USHUAIA 1949.11: Otra vez América.

 

El hotel de alto turismo avanza en su construcción. Empezando en una eminencia, atalaya de todo este milagro panorámico. ¿Vale la pena que el turismo venza la distancia –menos de una fecha en la Aeroposta- para gozar de estos paisajes? Si, damos fe. Nos hemos adentrado hacia el corazón de los bosques y hasta las cumbres. Hemos visto las escenas naturales que no se olvidan jamás. Las altas y erguidas lengas entrecruzando el dibujo su ramaje. La espesura de troncos enhiestos y tumbados. El espectáculo que nunca es igual en cada recodo de la senda. El fondo de la cadena montañosa con los colores que hacen abrir los ojos y enarcan el pecho. Nubes, nieve, boscaje, azul, verde, oro, malva, púrpura,; gloria, gritos de luz y rumor fosco de cañada. El alma cae de rodillas y aflora al labio un canto a la tierra formidable, insigne de belleza suprema, aleccionadora de todas nuestras mezquindades. Un canto a la tierra americana, donde Dios ha querido desparramar  su arte inaccesible en los últimos rincones.

La belleza de estos maravillosos e imponentes paisajes fueguinos sería el libro y la obra de un poeta.

No todo es la belleza, y nosotros nos ocuparemos otros día de curiosidades históricas, del drama en la época presidiaria, de detalles científicos, lucha y extinción de los indios onas, lagunas de las cimas, distribución de las tierras, problemas apremiantes, antecedentes del oro y otros aspectos que reclaman vivo interés.

Mientras, arrumbado el presidio tétrico ondeando la bandera de la nación y de la esperanza, los pobladores de la aventura austral siguen afanándose.

Un águila blanca deslie en lo alto sus giros majestuosos, Con su pupila la redonda ve un pueblo que se aprieta y bulle de ganas de crecer.

               América oras vez Por la Bahía de las Aguas Mansas sube una vida que llama a los hijos de los hombres. Su esfuerzo y su fe son necesarios. ¡Tierra del fuego, tu silencio milenario suena a porvenir!

 Epígrafe: Ushuaia reposa en su lecho y bahía bajo las montañas heladas.

EN EL PROXIMO NUMERO “VEA Y LEA” PUBLICARA UNA AMPLIA NOTA GRAFICA EXCLUSIVA, TOMADA DIRECTAMENTE EN COLORES Y REVELADORA  LA BELLEZA DE LA REGION FUEGUIINA.

 

EL FAMOSO RÍO GRANDE.15



 La iglesia católica que atendió primero desde la misión a los nativos, y luego se trasladó al pueblo encargándose de la asistencia espiritual de la población, y también de la enseñanza.

Noviembre 9 de 1971. La revista PRIMERA PLANA publica una entrevista al gobernador fueguino Gregorio Lloret.




Un clamor por mi facebook, la respuesta de Oscar Moreno, interconsultas con Raúl Ortigoza y pude tomar del Archivo Histórico de Revistas Argentinas, esta relación periodistica que ahora ponemos a consideración de todos ustedes. La tecnología trabaja contra el olvido, pero la tarea debe ser continua para ser fecunda.., el archivo camina

en ese sentido.
 


Unas páginas más adelante encontramos el aviso institucional que acompañó el trabajo periodístico.


El famoso Río Grande.14.-

 


 El ejército llegó efímeramente. Y hasta un día lo vimos desfilar por la calle principal.., cuando las calles aun no tenían nombre.

Consulta por el Beagle: Ni SI, ni NO.

 

Los cuarenta años que se recuerdan del tratado de paz y amistad con Chile, suscripto por los gobiernos de Alfonsín y Pinochet nos llevan a recordar algunas circunstancias vividas por grande de mi edad –algo menos y algo más- en un escenario local, regional o nacional.., o tal vez solo autorreferencial como solemos ver al mundo los de “el club de los canosos”.

Tensos días, en tiempos turbulentos, son los que se habían vivido en 1978 cuando –escuchándose todavía los ecos del campeonato mundial- comenzó a alimentarse la conciencia colectiva con banderas de soberanía que se enrolaban en una premisa “Chile en el Pacífico y Argentina en el Atlántico”, y en el medio de las conversaciones sobres tres referencias a la geografía fueguina: las islas Picton, Nueva y Lenox que comenzaron a dibujarse más grandes de lo que eran como grandes eran nuestras aspiraciones patrióticas sobre ellas.

Encendida estaba ya la mecha que nos llevaría a explotar en una guerra, cuando la mediación de Papa Juan Pablo II vino a calmar los ánimos, y la intervención del Cardenal Antonio Samoré apareció para mediar en un acuerdo que con el tiempo tuvo su resolución, tal vez por fuera de lo esperado para los argentinos, pero en años en la democracia enseñorada entre nosotros llevó a una propuesta inesperada: la ciudadanía participaría en un consultas no vinculante, algo que no figurada en la constitución, pero que daría respaldo al gobierno nacional ante un cambio de discurso para aquietar las aguas definitivamente sobre este tema secular.

En febrero de aquel año apareció la revista Todo es Historia, a la cual he seguida desde siempre, colocando sobre un fondo negro con legras rojas EL CONFLICTO DEL BEAGLE, y más abajo, con letras blancas, ¿Son nuestras las islas? Se preguntan en un polémico estudio Carlos Escudé y Cristóbal Williams.

Que estaba pasando. La artillería oficialista apuntaba sobre las actitudes de un electorado que respaldaría la voluntad de nuestra cancillería representada por Dante Caputo.

Ese Caputo que protagonizaría contra Vicente Leónidas Sadi, referente peronista, en la que el último fue superado en la polémica, pero se haber contado los mejores chistes, como fue el caso de “las nubes de Ubeda” que más tarde la gente repetía jocosamente como el mejor esquech del año.

La prédica a favor de la propuesta del Vaticano llegó hasta nuestro Río Grande, y así 17 de octubre de 1984 en la Escuela 10 se presentó el puntero del revisionismo histórico argentino –José María Rosa- con argumentos que diferían de los que tenía escrito en su obra monumental, sobre todo los tomos ocho y nueve con los cuales rebatimos su posición. Una mayoría alfonsinista, unos pocos peronistas –los que estaban en contra en contra no asistieron- y Rodolfo Canalis y yo con sus libros en mano, libros que terminarían dedicados.

Había obra posición, la del justicialista riojano Carlos Saúl Menem, que por entonces no tenía tantos seguidores en este islario la que propiciaba votar a favor del acuerdo.

Y después se votó como se votó.

En algo pesaba en las decisiones del país el proceso de desmalvinización, o los estragos que esa contienda había dejado en la mentalidad belicosa de nuestro pueblo.

En tantas cosas nuestro electorado fueguino ha marchado contra la corriente.

Yo, sin decir síganme, estuve entre los que se abstuvieron, argumentaba en mi circulo de relaciones políticas que los resultados de la contienda podrían terminar por ser entendida como un aval pleno a las políticas de la UCR, cosa en la que yo no había consenso.

Eso no tardó en darse en la Tierra del Fuego en  boca del gobernador Adolfo Luís Sciurano.

Se había votado el día del cumpleaños de Pinochet.

No mucho tiempo después, el barrio La Vega –que se llamaba así como un barrio de Santiago de Chile- pasó a denominarse 25 de noviembre.




El genocidio en Tierra del Fuego.

 



Aunque su práctica ha sido temprana en nuestro lugar es de uso reciente este término destinado a identificar situaciones creadas en el contacto entre el hombre europeo y los pueblos originarios en la América medidional.

Tal vez el primer hallazgo en la materia sea en  epílogo de la novela LA NOCHE COMIENZA EN EL CABO DE HORNOS, en la que el autor francés Saint Loup se centra en una descripción de la evangelización en la geografía austral. Publicación de Zigzag de fines de los años 40.

Un salto a mediados de los 90 nos permite encontrar la publicación póstuma de Nelly Iris Penazzo de Penazzo y su hijo Guillermo Tercero titulada Wot’n, documentos del Genocidio selknam. Tres tomos publicados por Arlequín de San Telmo.

Y de aquí los escritos de Miguel Pantoja bajo el título de El genocidio selk’nam, obra de 2019, que se puede descargar desde internet.

Con mayor difusión ha sido el ensayo del español José Luís Alonso Marchante: Selk’nam: Genocidio y resistencia.

En tanto que en la recién obra Memoria de la Candelaria, de Pamela Alarcón y Alejandro León se nos presenta en un subtítulo categórico, en la página 11, la referencia de “Un verdadero genocidio” como calificación englobante de la presencia del hombre blanco antes de la llegada misional.

Y de manera reciente aparecieron las declaraciones dadas en la Misión de Nuestra Señora de La Candelaria por parte de autoridades de esa congregación pidiendo perdón a la Comunidad Indígena.

Una manifestación sorpresiva pero no inesperada, dado los tiempos que vive la iglesia católica bajo el papado de Francisco..

Tempranamente para la labor legislativa provincial este día ha sido identificado como del Indígena Fueguino, lo que dio un paso trascendente para ser ahora considerado “Del Genocidio Selk’nam”. Hoy en Río Grande las banderas deberían estar a media asta.

EL FAMOSO RÍO GRANDE.13.-


 La Marina de Guerra, destinada a tener protagonismo en la vida fueguina, era una presencia ocasional. No estaba en sus manos el gran comercio, en manos de los inversores privados. Y solo algún contratiempo los hacia convivir con los puebleros.

ENTRETIEMPOS: Noviembre 21, 1520. Las crónicas registran la presencia de un astrólogo en la expedición de Magallanes.

 



Se trata de Andrés de San Martín que día 13 de noviembre había redactado un oráculo de una deserción de una de las naves, la San Antonio, comandada por Esteban Gómez, cosa que así ocurrió cosa que se comprobó y que dará pie a un avistaje de tierras en medio dela mar de norte a las que se identifican como las islas Malvinas.

 

Cronista de estos hechos es el Caballero de Malta Antonio de Pigafetta quien realiza por entonces una descripción del estrecho de Todos los Santos.

 

Los astrónomos eran indispensables para fijar la posición en el derrotero de las naves, un hecho científico, pero a la vez predecían el futuro: un hecho de múltiples connotaciones.

 

La imagen la proporcionó la Inteligencia Artificial

Noviembre 20, de 1987.- El General Jorge Edgar Leal brinda una conferencia en la Casa de la Cultura sobre su experiencia antàrtica en el Dìa de la Soberanìa.

 


Fundador de la Base Esperanza en 1965 condujo la primera expedición terrestre que llegó hasta el Polo Sur.

Fue el primer presidente del CEMIDA, Centro de Militares por la democracia arentina, cuestionando las políticas de la dictadura, por lo que fue arrestado tres veces.

Nacido en Salta falleció el 10 de junio de 2017, sus cenizas fueron llevadas a la base antártica a la que dio vida.

ANTIGUOS POBLADORES Y SU RELACION CON EL MEDIO.10 (*)

 



Y ahora vamos a buscar el jardín.

¿Dónde está?

No siempre va a aparecer a la entrada de la casa. Solíamos encontrarlo en un sitio intermedio entre la casa y la quinta, donde también están las plantas que dan frutos: parrilla, frambuesa, mora, molestas en muchos casos por sus espinas.

En nuestro jardín hay lupinos y margaritas. Los lupinos –llamados también chochos- tan gráciles en su forma, desafiante del viento, con colores variados y dominados finalmente en la lucha cromática pos los azules. Los lupinos que siempre alguien del norte llevaba en su semilla, sin tener logros de desarrollo y floración.

Y las margaritas, devotas del sol los largos día de verano, dueñas de nuestras ilusiones enamoradas, y por esa ilusión destruidas por doquier.

Y las amapolas enhiestas, y los ocultos pensamientos.

Algún árbol de buena aclimatación, un sauce, irá dando en los brotes que saldrán de su poda, un cerco que posiblemente llegue a ocultar la mirada del vecino, o el espacio siempre más sucio del gallinero.

Y no hemos colocado nada sobre la vereda, los chicos y los muchachos son muy dañinos, no cuidan nada. Hasta la plaza hay que tener cercada porque sino, caballos, vacas y humanos hubieran terminado por destruir lo poco verde que allí crecía.

¡Estos chicos! Que algún día llegarán a ser Antiguos Pobladores.

Tal vez por eso no había muchas plantas en exteriores, en interiores era diferente. Allí aparecían claveles, malvas y malvones, flores de azúcar, bálsamo.


En la foto; imágenes de la vivienda de la familia Alberione, en en antiguo barrio de La Vega.

 

 

 (*) Recuperamos en el tiempo esta conferenciada dada el viernes 18 de noviembre de 2011, en el hotel atlántida, como parte4 de la CELEBRACION DE LA OBRA DE SAN VICENTE

DE PAUL EN RIO GRANDE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

USHUAIA 1949.9 Vasta Riqueza

 


Primero, los bosques en unos diez millones de hectáreas. Riqueza forestal, principalmente de estas tres especies: la lenga, llamado roble fueguino, cuya madera es la de la mayor importancia. Botánicamente “nothofagus pumilio”. No se parece al roble europeo a pesar de su nombre. Sirve para maderas terciadas, puertas y ventanas, duelas, tablones, postes telegráficos, etc. Su  abundancia incalculable. El guindo o “nothofagus betuloide”, y el ñire, “nothofagus antartica”, arbustoide característico solo de algunas regiones.

Especies que se enriquecerán con los viveros de aclimatación con pinos de España y australianos, fresnos y otros que han de sembrarse.

Gran parte de la tierra es apta y feraz para ricos cultivos como el de la papa y la horticultura en gran escala. Tubérculos, colinabos, coles en general, se crían con espléndido desarrollo.

Los pastizales pueden mantener no solo los grandes rebaños ovejeros, sino ganado vacuno de cualquier calidad. Está creado el tambo inicial con 150 vacas holandoargentinas de la casta más pura. Sus pieles manchadas blanquinegrean alegremene en el fondo montañoso como en litografía de un paisaje suizo. Dan lo mejor en mateca y crema y son el cimiento de una hacienda inmejorable en el porvenir. Particular cuidado del ingeniero Manuel Bonini, Director General de Tierras y Bosques. Un hombre con un entusiasmo hasta la pasión: el progreso fueguino.

En la fauna además del zorro fueguino, progresan los renos y castores  traídos de Alaska.

En Bahía Aguirre, un gran criadero de animales de peletería lujosa: masts, zorros azules, blancos, grises y plateados.

A Bahía Thetis, donde se inicia un criadero de zorros traídos de Alaska, van a ser enviadas cien familias pobladoras. La caza del lobo marino es una riqueza tradicional. Se está desarrollando la avicultura y los pintorescos torrentes se siembran de truchas saltarinas,

La estación experimental que nos muestra el ingeniero Bonini es un modelo y para regalo de la retina es un encanto de égloga, ese parque de Ushuaia que se encuentra tras un trabajo titánico de desbrozamiento. Se abren en la espesura perspectivas de decorados maravillosos. El río Pipo salta entre laderas y árboles. El aserradero deja oir el rechinar des u canción. El alma siente deseos de quedarse aquí, amablemente tonificada, extática en el prodigio de la naturaleza.

De estos y otros planes y problemas nos habla en nuestra conversación el gobernador capitán Buldrini, alto jefe de nuestra marina y ahora comandante fueguino.

De sus declaraciones a VEA Y LEA nos parece lo más enjundioso lo que sigue.

“Es preciso que los proyectos no se queden en proyectos”. “El gran impulso de Tierra del Fuego se cuenta de cinco años a esta parte”. “La tarea industrial debe reclamar constantemente nuestra atención”. “Me considero tanto gobernador civil como militar y creo importantísimos los problemas civiles dentro de la órbita del desarrollo y e progreso de Ushuaia y toda l aregión bajo mi jurisdicción”. “Tengo entusiasmo, algo que mejor puede llamarse fe, por el pornenir magnífico de etas tierras”. “Más no hay porvenir sin ejemplo de los que mandan y sin esfuerzo general”.

 

Epígrafes:

El coronel de quien hablamos en el texto. Ya tiene bien olvidado, sus heroísmos y condecoraciones.

Una esquina del viejo penal. Nadie recuerda ahora su historia alucinante delos grillos humanos.

Un aserradero del parque de Ushuaia que con tanto entusiasmo  a trazado el ingeniero Bonini.

Una nueva iglesia está en construcción. Con airoso remedo gótico se eleva en referencia espiritual.

 

Próxima y última entrega: OTRA VEZ AMÉRICA

PAPELES PERONISTAS.10 OPERACION REGRESO.1

 


De pronto, en este nuevo 17 de noviembre, se nos ocurrió volver a publicar estos PAPELES PERONISTAS que servirán para reactivar la memoria de algunos, y para que otros infieran conocimientos.


Hace momentos indagábamos a ver quien tenía memoria sobre lo ocurrido aquel día de 1972 en que a Perón LE DIO EL CUERO y llegó hasta nuestro país. Todo se centró con un protagonismo informativo en Buenos Aires, pero el clima era nacional, y por ello habían instrucciones de seguridad de como manejar la cosa por parte del Movimiento Nacional Justicialista.


Y estas prevenciones fueron acordadas unos cuántos días antes, por personalidades a las cuales la memoria colectiva y partidaria han ido olvidando.


¿Habrá alguien que pueda agregar a esto lo que se palpitó en todo el más allá de verlo por televisión?




EL FAMOSO RÍO GRANDE. 12

 


La policía territorial representó la presencia del estado argentino en un primer momento. Y era convocante de múltiples actividades de tono cívico y patriótico.

EVOCACIONES 1963.11.13 El Presidente Illia procede a la ANULACION DE CONTRATOS PETROLEROS

 

Tapa de Clarín posterior a la firma de los decretos de anulación de los contratos petroleros

Pero, ¿qué decían los decretos que firmó Arturo Illia?

Es interesante observar los considerandos, más de 25, porque dan entender el porqué de semejante decisión, y en ellos el Gobierno argentino expone que “para arribar a la suscripción de los acuerdos y compromisos indicados, se optó por un procedimiento observable, encomendándose por Decreto Nº 244, del 21 de mayo de 1958, a un delegado personal del Presidente de la Nación, la dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales con todas las facultades otorgadas a su directorio por el Estatuto Orgánico de la Empresa” y que para ello “la figura jurídica de la locación de obras ha sido utilizada para encubrir la concesión”, puesto que “todos los contratos de explotación celebrados no encuadran en la figura jurídica indicada, desde que no especifican concretamente las obras a realizar, el precio que debe abonar, como así tampoco la obligación de verificar y recibir las obras y el lugar y plazo para su ejecución” y “no sólo no existe obra que se entrega una vez terminado el contrato, sino que se concede la explotación por plazos sumamente extensos, recibiendo por el petróleo que entregan una compensación en especie o en base a un costo determinado”. Y teniendo en cuenta esto concluye que “la realización de los contratos petroleros se despojó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de sus mejores reservas, fruto de cincuenta años de labor fecunda al servicio de la Nación” y que “los contratos petroleros resultan extremadamente onerosos e inconvenientes para la Nación”, por lo que decreta: “Decláranse nulos de nulidad absoluta, por vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación, los contratos relativos a la exploración y explotación de petróleo suscriptos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales en el período 1º de mayo de 1958 al 12 de octubre de 1963”.

 

En línea con lo anunciado a los funcionarios estadounidenses, el decreto establecía además: “Déjanse a salvo los derechos que pudieran corresponder a las empresas contratantes. A los efectos de la mutua liquidación y restitución de lo que las partes han recibido o percibido en virtud o por consecuencia de la nulidad absoluta que se ha determinado en el artículo 1ª del presente Decreto, facúltase a tales fines al señor Procurador del Tesoro a iniciar las acciones correspondientes, haciendo valer como crédito a favor del Estado, entre otros, las pérdidas por una explotación irracional de los yacimientos a cargo de las contratistas; las mermas de petróleo por un almacenaje inadecuado; los perjuicios económicos debidos a la reducción forzosa de la producción por parte de YPF como consecuencia de la obligación de aceptar toda la producción de las compañías y los impuestos que éstas debieron abonar en virtud de la legislación fiscal vigente. Tendrá asimismo en cuenta las sumas realmente invertidas por las compañías en las instalaciones, obras y trabajos que necesaria y directamente se relacionen con los contratos referidos en el presente Decreto”.

Se creó además una Comisión Parlamentaria para investigar la posible existencia de irregularidades en la política implementada por el frondizismo, que seis meses después de su constitución probó la existencia de delitos referidos a la concertación con las petroleras al margen de los procedimientos legales.

 


EL FAMOSO RÍO GRANDE.10

 


Río Grande fue desarrollándose como un gran conglomerado comercial, donde la vida de esos establecimientos fue integrando también la vida social de la población de entonces, mayoritariamente masculina.


 

Ushuaia 1949.8 Casta latina.


 


No es raro encontrar entre estos nuevos colonizadores tipos de una excepción. Un buen ejemplo: el ingeniero Bertamini, de la empresa Borsari. Un genovés de casta, de perfil y modales como heredados del Renacimiento. Viajero de grandes empresas como cuando los viejos genoveses se desparramaban por el mundo. Lo mismo estuvo construyendo un ferrocarril en el corazón de África, que tendiendo una ruta, piedra y desierto adelante, en Abisinia. Viajero constructor no turista, por doquier. Los soles coloniales y las lluvias de las guerras que le han curtido no le quitaron una finura de espíritu y de abolengo de aquella flor de civilización en el mediodía de Europa. América necesita solo empresarios de aliento y garrra, necesitamos  también el espíritu de la viejísima cultura grecolatina que humanice y enoblezca las conquistas.

Mientras el suelo, como en ese caso, ofrece su riqueza espontánea y generosa. ¿Cuál es, en síntesis, la riqueza de Ushuaia y Tierra del Fuego?

 

Próxima entrega VASTA RIQUEZA.



USHUAIA 1949.7 LOS EX QUE MIRAN AL FRENTE


Muchos de los que aquí se afana tuvieron pasados de brillantes situaciones.

El coronel Spalanzani es pañolero de la colonia. Tiene la corrección de un hombre de mundo y no abandona los hábitos y sus modales. Tuvo su cargo de jefe en aviación y fue condecorado varias veces. Ahora, pulcramente vestido y minucioso, atiene a los almacenes a su cargo con el mismo celo que a una escuadrilla aérea. Sabe que también hay que librar esa batalla pacífica. Y nos dice: 
-Creo que Italia es el gran pasado y América el gran porvenir.

El que fue director de un diario -La Voce di Bérgamo-, Arturo Abrati, es aquí capataz. "De segunda",  como el mismo recalca. Bonzi, que tiene el mismo cargo, correspomsal de otro periódico de Bolonia. Otro, gerente de una gran fábrica de manufacturas. 
Aquél, laureado  en exposiciones de productos.

Pero, como ha dicho Barzaghi, veterano de África ecuatorial, especialista en maderas, prisionero tres años de los americanos en Túnez:
-Se acabaron las condecoraciones. Ahora a trabajar.


Epígrafes:

El presidio ya no es una mole tétrica con la sugestión de la tragedia humana en sus muros.

El gobernador de Tierra del Fuego, capitán Buldrini, gran entusiasta y conocedor de la región, de sólidos antecedentes y estudios, nos dijo...

Se conversa, se reposa de las tareas... Un mundo heterogeneo vive la camaradería del trabajo y el trago. La tregua, después de la dura faena, es siempre necesaria.

En la falsa aurora. del día-noche, la luz es una fantasmagoría que parece soñada. La claridad muere sólo dos o tres horas, en verano.

Ya no hay prisioneros en Ushuaia, sino hombres libres que la construyen.

En este rincón de "boliche" fueguino, un tornero decorativo y con facultdess de tenor entretiene el ocio de la clientela abigarrada. No falta la alegría ni la amistad que se ahonda rápidamente.


Próxima entrega: Casta latina.

USHUAIA 1949.6 LA COLONIA ITALIANA MÁS AUSTRAL

 



“Esfuerzo y tesón” lema de la colonia italiana que casi ha levantado un pueblo en 40 días. En la mañana espléndida –y no hay tónico como los buenos días fueguinos –visitamos las obras. Un milagro ha construido lo que se ve aquí. Los seiscientos italianos llegados en el Génova son los éxodos memorables para la historia futura de Tierra del Fuego. El éxodo fue traído por la firma Borsari, un poco como el Moisés moderno y empresario dela travesía. Todo: hombres, máquinas, herramientas, utensilios, materias de las casas vino directamente de Génova. Con todo lo necesario para vivir y anidarse rompieron las amarras. Y todo se empleó con fiebre de trabajo. Ahora nos vemos en esta colonia que está de pie. La colonia Almirante Brown. Casas alegres y confortables, de material ligero, forman ya las hileras de una villa. Arbolitos recién plantados señalan las calles.

Los que dirigen este esfuerzo sdon Carlos Borsari, director general; el ingeniero Bertagni y el arquitecto David. El primero, comendador Borsari, marchó nuevamente a Italia para organizar otras expedición de alrededor de mil familias.  Ahora permanece su hermano.

Estas casas, que son siempre provisionales, alojarán a los solteros, mientras lo que se reúnan con sus familias –esperadas en la próxima expedición – pasarán a otras viviendas más sólidas.

Visitar lo construido, la maquinaria, los almacenes o pañoles, y hacerlo minuciosamente, sería obra de días. Enumerarlo todo, imposible en una crónica.

Lo que se ha hecho en poco más de un mes apenas puede creerse. En los días de vendaval, cuando el viento volteaba con furia las chapas, y la lluvia en ráfagas de hielo cegaba los ojos, los italianos venidos de regiones tibias apretaron los dientes y siguieron trabajando. Era preciso cobijarse, poner  techo a cada albergue para subsistir. Los elementos sólo suelen vencer a los timoratos.

Pero el pueblo nació. Existe ya y se perfila su progreso. Cortaron el curso del río Buena Esperanza que atraviesa la colonia; hicieron presas para la energía.

Cuándo lleguen las próximas familias encontrarán todas su casa., No tendrán que levantar sus paredes zarandeadas por el viento.

¡Y que pequeño mundo de cosas necesarias y útiles han traido con ella esta legión!... Ved estas máquinas para madera terciada y fabricación de celulosa. Ved esa modernísima de hacer ladrillos; ved otras de género vario. Hasta esa instalación para pasta de fideos; el pan de cada día que en ninguna república italiana puede faltar. Los almacenes de víveres admirablemente surtidos, están repletos. Seiscientas bocas y seiscientos estómagos estimulados por la labor y el aire salutífero, demandan cada día.

En el centro de la colonia se está levantando el edificio del comedor, y señalados los lugres para la iglesia, escuela, club de recreo, etc.

Se trabaja duro y con afán. Junto a ese torno de carpintería, una muchacha,  Bruna Seidenari, está entregada a su tarea.

Todos han aumentado no pocos kilos de peso. Será cierto que el trabajo es salud, pero también lo es este aire purísimo que viene del mar y las cumbres inmaculadas.

 


 Los epígrafes dicen

 

Imponente el macizo forestal dilata su espesura y e fondo de  las montañas los recuestan de nieve completa en el decorado del sueño.

 

Sus  confusos brindis por Ushuaia y por el porvenir de toda la ronda internacional reunida alrededor de las copas. Aquí nada o para nada se usa la lengua.

Una vista de la construcción del pueblo ya casi terminada.

 

Esta muchacha es una obrera que vino con la colonia Borsari, como un trabajador más, directamente de Génova. Labora en la carpintería y no pierde la gracia que aun en las faenas rudas acompaña siempre a la mujer.

 

Próxima entrega LOS “EX” QUE MIRAN AL FRENTE

Terrafogueños.18.- Un perfil de los Arteaga.


IIniciamos esta experiencia en EL RIO hace ya algunos años, ahora volvemos a presentarla con la finalidad que los lectores puedan sumar información.

18.1.- Apellido vasco  identificado desde el siglo X en Gauteguiz de Arteaga, provincia de Vizcaya..

 

18.2.- El 5 de agosto de 1911 comparece ante el Juez de Paz, en su carácter de encargado del Registro Civil, el ciudadano Chileno Antonio Arteaga –soltero de 27 años- quien se identifica como hijo de Antonio y Tránsito Barría, y dice estar domiciliado en Estancia Ruby; y lo hace para declarar que el 20 de julio nació su hijo Segundo, en su domicilio atestiguando sobre el hecho Evangelista Azocar, soltero de 35 años, y Víctor Ventura, soltero de 27. Al crecer Segundo reivindicará su ascendencia materna ignoraba como era fórmula en todo registro paterno de hijo natural, y es así como lo conoceremos en su condición de mestizo. Segundo crecerá junto a su madre Perpetua Kailjen acompañándola en la Misión –ella en la casa de las hermanas, el en el espacio de los varones- hasta la muerte de la misma en 1927. Perpetua tendrá dos hijas luego –Perpepetua y Mamerta- las que llevarán el apellido Keuniol y Queminiol.

 

18.3.- El 16 de noviembre de 1919 fallece a la hora 22 el pequeño de ocho meses de edad Antonio Clodomiro Arteaga. El trámite es diligenciado ante el Registro Civil de Río Fuego sin indicarse filiación alguna –ni materna, ni paterna- atestiguando sobre hecho Juan Bautista Zirotti y Guillermo Bridges.

 

18.4.- El 6 de marzo de 1922 nace José Ernesto en Estancia Ruby, hijo de un ovejero del establecimiento –Efraín chileno de 28 años- casado con Otilia Barría, chilena de 27, hija de Pedro. El abuelo paterno Arteaga es identificado con el nombre de Bernardino, y atestiguan sobre el trámite Manuel Gaseti, soltero de 25 años y Manuel Andrade de 27.

 

18.5.- El 27 de enero de 1933 el comisario Fausto Herrera procede a dar libertad al ciudadano Abraham Arteaga, luego de haber abonado este una multa contravencional. El 28 de febrero hace lo propio con Eduardo Avendado Arteaga.

 

18.6.- Antonio Germán fallece con tan solo 7 meses de edad el 19 de agosto de 1933, siendo hijo de Efraín, chileno de 41 años casado con Otilia Barría, chilena de 39. Causas del deceso bronconeunomía. Testigos: Jorge Draguícevich y Abel Gallardo.

 

18.7.- En tanto que el deceso de José del Carmen se da el 28 de octubre de 1934 a la hora 16, cuando nació muerto de asfixia intra uterina, según el diagnóstico del Doctor Narciso Arcas. El pequeño era hijo de Efraín Arteaga Zúñiga, y Otilia Barría (38), siendo testigos Pedro Oyarzo y Pedro Cárcamo.

 

18.8.- El 26 de septiembre de 1926 Segundo Arteaga ultima a Gregorio Wetete Doye. –Metete-por lo que purgará cárcel en Río Gallegos.

 

18.9.- El 14 de julio de 1944 se realiza el casamiento de Juan Alberto Salgado con Eduviges Artegaga. El novio es un agente de policía argentino de 26 años, siendo sus padres –Juan y Eduviges Rojas- dos chilenos residentes en Viamonte. En tanto que la novia, que tiene el mismo nombre que la suegra tiene 17 años, y es hija de Efraín y Barría. Testigos de la boda Néstor Mansilla, hacendado de 44 años y Félix Jelvez, agente policial de 33.

 

18.10.- El 18 de septiembre de 1948 –día festivo en el Río Grande de entonces- contraen enlace matrimonial Herminio Arteaga con Nirza E.Salgado. El novio, hijo de Efraín y Otilia, es argentino de 25 años y se identifica como empleado. En tanto que la novia tiene 18, chilena, estudiante, nacida en Villarrica hija del carpintero José María y Leonor Sandoval. Son testigos Héctor Clausen, mecánico de 26 años y Pedro Márquez, empleado de 22 años, casado.

 

18.11.- En tanto que el 12 de agosto de 1950 se casa José Galo Arteaga con Otilia Thompson. El tiene 21 años y es de profesión radioperador, dando por domicilio la Estación de Radio; es hijo de Efraín y Otilia, siendo el domicilio de la familia el de Perito Moreno  307. En tanto que la novia, que lleva el mismo nombre que la suegra tiene 17 años y ha nacido en Punta Arenas siendo hija de Tomás y Ana Cárcamo, domiciliándose en la calle Rivadavia s/n. Atestiguan Herminio Arteaga, 26 años empleado y Pantaleón Gallardo, 23 años empleado.

 

18.12.- El tronco de esta familia es Efaín, en sus primeros años agente policial pese a ser chileno, y conocido con el apelativo de “Buyinco”.

 

18.13.- Los hermanos Héctor y René serán destacados exponentes del fútbol local, jugando ambos –más allá de su situación de empleo en el correo- por el Club San Martín.

 

18.14. En 1974 entre las primeras mujeres policías aparece el nombre de M.

 

18.15.- Hugo, más allá de su condición de empleado de Correo,  egresará en como Técnico Superior en Seguridad e Higiene.

 

18.16.- Gustavo es editor de publicaciones aduaneras, después de haber sido largos años empleado en esa área de la administración pública.

 

18.17.- En el plano comercial –Alberto- fue el primero en instalar una disquería : Tantor.