secretaría de Comunicaciones de un llamado a concurso para posibilitar la cobertura de las vacantes. Por otra parte el país tenía un nuevo gobierno, y no eran tiempos muy tranquilos…, todo parecía “desensillar hasta que aclare”.


A pesar de todo se conseguiría salir delesquema de tres voces Ramírez, Fátori y Traberg, cuando se incorporen a la dotación en carácter de contratados dos de los peticionantes: Beatriz Muchnik y Francisco Agnes.


Pero para esto habrá que esperar