Lecturas de LA PRENSA.Enero 30 de 1901.

 

 


Noticias varias.  Territorios Federales. El Poder Ejecutivo de acuerdo con un informe del procurador del Tesoro ha resuelto interpretando el artículo 1, de la ley de territorios federales que las gobernaciones tienen facultad para dictar ordenanzas de carácter municipal enl as poblaciones que no existan autoridad  edilicia, por no alcanzar a mil sus habitantes.

 Las gobernaciones no podrán establecer impuestos en esos departamentos.

En la imágen, la Prefectura de Ushuaia en sus primeros tiempos.

El Mensajero comenta: La primera comisión de fomento se formó en Ushuaia en 1907, la de Río Grande en 1928.

En 1915 se reglamerntará la Percepción del producto de tatente y  contribución territorial. 

LOS NOMBRES DE LA HIERBA de Ramón Minieri.

 


Libros del fil fil puso en mis manos esta obra de un escritor del sur alagador de la memoria, del cual mucho habíamos oído hablar pero no se nos había dado la oportunidad de sumergirnos en su lectura.

Estas Historias de vidas comunes destacan las conductas de, en su gran mayoría, personajes anónimos que transitaron el escenario norpatagónico dejando con ellas lecciones de vidas, aun desde la simpleza de sus actos.

El libro publicado en 2018 parece haber madurado junto a las experiencias vividas como pueblo por los argentinos, y muchas de las cosas que se describen como pasado predicen situaciones que luego la realidad vino a vivenciar.

Pero este comentario se va a detener en uno de los capítulos, es el que  dedica a Yorek Rupaniti quien fue “cacique” entre los fueguinos y por ellos llegó a conocerlo en 1964 en un viaje que hacía con el cineasta y antropólogo Rodolfo Casamiquela en Bahía Blanca.

El relato va a terminar con un análisis simple pero contundente sobre la necesidad o no de transmitir verdades, pero de por medio hay una circunstancia que mucho dice sobre lo que fue el existir de este hombre a quien definiríamos hoy como integrante de los pueblos originarios, esto es:

“…Yorek nos comentó que cuando se peleaba cn su hermano por cuestiones de momento, o porque habían tomado, “nos puteábamos en castilla”, porque en su lengua no existían insultos personales. Se reía al narrar esto”.

Para encontrar este escrito de Minieri ya les dije dónde, para saber quién ha sido la cosa es más fácil, es cuestión de googlear un poco.

LRA 24 y sus cincuenta años.44.- La cubana.

 



Katalina González Reyes nos sorprendió escribiéndonos desde Cuba.

En los primeros años de la puerta en el aire de LRA 24 era común recibir correspondencia de lugares remotos del planeta, donde se anunciaba que nos habían escuchado, que el registro se había dado en determinado día y hora, y se describía los dichos de nuestros locutores y las características de la programación por eso momento.

Hay toda una corte de aficionados a conseguir en estos enlaces, y tal vez en aquel momento de comunicaciones más rudimentarias más frecuentes que ahora.

No obstante ello dos años atrás los sábados servían todavía para que desde LRA 24, uno de los hermanos Korol describía particularidades de transmisiones radiales de lugares lejanos, o antiguas en el tiempo, más allá de la oferta creciente de internet en la materia, programa tomado de LRA 1 se llamaba Bichos de radio.

Pero un día, por los 90 llegó la comunicación de “la cubana”, desde la dirección se ordenó dar respuesta y luego cada tanto nuestra lejana oyente hacía acto de presencia en tarjetas de forma escueta de la cual conservamos esta que hoy mostramos a los curiosos de hoy sobre los cincuenta años de LRA 24.

Se trataba de acusar recibo en los mismos horarios en que ella decía se nos podía escuchar desde esa zona del caribe.

Una vez tomamos noticias de carencias de abastecimiento en La Habana, y entre ellas aparecieron las de biromes. Algo tuvo la feliz ocurrencia que comprar varias docenas de ellas y enviárselas por correo, las BIC vivieron de un canje publicitario, para el despacho de correo se hizo “una vaquita2.

Ojalá haya llegado bien, porque ya no tuvimos más tarjetas desde Cuba.



Hay un duende en mi casa

 


Hace algunos meses recibí la visita del un vecino interesado en los temas paranormales. Está dispuesto a realizar una serie real/fantástica sobre situaciones inquietantes de hoy o del ayer, y llegamos a pocas conclusiones.

Él y Federico fueron mis interlocutores y desechando algunos dos y ajustándonos a las limitaciones presupuestar que atacan toda producción cultural, en estos momentos; convenimos en que una serie de relatos míos -que por ahora han quedado fuera del próximo libro- podrán alimentar los 8 capítulos de esta iniciativa: videos de 8 minutos que parecen escasos a la hora que contar una situación inquietante, pero que no es tarea menor.

El invitado, sobre el anochecer en estos días marcadamente largos, comenzó en algún momento a cabecear de aquí para allá, como buscando algo, y mientras yo iba a la cocina a colocar agua en el caldero, el se fue sin saludarme pero diciéndole a Federico que las cosas quedaban en sus manos.

Ese mismo día le envié por internet los relatos y al tiempo, que se vió afectado por un par de viajes de mi socio, descubrimos que nunca le habían llegado.

Hubo un segundo envío, este desde el celular, pero no me ha dado las respuestas.

Ahora pienso que esa producción no saldrá adelante porque su gestor percibió lo que yo muchas veces percibo que hay un duende en mi casa que espanta a alguna de mis relaciones, y consiente otras.

De noche, yo que suelo dormir muy mal, parezco despertarme sintiendo pasos, puentas que se abran o que se cierran, ventana que dejan filtrar algún gélido chiflete o descubro que mis pantuflas no estan cerca mio, como las dejé al recostarme en mi cama.

Suelo conversar sobre estas cosas con perros y gatos, imaginaba en un momento que ellos eran responsables de estos traslados, pero se quedan quietos como si fueran amenazados de no decir nada sobre lo que a mi me preogupan. A lo sumo un gato arquea el lomo, y la perra saca su lenguita.

Yo solo me levanto si me manda la vejiga, era hay situaciones excepcionales: sentir olor, sentir calor, como que alquien está trabajando en la cocina. Cuando llego ahí el horno está caliente y apagado, o como ha ocurrido esta noche hay una producción de bollitos que se sienten recién hechos, pero el horno está frío.

Ya se que son cosas de mi duende.

Le doy las gracias.

Despierto a mi hijo que no plercibe lo que yo persibo, hacemos un te, y tratamos de ir descubriendo los distintos sabores que tiene este alimento.

Mientras pienso, y luego ejecuto: tengo que contar la importancia que han tenido los duendes en mi vida.

Lecturas de LA PRENSA. Enero 24, de 1901.(*)

 


Marina de Guerra. LA VIGILANCIA DE LA ISLA DE LOS ESTADOS. El Ministerio de Marina conferenció ayer a su colega de Guerra, sobre la guarnición que debe prestar servicios en la prisión militar de la isla de los Estados.

Piensa el Ministro que el destacamento del batallón de artillería  de la costa destinado a la vigilancia de aquel pueblo de penados, no obedece a las fines de su especialidad.

 Se convino entre ambos funcionarios  que adelante ese servicio de vigilancia se haga alternativamente con destacamentos de los batallones 1ro y 6to de infantería de línea de guarnición en Río Gallegos y Chubut.

 (*) La noticia nos remite a recordar la existencia de esa lugar de castigo, del emplazamiento en San Juan de Salvamento y su traslado a Puerto Cook. De una sublevación de detenidos que consiguieron en algunos casos llegar a la Isla Grande, y de la mudanza final a Ushuaia como cárcel militar.

PRIMEROS NACIMIENTOS REGISTRADOS EN RÍO GRANDE.3

 

En esta nueva entrega proporcionamos a nuestros lectores la enumeración secuenciada de aquellos que vinieron al mundo en la segunda década del siglo XX.

 Hay en el registro algunas alteraciones en las fechas, donde no se sigue el orden cronológico. Creemos que esto puede estar dado por las demoras den la concurrencia del ámbito rural al urbano, de lugar de hábitat al de las tramitaciones, y en otros casos la falta de libros formularios que habrían dado lugar a que nacimientos registrados en un año hayan sido originarios en otros.

 Entre estos enunciados ya hay algunas personas que perviven.

 1920.-

 

1,- CUMPLAND DIAZ, Lorenzo. 22 de febrero.

2.- IMPERIAL, María Rosario. 23 de marzo.

3.- GOMEZ, Juan. 27 de marzo.

4.- AZOCAR, José.14 de julio.

5.- ROWLAND Florencia. 6 de agosto.

6.- DIAZ, Sara.22 de agosto-

7.- GARCIA,  Icelia. 17 de septiembre.

8.- GAJARDO, Gilda. 29 de septiembre.

9.- VARAS, Julio César. 3 de octubre.

10.- LAURENCE, May Catalina. 5 de noviembre.

11.- GONZALEZ, René.7 de noviembre.

 

En Viamonte.

 

12.- VERA, Alejandro. 3 de marzo.

13.- CHIQUIOL, José. 29 de octubre.

14.- MACHETEN, Aurelio. 4 de diciembre.

 

1921.-

 

1.- SOSA, Nélida Emilia. 4 de junio.

2.- VERA, Antonio Nolberto.  3 de agosto.

3.- GARCÍA, Enrique.  9 de agosto.

4.- SOSA, Olga Zunilda. 6 de septiembre.

5.- MUÑOZ, Ángela. 7 de septiembre.

6.-  FISHER, Gladys.9 de septiembre

7.- AZOCAR, María Auxilio. . 27 de octubre

8.- NIBORG, Aurelio.3 de noviembre.

9.- CRESPO, Ana. 30 de noviembre

10.- LIAS, José Eduardo.  12 de diciembre.

11.- DURAN, Pedro.

12.- SALSONA, Raúl. 27 de noviembre.

 

1922.-

 

1.- THOMPSON MAGALLANES, Roberto. 16 de enero.

2.- MIMISA,  Catalina.13 de enero.

3.- BREFFITT, Ana Lucrecia. 13 de febrero.

4.- VAN AKEN, Jorge Amado. 12 de febrero.

5.- MIRANDA, Juan. 1 de marzo.

6.- ARTEAGA, José Ernesto.6 de marzo.

7.- CLARIDGE, Guillermo Ricardo.26 de octubre de 1921.

8.- AMARO, Blas Britos.6 de abril. 29 de abril de 1921.

9.- VARAS, Héctor Roberto. 29 de abril.

10.- CHAPRESTO, Rodolfo Antonio. 4 de mayo.

11.- LAVADO, Alfonso.19 de mayo.

12.- KINSMORE, Dorothy May. 30 de agosto.

13.- MUÑOZ, Rosa Herminia. 13 de junio.

14.- GONZALEZ, Santiago Segundo. 17 de agosto.

15.- LASTUAY, Enrique. 3 de octubre.

16.- BARRIA, Ernestina. 14 de octubre.

17.- VERA, Herminia. 27 de octubre.

18.- TAPIA, Catalina. 6 de noviembre.

 

1923.-

 

1.- ESPINCEL, Domingo. 14 de enero.

2.- THOMPSON, Eduvina Anita. 7 de febrero.

3.- GARCIA, Cornelio. 24 de marzo.

4.- ROWLAND, Beatrice. 11 de febrero.

5.- MISA, Eladio Francisco. 4 de abril.

6.- MARTINEZ, Nicolás. 24 de mayo.

7.- SANTOME, Clara Marina. 27 de mayo.

8.- BUSCAGLIA, Secundina. 4 de junio.

9.- OBERTI, Julio Argentino. 12 de julio.

10.- ARTEAGA, Herminio.1 de septiembre.

11.- VARAS, Mario. 23 de septiembre.

12.- GARIBLADI Alberto. 3 de octubre.

13.- MUÑOZ,  Paulino. 4 de julio.

14.- SUSICH,  Franka.3 de noviembre.

15.- VERA, Juana. 5 de noviembre.

16.- ALVARADO, Erótida. 27 de noviembre.

 

1924.-

 

1.- MUÑOZ, Nicanor Segundo. 21 de diciembre de 1923.

2.- LASET, Gerónimo. 26 de enero.

3.- DETLEFFE, Winifred Florence. 3 de febrero.

4.- CRESPO, Emma.30 de marzo.

5.- MIMICA. Willin Chirlo. 28 de agosto.

6.- DRAGUISEVICH, Luís Gerónimo. 3 de agosto.

7.- BREFITT, Florencia Herminia. 23 de septiembre.

8.- QUESADA, Marta Eugenia. 15 de septiembre.

9.- ARTEAGA, Alfredo. 24 de noviembre.

10.- TRIVIÑO, Honoria.20 de noviembre.

11.- SUSICH, Emilio Juan. 27 de diciembre.

12.-  SANCHO, Agustín Antonio. 18 de diciembre.

 

1925.-

 

1.- ARIAS Alfonso Norberto. 25 de enero.

2.- QUEZADA Oscar Hernando. 3 de febrero.

3.- AZOCAR, José. 22 de febrero.

4.- BARRIA VERA, Olga. 20 de marzo.

5.- SANTOME, Humberto. 1 de abril.

6.- ROWLAND, Winifread. 6 de abril.

7.- NUÑEZ, Catalina. 11 de mayo.

8.- CANICABURU, Héctor. 11 de julio.

9.- ALCANAZA, Jorge. 13 de julio.

10.- MUÑOZ, Braulio. 17 de julio.

11.- ONA, Florentina. 20 de julio.

12.- SUSIC, Solanche. 28 de febrero.

 

1926.-

 

7.- TRIVIÑO, Pedro Segundo. 19 de mayo.

8.- AZOCAR, Vitalicio Enrique. 8 de agosto.

9.- MATEOS JIMENES DE LOMAS, Antonio Sancho. 11 de agosto.

10.- GUTIERREZ FOGLIA, Celestino Lorenzo. 19 de agosto.

11.- PEREZ, Mario Casiano. 23 de agosto.

12.- SALGUEIRO, Arturo. 28 de septiembre.

13.- OJEDA, Luciano Antonio.11 de octubre.

14.- NUÑEZ, Pilar. 19 de octubre

15.- PEREYRA CHAMORRO, Carmen Rosaura. 7 de diciembre.

16.- ORAY, Bernardo. 8 de diciembre.

1.- BLACKWOOD, Guillermo Tomas. 30 de enero de 1926

2.- ARTEAGA, Eduviges. 9 de febrero de 1926.

3.- MARTINEZ, Lorenzo. 18 de febrero de 1926.

4.- HERRERA, Héctor Raúl.26 de febrero de 1926

5.- GONZALES SOTO, Laureano. 24 de marzo de 1926.

6.- GUIFORD. Federico William. 6 de abril de 1926

 

1927.-

 

1.- RUPATINO, Enrique. 2 de febrero.

2.- SANTOME, Héctor Jaime. 17 de febrero.

3.- CARDENAS MANCILLA, Nora Victoria. 25 de febrero.

4.- LOPEZ APABLAZA, Elena. 21 de marzo.

5.- SUBIABRE SALDIVIA, Patricio Segundo. 20 de marzo.

6.- DRAGUISEVIC, Simón Emilio. 4 de mayo.

7.- ARIAS, Héctor. 11de mayo.

8.- BLACKWOOD, María Anita. 10 de junio.

9.- ALVARADO BARRIENTOS, María Emilia. 27 de junio.

10.- TRIVIÑO LEIVA, Nélida. 10 de agosto.

11.- OLENKE, Guillermo. 22 de agosto.

12.- GARCIA, Marta Elena. 2 de septiembre.

13.- PEREZ, Argentina Inocencia. 10 de septiembre.

14.- VASQUEZ, Olga Argentina. 10 de octubre.

15.- GONZALEZ SOTO, Elsa. 17 de noviembre.

16.- FERNANDEZ, Luís Roberto. 17 de diciembre.

17.- PEREYRA CHAMORRO, Constantina Aura. 23 de diciembre.

 

1928

 

1.- VILLAROEL LEO, Elba Anais. 9 de febrero.

2.- HERRERA PASTORIZA, Elia Elena. 8 de febrero.

3.- PACHECO, Marta Elena. 4 de marzo.

4.- OJEDA, María Rosa. 11 de marzo.

5.- CABEZAS GARCIA, Agustina.  20 de marzo.

6.- ANDRADE ANDRADE, Nélida. 20 de abril.

7.- CARDENAS MANCILLA, Carlos René.  24 de abril.

8.- CLAUSEN, Albino Otto.5 de mayo.

9.- NUÑEZ, Fidel. 18 de mayo.

10.- HEIN, María Elena. 10 de mayo.

11.- LEIVA, Ramón. 3 de junio.

12.- OLABARRIA, Librada Nicolina. 27 de octubre.

13.- PACHECO, Bernardo Argentino. 18 de septiembre.

14.- BLACKWOOD. Juan Ernesto. 15 de septiembre.

15.- SALGUEIRO BARRIA, Juan. 3 de noviembre

16.- ARTEAGA, José Galo. 4 de noviembre.

17.- TRIVIÑO, Rosalía Marina. 8 de noviembre.

18.- PEREZ, Dardo Apolinario. 25 de diciembre.

19.- GUERRA, Luís. 30 de diciembre.

 

1929

 

1.- ALVARADO, Reinaldo Segundo. 8 de enero.

2.- DOYA. Juan María. 2 de febrero.

3.- GROPPA, David Gilbers. 4 de febrero.

4.- PEREYRA, Víctor Isidro. 6 de febrero.

4.-  TRUTANICH, Danilo Tomislav. 6 de febrero.

5.- ROWLAND, Ernesto Rowland. 18 de marzo.

6.- CARDENAS, Flora Lidia. 17 de marzo.

7.- KEMP, Carlos Ernesto. 30 de abril.

8.- VILLARROEL, Elsira. 28 de mayo.

9.- GUTIERREZ, Ernesto Francisco. 7 de junio.

10.- ANDRADE, Ester. 18 de junio.

11.- VILLARROEL, Waldo Andrés. 17 de junio.

12.- TRINO, Victoria Marina. 24 de junio

13.- CABEZAS, Arturo. 5 de agosto.

14.- SANTOME, Norma Mercedes. 12 de agosto.

15.- OJEDA, Bonifacio. 21 de agosto.

16.- MANCILLA, Juan.  17 de septiembre.

17.- GONZALEZ SOTO, Edgardo. 18 de octubre.

18.- LIAS, Victorina Ester. 12 de diciembre..

19.- DIAZ, María Luisa. 11 de diciembre.

 

A 102 años del nacimiento del Padre José Zink (*)

 


Te saludo “hola gauchito”

Y ya formaste parte de nuestro ser…

Cura gaucho, curita amigo.

Siempre este pueblo te va a querer.

Te hiciste el viento estepario

El hielo tembló tu mirar,

Paciencia exigió tu rebaño,

De ovejas y almas a tu pastorear..

Caminaste por nuestros senderos,

Con nosotros fuiste peón;

En la esquila estuviste entero,

Trabajando duro, vellón por vellón.

Padre fuerte, presencia estable,

Sos puro coraje y valor;

Más no ocultas tu ternura al alma

Que al cielo invoca perdón.

El mate se encuentra a punto

Tu despacho abierto está;

Y cualquiera encuentra cobijo

Si anda sin rumbo en su caminar..

¡A cuántos nos bautizaste!

Nos hiciste templo de Dios,

Y muchas parejas te buscan

Para que bendigas su unión y su amor.

Elegiste primero a los pobres,

Y a los que más lejos están;

Los humildes bien te reconocen

Y ven el maestro Jesús en tu andar…

La nieve viste mesetas

Y la nobleza cubre tu ser;

Y a quien le falta destreza

Sos hábil maestro si quiere aprender.

No hubo potro que no se te amanse

Y tan bien haces tu labor

Que a más de un rebelde domaste

Hablándole amable a su corazón..

Tu imagen refleja la historia

De tantos fueguinos de ayer

Y hoy todavía al mirarte en la sangre

Nos late un profundo querer.

Dios te cumplió tus deseos,

¡qué hermosa familia te dio!

Toda la isla agradece que estés

Con nosotros en esta canción..

Te saludo “hola gauchito”

Ya forma parte de nuestro ser…

Cura gaucho, curita amigo,

Siempre este pueblo te va a querer.

 

(*) Tomamos este cántico homenaje dado en Santa Cruz por este prohombre de la Tierra del Fuego, recopilación del padre Jorge Langus.

 

 

 

 

Lectura de LA PRENSA. Enero 11, de 1901.

 


MARINA DE GUERRA. PIEDRA BUENA. SU VIAJE A TIERRA DEL FUEGO.

 El transporte PIEDRA BUENA completamente refaccionado por los talleres de marina ha sido entregado al gobernador de Tierra del Fuego, a cuya orden quedará en aquel territorio.

El PIEDRA BUENA zarpará el lunes próximo para Ushuaia, y a fin de que vuelva a repetirse el hecho del vaporcito FUEGUINO que pidió la situación que a un vapor mercante, mientras estaba a cargo de un piloto civil. El Ministerio de Marina ha cedido al gobernador Carrié un oficial de la armada para que conduzca al PIEDRA BUENA a su destino. Este oficial hará entrega del transporte y volverá a la capital en el GUARDIA NACIONAL.

El  Mensajero comenta:

Con anterioridad este transpote había sido la Cañonera Parará que por 1884, bajo las órdenes de Augusto Lasserre, había participado de la instalación de las dos primeras subpresecturas fueguinas.

La tarea de remolque, que tuvo una escala en Santa Cruz, ñfue encomendada al Alférez de Navío Carlos Miranda. permaneciendo surto en la capital fueguina hasta septiembre del año siguiente.

El Guardia Nacional navegó entre Buenos Aires y Tierra del Fuego durante la primera mitad del año al comando de  del Teninete de Navío Ezequiel Gutero. Es medio de esta nave haber participado del salvataje  de un hombre y un niño aquel mismo año, los que estaban a bordo de un bote en las cercanías de Malvinas.

La foto es del TN Piedra Buena al que le esperaban 20 años más de navegaciones por el sur.

De la lectura del diario de Paz aparece una referencia anterior postdatada que se vincula al mismo tema.

Enero 16 de 1901. Marina de Guerra. Salió el dique seco la bombardera Paraná, completamente transformada y convertida en transporte, Se le ha sacado una parte de los camarotes a fin de ensanchar su capacidad para la carga, de manera que podrá embarcar 3100 toneladas cómodamente.

 Este nuevo transporte se denominará desde hoy Piedra Buena


LAGUNA apurando la historia del solar una pequeña estancia.

 


En un tiempo inmemorial los primeros fueguinos establecieron un territorio de caza al norte del lago Khami.

 

Esa demarcatoria sirvió para que un linaje recreara en él su vida espiritual y material dándole el nombre de Atpei, y asignándole a la misma como protector de su cielo a Kemánta, el pequeño delfín o tonina overa.

 

Se contó que Kaux, el gran búho magallánico estableció esta división del espacio fueguino: “Entregaré a cada familia un pedazo especial de territorio, que le pertenecerá. Cada familia debe quedarse en su región. ¡Sólo allí los hombres pueden ir de caza y las mujeres a recolectar!

 

El reparto de la tierra con el objeto de evitar que un solo hombre podría concentrar todo el poder se inició con las tierras del sur –meriadianas al gran lago alargado- y Atpei habría sido el sitio establecido en el 19no lugar.

 

En medio de la bosquedad los hombres de aquel lugar tenían sitios privilegiados para avistar su entorno, y aun las comarcas vecinas sobre las que no tenían imperio. Sobre el poniente de aquel territorio se encuentran los cerros Yakush y Atukoyak, desde lo alto de este último mirador es posible visualizar la subida del Garibaldi y la laguna Escondida, y la Verde, la desembocadura del Río Fuego sobre el Atlántico, y a vega del Puente Justicia, y cuando era activa la tarea la humeante chimenea del Frigorífico de Río Grande.

 

Pero no todos los hombres podían subir a lo alto de la pirámide del Atukoyak, su mismo nombre derivado de las voces Atú (pelota de pasto) y Ojek (funesto), establecía oscuras prevenciones a las que tal vez podía enfrentar el Xoon, hechicero de la comunidad.

 

Tal vez alguno de ellos habrá visto desde su altura las primeras llegadas del hombre blanco.

 

Los primeros exploradores dibujaron de la Isla Grande su contorno pero dejaron el interior sin identificar. Prolijos mapas ignoraban su gran masa lacustre.

 

En 1896  el sueco Oton Gustav Nordensjol se situó el lugar y bordeando el lago que ya había comenzado a conocerse con el nombre de Fagnano –el tributo al misionero salesiano que había dispuesto la fundación misiones religiosas entre los onas-  y en su costa septentrional avanzó hasta identificar dos lagos menores de encanto, el Jéwin –lugar de canto- al que llamó Solier en homenaje a un funcionario naval argentino, conservando el nombre nativo para el situado más al naciente: Chepelmut.

 

El nombre alude a la abundancia de orugas –alimento del búho aquel que repartió la tierra, y que por eso construye su nido en el suelo- y si el viajero hubiera llegado algo más adelante en el tiempo tal vez el lugar habría tenido una metamorfosis natural en su nombre llevado un voz que aludiera a las mariposas.

 

Es que los selknam –u onas- los primeros fueguinos, no tenían siempre un nombre para todas las cosas, ni para todos lo lugares, o estas denominaciones cambiaban según las estaciones del año, o los conocimientos aceptados por cada entidad familiar.

 

Junto al lago de las orugas la crisálida de la historia comenzó a armar su capullo.

 

En 1881 argentinos y chilenos repartieron entre sí la Isla Grande de Tierra del Fuego. Al oriente grandes sociedades ganaderas ensayaron una rápida explotación ovina que produjo violentos enfrentamientos con los nativos, muerte y deportaciones.  En el sector argentino pasó una década y comenzaron las demarcatorias de la tierra. La estepa fue la primera en incorporar la ganadería, el enmarañado espacio interior de los boques de lengas y niñes debió esperar. Los nativos se vieron desplazados de los espacios que Kaux les había otorgado ancestralmente, debieron salir de los mismo, y entraron en conflictos con los invasores o con otros invadidos.

 

El  10 de marzo de 1910, contagiados por el espíritu del Perito Moreno, desde las oficinas de Tierras y Colonias se dispuso la creación de un Parque Nacional en territorio fueguino. Comprendía con límites más extensos el territorio protegido por Kemánta. Esta fundación no tendría principio de implementación, pero al este de la misma los salesianos buscarían la instalación de un nuevo establecimiento misionero, dada la alta concentración aborigen de las inmediaciones, un lugar que resultaba ser encrucijada para los grandes caminadores fueguinos. Fue en esas inmediaciones donde se produjo la mayor tragedia entre los selknam, la muerte de cerca de 300 de ellos por el sarampión. Los onas ante sus dolencias acudían a brindar o requerir ayudas recíprocas, incrementando los factores de contagio por proximidad; y la enfermedad, ante la que no tenían defensas, si no los mató restó fecundidad a su futuro.

 

Ignotas sepulturas ocultan los estragos de este tiempo, los zorros contribuyeron a dispersar este silencio, y tan solo un tiempo después llegó la hora en que estas tierras tuvieran nuevos dueños.



La afoto de la oruga -chepelmut- fue tomada por Titín Vidal.

La de las hielos clamorosos la promoción turística del Corazón de la Isla.

 

CARTAS SALESIANAS -40- Damos principio á la instrucción religiosa.- Primer bautismo.- Los Indios pasan ya de 350.

 


N. Sra. De la Candelaria, Río Grande, 10 de mayo de 1894.

 

MI AMADO SUPERIOR:

 

Hace ya algunos meses que le mandé á V. una carta con el hermano Verguéese, encargándole que volviera pronto con víveres, ropas, animales, etc., etc.; dudando de su pronta llegada á causa del mal tiempo, que reina desde su salida, me decido á mandarle esta con el hermano Jacinto Villacura, acompañado del joven Cesario Villalobos y de otros dos, los cuales atravesando la Tierra del Fuego de oriente á occidente van á pedir socorros á la Misión de la isla Dawson. La urgente necesidad me obliga á hacer también este sacrificio, quitando á la Misión cuatro personas y por lo tanto su fuerza material, y exponiendo á estos queridos ayudantes al grave peligro de un camino casi intransitable entre bosques y pantanos (tembladeros), terreno donde se ahonda á caballo y caballero, por la formación del terreno que tiene una ligera capa de yerba y uno ó dos metros de agua y fango por debajo.

Después de salir Verguéese, reuní á Don Delturco, á los hermanos Ferrando, Villacura y Ronchi, y á los jóvenes aspirantes Aravena, Villalobos y Calafate, y les expuse la dificultad de mantener tanta gente hasta que volviera la barca, que poco más ó menos tardaría dos meses. Les recomendé tuvieran mucho cuidado  en su conversación y mayor parsimonia en la distribución de los víveres; les hice ver la necesidad que teníamos de animar á los hombres á la caza y á la pesca. El hermano ferrando al oír esto:<Padre, dijo,, tomo yo el encargo de animarlos, y si es necesario los acompañaré yo mismo en todas las operaciones.> Insistí sobre la prudencia y precaución de estar armados y prevenidos cuando se habla con los Indios y de no dejarse rodear demasiado. Entonces el animoso Ronchi para quitarnos toda inquietud; <Padre, dijo, no tenga miedo: María Auxiliadora nos ha traído á todos estos Indios y Ella los mantendrá pacíficos. Y además…no estoy yo con mi barba?...> Al salir de la reunión, estábamos mucho más animados que antes.

Al día siguiente principiamos á tener en nuestra pequeña capillita, adornada del mejor modo posible, el Santísimo Sacramento, nuestro único conforto y fortaleza. Si alguna vez en mi vida he orado con devoción, ha sido sin duda en aquella ocasión, viéndome rodeado de tanta gente y con tan grán responsabilidad.

Los Indios comprendieron las circunstancias en que nos hallábamos y principiaron á cazar, á pescar, á recoger una cierta yerba, á coger algunas raíces…volviendo siempre cargados.

Por la tarde se reunen para las oraciones y para una corta explicación del catecismo, que se le transmite por el intérprete.- Se santa, se reza y vamos marchando bién.- Don Delturco y el catequista, hablándoles, les dicen que tengan paciencia, que tan pronto como se pueda se les fabricará  una gran casa para cada uno, y después otra mucho más grande para sus hijos é hijas y que vendrá mucha gente.

Al domingo siguiente bautizamos al pequeño Indio recogido sobre la playa de San Sebastián en el setiembre pasado, y, según su deseo, lo llamamos Pedro y le pusimos por apellido Gama, nombre del río que corre junto á dicha playa. Los Indios tenían fijos los ojos observando todas las ceremonias. Les dirijí la palabra, que período por período iba traduciendo el intérprete, y por cuanto vi, parece que tan solo comprendieron que aquella función era una grán cosa.

Concluida la función, les regalé galleta, confites y otras cosas, y en señal de fiesta al anochecer se quemaron algunos fuegos artificiales, que habíamos traido de Puntarenas, lo que llamó mucho la atención de todos y especialmente de los niños, á quienes Don Delturco explicaba por señas lo que eran.

El día 27, á eso de las 11, los Indios vieron venir del septentrión á otros salvajes y decían que eran muchos. Inmediatamente se reunieron junto á sus cabañas y se prepararon para la defensa. Después de tres horas llegaron seis. ¿Sabe quien venía entre ellos? El indio Benizio, el mismo que en el pasado marzo no quiso seguirnos más adelante. Estos formaban la vanguardia, y venían para saber cuantos éramos y para avisarles que vendrían también ellos con sus familias.

El 28 los esperábamos á todos, pero no llegaron hasta el 30. Eran como las diez de la mañana, cuando sentí vocear en las cabañas; miro desde la ventana, y veo á los hombres en pié con el arco y flechas, después correr como hasta unos doscientos metros, aquí se detuvieron unos veinte y los otros continuaron  hácia el norte. ¿Qué pasa? Pregunté al intérprete y sin esperar respuesta corro á alcanzar á los que se habían detenido. Entre estos estaba el capitán, joven de 20 á 30 años, de unos dos metros de alto, de carácter sencillo y bueno, al que pregunté si venían Indios. Me respondió que eran muchos los qu venían; y luego se pusieron á correr para unirse con sus compañeros. Entonces vuelvo corriendo á casa, hago ensillar un caballo y en seguida, les alcancé á todos. Por medio del intérprete hize comprender al capitán que no quería pelearan, y que se volvieran todos á nuestro campamento para recibir galleta, carne y otras cosas. Yo fui el primero en hacerlo; mi ejemplo fue seguido por todos, pero no quisieron entrar en sus cabañas hasta que no hubieran fijado el sitio para los que llegaban, á unos 300 metros de distancia de sus cabañas. Son 150, asi que entre estos y los que ya estaban son más de 350. Se presentaron en nuestra casa, se les distribuyó galleta y carne, y se consumió entre ellos una olla grande de judías, patatas y harina.

Principiamos ya á enseñarles las palabras más necesarias y parece que las aprenden con facilidad.

Venga á vernos, amado Don Fagnano; socórranos y pronto, pués en pocos días quedará todo consumido, y tal vez no podremos hacer comprender á esta gente que nos faltan víveres. Confío que la Providencia y su grande amor á los Indios nos mandarán pronto socorros.

Cierro esta recomendándola al Ángel tutelar de la Tierra del Fuego, para que ayude á las personas que la llevan. Reciba los saludos de estos hermanos, de los ayudantes y también de estos Indios que lo aman sinceramente por el empeño que siempre V. demostró por su conversión.

Su Devmo. En el Señor.

 

JOSÉ BEAUVOIR, Pbro.

Lecturas de LA PRENSA.

 


1901. Enero 16. Noticias varias. El telégrafo al sur.

La Dirección de Correos y Telégrafos ha adquirido en Londres el cable de 21 millas que se establecerán en el Estrecho de Magallanes a fin de llevar hasta Tierra del Fuego la línea telegráfica del Sur de la República, que está construyéndose  de la rada de Tilly. La red telegráfica se prolongará a San Julián, Puerto Deseado y Río Gallegos, y llegará por fin a Punta Dúngenes para seguir después a través del Estrecho de Magallanes hasta Tierra del Fuego.

El centro del distrito de aquel territorio será Ushuaia, desde donde se tenderán varias líneas para unir las los principales puntos de aquellas regiones.


El mensajero comenta.

Con el tiempo el proyecto de un cable telegráfico cruzando el estrecho de Magallanes se vio postergado, haciéndose realidad las dos estaciones de Radiotelegrafía en Ushuaia y Río Grande, servicio que encararía inicialmente la Armada.

Niño vestido de soldado, de Pablo Ríos.

 

Niño vestido de soldado

De un golpe te arrancaron

Del recreo de tu juventud

Y sin preguntarte te ordenaron ir en busca

De las hermanas perdidas que no conocías

Llevaban en tu mochila armas de juguete

Cargadas de dudas y espanto.

Lloras desconsolado

Porque mamá no podrá curar tus heridas.

En esa guerra que ya no es de fantasía

Ni papá estará para cuidarte.

Cuando alguien más grande quiera buscarte

Niño vestido de soldado.

Tan lejos de casa. Tan cerca de nada.

En tierras tan frías.

Rodeado de chicos desconocidos

El mismo temor en sus miradas.

Vestido de hombre con carita de niño.

Usando prácticas de combate

Aprendidas en el barrio con amigos.

Niño con rostro de soldado

Hemos robado tu sonrisa.

Hemos destruido tu fantasía.

Hemos sepultado tu infancia y tus lágrimas

En un lugar lejano.

Niño vestido de soldado

Que caminas entre nosotros.

Tan solo y desesperado

Como en aquellas islas olvidadas.

Quizás algún día puedas personarnos

Quizás algún día podamos devolverte

Tu juventud despojada.

 

Poema escrito sobre una placa de bronce en el Cementerio de Bronce, en las Islas Malvinas, rescatado fotográficamente por Marilina Henninger.

 

En tu vida podrás encontrar varios tipos de escritores.

 


Por ejemplo: el escritor preferido. Y que no sea uno, porque tuviste un escritor en tu adolescencia, otro en tu madurez y tal vez todavía haya otro que te esté esperando.

 

Un escritor preferido es aquel del cual puedes decir que has leído íntegra su obra, o esperas con afán su nueva producción. Será el que madura con vos, y te ayuda a crecer y consolidarte, el que te problematiza, o desproblematiza, en que te encierra o te distrae. No todos los escritores tiene la misma búsqueda, lo mismo que no todos los lectores los acunan de la misma forma.

 

Después están otros escritores, que tu sabes que son importantes, aunque no los hayas encarado con la misma asiduidad que tus preferidos, y son importantes para la literatura universal, para una época, para un país, para tu lugar. Tal vez con la mayoría de ellos estés en deuda de lecturas, pero el lector es así.. un moroso imperdonable para los hombres de letras.

 

En estas primeras categorías se encontrarán escritores vivos o muertos, ignorados  o eternizados.

 

También hay un escritor que vive cerca tuyo, comparte sus tiempo y sus preocupaciones, parece distinto a los demás o idéntico.. según los casos. Es un hombre común, o un poco raro. Le has comprado un libro para ayudarlo y todavía no lo leíste. Te enorgullece el conocerlo y le deseas un buen futuro, forma parte de tu identidad o por el contrario lo crees parte del universo humano del cual se puede prescindir. Sabes que en algún momento, aunque tu no lo quieras, él de alguna manera te representará. Y piensas que escribe bien, regular, o mal. Y piensas que no debes pensar mucho en él, o que él piensa mucho y hace poco.

 

Claro que, finalmente, hay otro escritor oculto, o en ciernes, que puede llegar a ser como todos los otros que hemos mencionado. Le falta.. ¿a quien no le faltan cosas en este mundo? Le falta decidirse. Ese escritor tal vez seas vos.

 

                                            Oscar Domingo Gutiérrez

 

 

EL CAMPAMENTO. “Certero en la estocada”. Cuento, poema, canción..

 


El cuento.

El personal del turno de petroleros que subía cada tantos días para hacer relevo sobre los otros que bajaban al pueblo a para disfrutar de su descanso, acordaron darse cita en casa de unas de esas chicas que fumaban, no sé si siempre en la misma casa, o catando casas diferentes.

Un día se armó una trifulca y los hombres dorados de uniformes policíacos debieron intervenir. Allá fueron todos a enfrentar un expediente que era prolongado.

Si el turno se demoraba no habría inmediato retorno del siguiente relevo, y vendrían las naturales protestas por los daminificados.

Las autoridades del campamentos clamaron a las comisariales pidiendo se dejara de lado el trámite, y lo consiguieron, no sabemos cuando tiempo después.

Por entonces este tipo de noticias no tenía lugar en los escasos medios periodísticos, pero al tiro no tardó en saberlo lo mayor parte del vecindario.

Cuando Nely Iris Penazzo de Penazzo lo supo llegó a escribir..

 

El poema.

 

Navegante terreno. Hombre soleado.

Trabaja cien jornales, sin un lamento.

No me quites mi amada, quítame el viento

No me quites senderos, hombre dorado.

 

Dame tregua empresario de las lomadas.

Libérame los ojos. Domingo abierto.

Es inútil pagarme mi desconcierto,

Yo soy bueno y certero en la estocada.

 

Hombre de campamento, hombre escarpado

Fragmentado en el rio, yo me hice roca.

Quiero un cielo azulado, redondo y suave,

Hombre sin días libres, yo me he escapado

Me quedaron abiertos, brazos y boca

Para tocar el cielo. Yo soy un ave.

 

Hombre de mil jornadas

Hombre que sabe

Que el descanso es salario,

Hombre, coraje.

Él se obliga a callarse

Día tras día

Y decirle a su amada:

Ya no eras mía.

Él se enrosca en las rutas

Tiembla en el valle.

Él tirita de miedo,

Hombre coraje.

 

Hombre de luna llena

Noche vacía.

Especula domingos

Vende su vida.

Hombre de mil jornadas,

Hombre coraje,

Este domingo dijo

Mi último viaje.

Hombre lleno de ayeres,

Por una amiga

Reconquistó el mañana para su vida.

 

La canción..

Corrido el tiempo y en ocasión de realizarse la Fundación Poética de Río Grande Patricia Cajal, Fredy Gallardo y Mingo Gutiérrez decidieron hacer una canción. Mingo recitó la primera parte,y Fredy armonizó su condición de músico a la de hombre de letras.

No tardaremos mucho en hacérsela escuchar…

 

 

Lecturas del diario LA PRENSA. 1901 enero 10.NOTICIAS VARIAS. Las minas de carbón de la bahía Sloget.

 


 El ministerio de Agricultura ha designado un ingeniero de la repartición par que proceda a la mensura de las minas de carbón de piedra o lignito, ubicadas en bahía Slogget en la Tierra del Fuego, y que fue denunciada por varios ciudadanos argentinos.

 

Como según las denuncias formuladas por estos parece que la ubicación de las minas no coincide con las denunciadas anteriormente por el señor Canales, el gobierno ha resuelto que se mensuren aquellas con el objeto de declarar a quien corresponda el derecho de explotación.

 

Escribe el Mensajero.

 

Nos dice hoy Wikipedia: Bahía Sloggett1​ (también escrita a veces como Sluggett o Eslóguez) es una amplia bahía ubicada en la península Mitre, al sureste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Pertenece al Departamento Ushuaia, en la Provincia de Tierra del FuegoArgentina. La bahía dista unos 2,400 km de Buenos Aires, la capital del país.

En tanto que la Toponimia del extremo oriental de la isla grande de Tierra del Fuego de Pablo Torres Carbonell da abundantes noticias sobre el lugar, aunque no conste este interés carbonífero.

 

PRIMEROS NACIMIENTOS REGISTRADOS EN RÍO GRANDE 1910 - 1919

 


Nuestro segundo avance hacia el presente da referencias a situaciones de venir al mundo dadas en la segunda década del siglo XX.

1910

1.- CERVERA NOVO, Leandra. 4 de enero.

2.- HINKLEY BURREN, Elena Grace. 1 de octubre.

Hay seis actas del registro de Viamonte.

1.- CRAITASCH, Martín.

2.-TALIMEOAT, Vicente.

3.- ISHTON, Luís.

4.- HALIMINK, Arturo

5.- CHIKIOL, Emilio.

6.- NANA, Domingo.

 

1911

1.-DAVIS, Alicia Maud. Nacida el 16 de abril.

2.- TRIVIÑO ENRIQUEZ, María Luz. Del 21 de junio.

3.- ARTEAGA, Segundo. Del 5 de agosto.

4.- AZOCAR, Carlos Arturo. 5 de agosto.

5.- WALKER, Sara Herminita. 6 de septiembre.

6.- IMPERIAL, Antonio. 16 de septiembre.

7.- WALDRON TOWSEND, Gerald Brind. 16 de septiembre.

8.- WALDRON TOWSOND, Víctor Raimond. Mellizo del anterior.

9.- BRISHT, Lindrigde Hester. 21 de noviembre.

10. MERCER MAC KAY, Catalina Margarita. 21 de noviembre.

1912

1.- REYES, Eusebio. 10 de enero.

2.- PEREZ, Luís. 24 de mayo.

3.- TURUBULL, Francisca. 7 de junio.

4.-  MAC KENZIE JESSIR, Enrique. 10 de junio

5.- MORRISON, Cristina. 20 de junio.

6.- LAUGHTER. Marie. 20 de junio

7.- BOUND DAVIS, Emily Jane. 8 de agosto.

8.- GAMA, Miguel. 4 de septiembre.

9.- CARO, Luís. 4 de septiembre.

10.- TRIVIÑÓ ENRIQUEZ, Ángela Aurelia. 4 de septiembre.

11.-NUÑEZ, María Rosario. 23 de octubre.

12.- NANA, Antonio.  Nacido en Río Fuego el 20 de agosto.

 

1913

1.- SLALLERS, Luisa María. 7 de febrero.

2.- MUNRO ALISITIAN, Jan Lake. 2 de mayo.

3.- GASTELUMENDI, Enriqueta. 27 de agosto.

4.- MORRISON, Roderick. 28 de agosto.

5.- CUESTA, Bernardo. 26 de agosto.

6.- FERRANDO, Juan. 15 de diciembre.

7.- COIYOT, Luís Halpe. 15 de enero.

8.- PEREZ, Segundo Juan de Dios.30 de septiembre.

1914.-

1.-  DAVIS, Percy Manuel. 7 de enero.

2.- Fisher, Thomas Georg. 15 de abril.

3.- AZOCAR, Oloferne. 15 de abril.

4.- TAPIA BARBERO, Augusto.  1 de agosto.

5.- REYES, Josefa. 31 de agosto.

6.- SLATTERY, Francisco Guillermo. 31 de agosto.

7.- BEGG, Eduardo. 20 de octubre.

8.- HINKLES BUARREN, Dora Emmy. 21 de octubre.

1916

Hay tres actas de nacimientos de 1915, sin figurar ninguna del año de referencia.

1.-MAC LEAN, Murdo. 15 de junio de 1915.

2.- DAVIS, Stanley John. 30 de agosto de 2015.

5 NIRBURG OVANDO, Elisa. 30 de agosto de 2015.

 

1917

1.- NYGRARD, Magrit. 8 de enero.

2.- SALDIVIA, Roberto. 10 de julio.

3.- BARRÍA, José. 6 de noviembre.

4.- SALGADO, Juan Alberto-

5.- PARREN, Adela.

6.- RAMIREZ, Rosa.

7.- AZOCAR, Evangelista Segundo.

8.- AZOCAR, Herminia.

9.- FERNANDEZ, Veneranda.

10.- TAPIA, Juana Caatalina.

 

1918

 

1.- LUCASCHEVSKI, Luisa Dorotea. 18 de enero.

2.- SALDIVIA, Alejandrino Segundo. 19 de abril.

3.- ELLIAS, Edgardo Raúl. 25 de mayo.

4.- RODRÍGUEZ, Luís Maximiliano. 13 de junio.

5.- VARAS, Arturo. 26 de septiembre.

6.- VRSALOVICH, Pedro Juan. 30 de septiembre.

7.- LUCASCHEWSKY, Ema Carlota. 20 de noviembre.

Actas registradas en Viamonte por Percival Reynolds. En Río Fuego.

1.- TORRÁ, Balduino. 8 de enero.

2.- FIERRO, Justina. 3 de febrero.

3.- KAUTEMPKLE, Antonio. 12 de febrero

4.- PEREZ, Juan Andrés. 12 de junio.

5.- SALGADO, María Ester.

6.- NIBORG, María. 1 de octubre.

7.- FERNÁNDEZ, Luís. 20 de octubre.

1919

El Río Fuego.

1.- FIERRO, Antonio. 6 de enero.

2.- CANCOAT, Manuel. 22 de enero.

3.- ORAY, Rafael. 1 de abril.

4.- ARTEAGA, Antonio Clodomiro. 8 de abril.

5.- ALARCON, José. 22 de abril.

6.- TORRÁ, María Berta. 6 de septiembre.

En Río Grande.

1.- FISHER, Mary Edith. 31 de marzo.

2.- RODRÍGUEZ, Nieve del Carmen.  7 de septiembre.

3,- SCOTT, Ernesto Federico. 27 de octubre.

4.- SOSA, Efraín. 7 de noviembre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lecturas del diario LA PRENSA. 1901 enero 5.(*)

 


ADMINISTRACIÓN DE LOS TERRITORIOS.

 

Según se nos informa oficialmente el Ministro ha dispuesto resolver en la semana entrante el caso de la Pampa, y ha ordenado al gobernador de la Tierra del Fuego que se traslade al territorio.

 

(*) Hace algunos años comenzamos a transcribir en este blog una relación de informaciones contenidas en ese periódico, alusivas a la vida de nuestro Territorio Nacional. Todo sumó 41 entregas que los lectores pueden rastrear en nuestro ayer. Son todas relacionadas al año 1900. Ahora en medio de una tarea de ordenamiento documental aparece la posibilidad de seguir adelante. No elegimos las informaciones según su importancia, sino en su totalidad. Estos datos vinculados a otros de los cuales pueden disponer los curiosos del ayer podrán ayudar a reconstruir en mapa de lo vivido aquí en el sur.

En algún momento habrá, una antología de la poesía fueguina, argentino-chilena.

 


EVOCACIONES*Febrero 21 de 1624. Los holandeses de la flota nasávica inician la Exploración de la Bahía de Shapenham, al sur de Navarino.

 



 

Son los primeros europeos que entran en contacto con los canoeros que con el tiempo serán identificados como los yámanas.

 Lo detalles de esta expedición parecerán en un diario de navegación Johannes van Walbeeck y con relatos propios de otro integrante de la empresa Adolph Decker.

 El encuentro con los nativos no será alentador para los europeos que víctimas de su ataque perderán 17 hombres.

Fue la mayor matanza de europeos a manos de fueguinoso originarios.

 Sus exploraciones en el confín y el abordaje primero a Navarino no permitirán diferenciar a esta de lo que era en la idea la gran Isla Grande de la Tierra del Fuego.

Años después de esta expedición su cartógrafo dirigirá la ocupación holandeses de Curazao lo que serán las antillas holandesas acción de marcada presencia sefaradí.

La estampilla es evocativa de esta última empresa.


RIO GRANDE Y SUS ESTATUAS.

 


Con un escaso margen de error hemos contabilizado 66 monumentos en nuestro pueblo que contienen en gran número de ellos elementos escultóricos.

Agradeciendo la participación de mis dilectos amigos: Pilar Yensen, Alejandra Romagnino, Guillermo Triviño, Juan Carlos Lara y Francisco Huineo, fuimos sumando y sumando a través de consultas telefónicas y relacionando los interrogados con la situación monumental vinculada a los espacios urbanos donde ellos viven o transitan.

Descubrimos muchas cosas: el desconocimiento de las alusiones o nombre de cada uno de estas figuraciones, la inclusión de murales a los cuales por el momento no vamos a cuantificar, de placas y monolitos.

Vamos a señalar a la vez que hay lugares donde los monumentos están ausentes, a grandes líneas serían Chacra 4, Chacra 11, chacra 13, barrio Profesionales, Mutual y Parque industrial.

Luego están los lugares de existencia mínima: toda la Margen  Sur con lo que son dos monumentos se similar inspiración: al botero y a la botera; y una imagen de la Virgen en su devoción denominada “de Shoestand”.

Lo religioso tiene abundancia: La Virgen de Lourdes tiene tres sitiales (Misión con su gruta, plazoleta frente a Yaganes, el padre Zink dos monumentos, uno construido por el presupuesto participativo y otro por la gestión Melella, y tres pantallas en ruta tres, no consignándola como figura monumental.., el busto en el CGP que lleva su nombre nos lleva advertir que solo consignaremos a los que figuran a la vista de los transeúntes no en espacios cerrados. San Cayetano tiene su sitial en la conjunción de Belgrano y Guemes, como así un santuario en el Cabo Domingo. Esto último nos lleva a excluir todos los invocatorios del lugar de imaginerías informales o templetes cielo abierto. Monseñor Fagnano en el MMVCh y ante la capilla histórica de 1898.  La virgen de Copacabana, de devoción boliviana, el monumento a la Biblia, el Ángel de la Guarda, el busto a Don Bosco en la esquina del barrio Brown, la imagen de María Auxiliadora donde en un primer momento se anunció la plazoleta Capitán Giachino. El Cristo de la Hermandad, conocido también como “el cristo del Cemep” y el busto de la hermana Berta Weber al ingreso del IMA. Mientras al ingreso del cementerio hay un Cristo que recibe a los dolientes. Y al pasar a la siguiente categoría recordamos en ámbito naval la imagen de la Stella Maris.

Luego de estos aparecen los de protagonismo militar, comenzando por el Almirante Guillermo Brown en la Plaza que lleva su nombre, y el busto del Conscripto Naval. Damos un salto a Islas Malvinas y nos encontramos con el de homenaje a Martín Miguel de Guemes, muy lejos de su calle; cosa que no ocurre con el Comandante Espora que se encuentra donde en otros días estaba el monumento a Evita, cuya reposición fue anunciada por el actual intendente en sus días electorales. El monumento a la Fuerza Aérea con un simbólico Cóndor, la mayor escultura, la del General San Martín en la avenida donde el padre de la patria aparece solamente identificado como “Don”, intersección con Manuel Belgrano, con busto sobre su calle y Elcano, plazoleta del Éxodo Jujeño. En lo provincial está el busto al entrerriano Pancho Ramírez, y el monumento del fundador de Córdoba Gerónimo Luís de Cabrera.  El busto de Piedra Buena, que en algún momento estaba cercano a la Intendencia. Siendo también de identidad patagónica el general Mosconi que ha tenido dos bustos. En torno a Malvinas se congregan imágenes evocativás de la guerra del 82, por la arteria Héroes de Malvinas, y por Santa Fe donde se encuentra el Paseo Crucero ARA General Belgrano. Hay un avión y un vehículo anfibio que ingresa a la categoría de objetos no artísticos pero si represantativos, como el locomóvil de Alberdi 555. Y también la figura de un perro de combate que nos permite salir de esta categoría para ingresar a otra.

Monumentos a animales: Toda una plaza que ha perdido su nombre inicial para ser la de ellos. Y allí este paseo pensado en ser atrayente para los niños mostrando un elefante una jirafa, un leopardo, un león y un canguro. Y el más fotográfico de todos: el de la trucha, que recuerda a la vez que somos capital de la pesca deportiva de este sabroso habitante de nuestros ríos, lagos y lagunas.

En el monumento al Ovejero aparecen caballos y ovejas, junto al tradicional hombre de campo argentino: es la única estatua ecuestre, aunque hay gente que afirma que en algún momento hubo uno con San Martín cabalgando, haciéndose chistes sobre ese particular. El ovejero es un trabajador, como lo es también de trascendencia en nuestro lugar el petrolero señalizado con la representación en escala de una torre; está representado por un objeto –su cámara- el fotógrafo José Luis Cabeza, homenaje que reúne a los periodistas, está el de los bomberos voluntarios… y otros que han sido rescatados por sus tareas son el cartero y las enfermeras y las maestras.

Y aquí pasamos a señalar representaciones femeninas: la más antigua: la de la madre, la más reciente la de la Mujer –a la vez la más vanguardista-, y luego de otras que han ingresado por una mirada política: Eva Perón. Elena Rubio de Mingorance, y a las Madres de Plaza de Mayo, el más pequeño de todos.

Y de los políticos, ¿qué podemos decir?, que el más antiguo desempeño es el presidente Rivadavia, el único intelectual de nuestro análisis; Juan Bautista Alberdi, luego Yrigoyen, fundante de nuestra Colonia Agrícola, Perón que también podría ser considerado en el grupo de los militares aunque no tengo presente que alguna vez uno de ellos haya participado de ceremonia u homenaje, el presidente Alfonsín y el gobernador Trejo Noel.

Con respecto a los Pueblos Originarios un Ona al acecho de Luís Perlotti dejó el espacio público para pasar al resguardo museístico, un grupo escultórico de Díaz Córdoba –destruido y reconstruido- se encuentra en la denominada Plaza Familia Ona, cuando inicialmente las escultura se denominarían Los dueños de la tierra. Luego está la estatua de Cauchicol, altos de San Martin. Y en el cementerio la imagen que señala los selknam inhumados en la necrópolis local.

Con su singularidad está al ingreso desde el aeropuerto el contorno de la Isla Grande, levantado para el cincuentenario, la réplica del obelisco de la plaza principal construida por Roberto Berbel, la rueda de los rotarios, la enorme tijera de esquilar que comenzamos a ver en Altos de la Estancia y la de Mafalda en la plaza que lleva su nombre.

Siendo esta una ciudad deportiva solo encontramos en el Autódromo una escultura que recuerda a Paco Puget y Eloy Garay, muertos en competencia.

En la que otrora fuera la calle principal –Perito Moreno- no hay un solo monumento..

Aquí está nuestra lista, de la cual valorizaríamos cualquier ayuda.



Y cerramos con un comentario al pórtico fotográfico de nuestro escrito, es la foto que sacara a Trivi a los pies del cristo sin clavos, me sirve para decir dos cosas: Que hay una canción de Serrat llamada La Saeta, que dice “Quién me presta una escalera para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús, el Nazareno”. Con lo que resumo que este vandalismo no me hiere; otra: no soy partícipe de la exhibición pública de manifestaciones espirituales, que bien podrían residir en los recintos construidos a tal fin.