¡Qué pasaba en Río Grande cuando vos llegaste!




Seguimos cumpliendo con los amigos que nos acercaron su fecha de fueguinización.

1969..
Marzo 12. Licitación internacional puerto de Río Grande.

Marzo 15 y 16. Gran premio Islas del Atlántico Sur. En el circuito Almirante Brown.

Marzo 16.- Llega con destino militar Luís Capomasi
Marzo 17.- Visita del CIM.
Marzo 24.- Visita del CFIM. Luís sabrá de estas siglas.
1971
Marzo 13. Fallece Nelio Amancio Ludi, argentino nacido en Entre Ríos el 15 de marzo de 1934, obrero domiciliado en Lago Kami. Fue a la hora 13 por traumatismo en vuelco de tractor. Requirente del certificado de defunción: Bruno Baschera, casado 39 años, domiciliado en Elcano 867.
Marzo 15. EL AUSTRAL y su edición 495. Charlas con Don Ona. El director que se va (TV). Poema de Martín Morales:  Peón de estancia. Algo de lo que allí se puede leer.
Llega la niña Gloria Laurito.
Marzo 19. Matrimonio entre Julián Antonio Castro y Ana María Gliubich.
1980
Octubre 24.- Semanario Territorial y su número  168.- Cumplió 13 años la TV fueguina. La primera en el País en difundir programas en color. Planta Orión: 3 viviendas. Pesca Reunión en Río Grande Se estudia realizar grandes concursos a grandes niveles. Dora Prince actuó en el Territorio. Programación de LRA 24. Los trabajos en la nueva planta potabilizadora de Ushuaia. Folklore al más alto nivel: Ariel Ramírez, Las Voces de Gerardo López y Zamba Quipildor traídos al cine Gran San Martín por los Leones. Tolhuin tendrá Gas Natural. Ravena estrena 18 jóvenes en la Escuela de Boxeo Vicente Stanic. Se firman acuerdos para la adquisición por parte de la Cooperativa de la turbina Solar. Estaría instalada en junio del 81 a un costo de 916 mil dólares la unidad. Los ejemplos cotidianos: Manuel Zalazar en las goteras, el invierno de un poeta.

Octubre 26. Informe del PEOAF  del Museo del Fin del Mundo. Dónde se conocen las actividades científicas en ese extremo de la Isla Grande.

Fallece Italo Prevedello, italiano nacido el 15 de enero de 1931. Aserradero Radnik hora 15 por intoxicación alimentaria.

Octubre 28.- Llega Silvia Edith Parola

1985
Enero 1.- Raúl Humberto Gómez se queja al director de Canal 13 porque la transmisión en tiempo de vacaciones recién se inicia a las 18, y también por la cantidad de películas repetidas recientemente.

Enero 5.- Llega Juanita Rodríguez.

Enero 6.- La Subcomisión de Madres del Barrio 25 de Noviembre organizó su fiesta de reyes con amplia ayuda del comercio. Integran la entidad como presidenta Nélida de Retamal, Teresa de Verategua y Gladys Andrade.

1987
Enero 14.- Máxima temperatura del año 23,1 C.
Enero 25.- Llega Agustina Ibarra.
En febrero se dará un hecho inusual, Río Grande se queda sin combustible.







FUE HACE JUSTO UN AÑO....


Julio  1, de 2018.- Intranquilidad por la información que habla de una desición presidencial de no transferir fondos a la Patagonia, por imposición de acuerdos con el FMI.

Con la inauguración de la muestra UN LUGAR, DOS FOTOS, de Ernesto Ipas  -foto- comienzan los festejos de los 97 años de Río Grande.
Julio 2.-Reincorporan a los 40 trabajadores despedidos en Australtex.
Julio 3.- Durante el año se registraron un despido por día en sector comercial.
En acuerdo con Sedronar se anuncia un Espacio Joven, iniciativa del diputado Martín Perez, con acuerdo del gobierno provincial.
Más de 900 personas se capacitaron en oficios en la MRG.
Julio 4.- Demostración del uso de boleta electrónica en Yaganes.
El ministro de Salud,  Rukauf dijo que ante la posible sanción de la legalización  del aborto los hospitales fueguinos están en condiciones de atender estas prácticas, y los médicos podrán hacer su objeción de conciencia.

Desde AFARTE dicen que Es cierto que el escenario cambió, pero para peor.
Se inician recorridas históricas en el marco del aniversario de la ciudad.

Julio 5.- Inauguraron la rotonda de Chacra XIII con iluminación LED. Obra del gobierno provincial

Más de 8 mil fueguinos se oponen a donar sus órganos.
Conmoción cuando se encuentra a un niño de tres años caminando solo, descalzo y desabrigado. Se le escapó a la madre en horas de la madrugada,

Julio 6.- El MRG entrega los reconocimientos PLAYERO ROJIZO a  Churrasquería La Querencia, Domingo Montes, Fundación Dar Conín, Oscar Valls y post mortem a Miguel Vítola. Asociación de Colectividades Extranjeras, Roxana Raquel Romero de la Policía Federal, Fundación Dar  y Ramón Bogado de la murga Los explosivos.Ademas de los mejores promedios de los establecimientos de enseñanza media.
Julio 7.- Re inauguración del mirador de la Torrre de Agua.
70 familias esperan ser padres por adopción en TDF. Tres adolescentes buscan familia.
Julio 8.- Letras del viento, en la UNTDF, primer trabajo de Federico Rodriguez.
Julio 9.- En acto por la Independencia la gobernadora dice que la 19640 es un derecho de los fueguinos, no una dádiva.
Andrés Rodríguez, maestro uruguayo de ajedrez se adjudico el magistral de ajedrez realizado por el Aniversario de Rio Grande.
Entrega de reconocimientos Playero Rojizo. Figuras destacadas Domingo Montes, y post mortem Miguel Vítola.
Julio 10.- Detienen a Zair Amaro Pérez Parlante (18) con pedido de captura en la provincia de Buenos Aires, se alojaba en el Albergue Municipal.
En el MRG se afirma que a lo largo del año se han brindado 12 mil asistencias alimenterias a tres mil familias.
80 cámaras se sumarán al sistema de videovigilancia en Río Grande y Ushuaia.
Agasajo a los Pioneros, encuentro propiciado por la gobernadora en el Gimnasio Miguel Bounicelli. Actúan Los piratas y Katunga. Los mozos son personal de gabinete provincial.
Julio 11.- En el acto aniversario de la ciudad sorprendie la presencia de la gobernadora y el vice.

La valoración pionera de la Tierra del Fuego -4ta parte. Un escrito de Romain Gaignard.


La valoración pastoril tradicional.
Creación chilena, Punta Arenas ha dirigido el poblamiento y la valoración del conjunto de Tierra del Fuego. En el último decenio del siglo XIX el puerto conoció un desarrollo prodigioso, en la ruta de los grandes buques transoceánicos. Españoles, dálmatas, alemanes, británicos vinieron a buscar fortuna en mar o en tierra. A una treintena de kilómetros al este, sobre la otra orilla del estrecho, Tierra del Fuego presentaba una meseta ondulada, cubierta de pastos, apenas poblada por algunos millares de pacíficos cazadores onas.


La fiebre del oro.
Desde 1871 se difunde la noticia de que, en la costa oriental, los pescadores han encontrado oro. Se da entonces el comienzo de una trágica búsqueda de oro, que lanza sobre las costas fueguinas decenas de embarcaciones. Así Beban, un dálmata, que en 1872 recoge las pepitas de la Bahía Slogget; o el intrépido grupo que extrajo de una sola vez 17 kg. de metal, cavando una zanja en la isla Lennox. Estos golpes de fortuna, rápidamente difundidos llaman pronto a aventureros internacionales de gran categoría. Tal es el caso de Popper, un joven ingeniero rumano que desembarca en 1886 en la península del Páramo; su guardia personal de 18 dálmatas preserva durante varios años, a mano armada, la concesión de la Compañía de Lavadores de Ordo del Sur. Personaje pintoresco, Popper presenta artículos o conferencias de la Sociedad de Geografía de Buenos Aires, instaura un verdadero Estado, acuña una moneda de oro, emite sus propias estampillas, proyecta la instalación del  telégrafo. Los primeros agentes del Estado argentino tienen la impresión de desembarcar en tierra extranjera y los choques no faltan. Después de haber descubierto los placeres del Páramo y de las Bahías Slogget y Aguirre, Popper muere misteriosamente en 1893, habiendo hecho fortuna.
En 1900 se cuenta todavía más de 600 buscadores de oro en Tierra del Fuego. En 1906 se constituye en Buenos Aires una gran compañía anglo-argentina que dispone de poderosos medios; pero se funde rápidamente; los gastos de la búsqueda de oro son excesivos. Es el fracaso. Es imposible tener acceso a los filones sepultados bajo los hielos y las nieves eternas, se deben contentar con para por el tamiz enormes masas de material morenítico o de aluviones torrenciales, recientes y actuales, para descubrir las preciosas pepitas. En nuestros días, la explotación está prácticamente abandonada, salvo en algunos pequeños grupos de buscadores aislados, principalmente en el norte del territorio chileno de la isla. La producción total, desde los orígenes, alcanza oficialmente a los 600 kg. Se la estima en realidad en 5.000 kg entre 1801 1901, y en una veintena de kilogramos entre 1936 y 1941.




LA HISTORIETA DE "EL PETISO OREJUDO"

Por una gentileza del maestro Omar Hirsig leímos un trabajo de Pablo Barbieri y Carina Altonaqga que nos retrotrae a cruel mundo donde nació y vivió el primer asesino serial de argentina: Cayetano Santos Godino, conocido como El Petiso Orejudo.
Un prolija investigación de Pedro Barbieri, una visión artística extraordinaria en manos de Carina Altonaga.
Historia que se vuelve fueguina cuando este personaje detestado y detestable es condenado por sus crímenes a purgarlos en el Presidio de Ushuaia.

Agregamos una entrevista realizada por IRREVERENTES donde emerge mucha información sobre la dibujante que hoy nos convoca.
P.: ¿Cómo nació su vocación por la historieta? ¿Cuáles fueron sus inicios?
C.A: Mi vocación por la historieta surgió con los cuentos. Me gustaba mucho inventar mis propios personajes, y los iba separando en cuadritos. Como a los 9 años, por primera vez supe de qué se trataba, desde que conseguí un comic de Vampirella, después de eso vinieron algunas revistas Creepy. Por supuesto, los cuentos de terror siempre fueron mis favoritos.  A los 16 años estudié historieta con Oscar Capristo en la escuela de Bellas Artes de Quilmes.
P.B: Lo mío fue bastante más naive. Comencé con las revistas de “Tío Rico”, “Mickey” y “Tribillín” de Editorial Novaro. Me atraían particularmente sus historias por lo bien desarrolladas. Me gustaban los embates de los Chicos Malos, los ladrones numerados que querían vaciar infinitas las bóvedas de dinero ocultas por todo el mundo y que, ahora que lo pienso (risas) tiene mucho que ver con la actualidad. Luego llegó la “Anteojito” con Las Aventuras de Pi-Pío, Pelopincho y Cachirula, Coco y Cilindrina. Más tarde, “Locuras De Isidoro” y el salto a las revistas de Editorial Columba… Pero creo que el primer comic que tuve en mi vida fue “Asterix Y Cleopatra”. Por los garabatos que le realicé, calculo que yo tendría unos 3 años. Aún lo conservo.
P.: ¿Qué autores los influenciaron?
C.A: Mis autores favoritos en su momento fueron los creadores de The Crow (la versión blanco y negro) y algunos autores argentinos como  Horacio Altuna, Mandrafina, Breccia.
P.B: Creo que mi primer influencia, presente hasta hoy, fue de la escuela franco belga, con René Goscinny (Lucky Luke, Asterix) y André Duchäteau (Ric Hochet). En Argentina (y en orden de influencia) me nutrí de las historias del paraguayo Robin Wood, luego del maestro H. G. Oesterheld y el gran Alberto Saichann en su rol de guionista. Más tarde por el comic europeo de ciencia ficción del chileno Alexander Jodorowsky (La saga de los Metabarones) y del italiano Eleuteri Serpieri (Druuna). Mi último faro, hasta ahora, fue Frank Miller (Sin City, USA).
El petiso orejudo IIP.: ¿Cómo surgió la dupla Barbieri-Altonaga?
C.A: Algo extraño, fue que empezamos a trabajar juntos en algunas colaboraciones y después nos conocimos por medio de amigos.
P.B: Era inevitable. Primero me habló de ella una amiga, su cuñada. Quedó ahí… Luego, trabajé en un ministerio junto a Rafael, su esposo. Pasó también… Más tarde me interesé por su trabajo al verlo en internet y le ofrecí, sin conocernos, hacer una historia para mi libro “Crónicas del Hombre Frío”. Así lo hicimos y debo decir que fue uno de los trabajos más destacados del libro. Quedamos luego en conocernos en una exposición y como llegué tarde, ella ya no estaba. Hasta que finalmente nos conocimos en una cena de familias en su casa y, como cocina muy bien, pronto se hizo costumbre. Perdió.
P.: ¿Por qué llevar a la historieta al Petiso Orejudo? ¿Por qué el interés por la historia criminal?
C.A: Pablo me dio la idea de hacer la historia del Petiso Orejudo, porque él era un fan del tema, además de gustarle mucho las biografías. Coincidía también con mis estilo, un poco oscuro y realista. Al principio, dudé  en hacerla, por lo violento de una historia que incluyera chicos  de tan poca edad, pero después de varias charlas nos fuimos poniendo de acuerdo.
P.B: Te respondo las dos en una. Creo que lo que tiene la historia del Petiso Orejudo en particular y la criminalística en general es la atracción ineludible que produce el morbo. Es inherente al ser humano, es casi imposible no querer saber qué tragedia le ocurrió a otra persona o espiar un accidente para ver qué pasó. En base a esta fascinación humana el género policial, criminal y de suspenso serán siempre atractivos tanto para el autor como para el lector.
El petiso orejudo IIIP.: Es notable el trabajo artístico y de documentación, ¿cómo fue el proceso?
C.A: No hubo muchos bocetos previos, los personajes los planteo directamente mientras voy armando las páginas. Me va llevando la historia, a veces los modifico en medio del proceso. En este caso, ya conocía la historia y el personaje, después fui armando el resto con fotos de internet y hasta fotos de mis abuelos, que eran inmigrantes españoles. Como me gusta mucho hacer historias de época, fue muy interesante recrear ese momento. También busqué  los informes periciales con las imágenes de archivo de la escena del crimen. Y hasta incluí algunas fotos en la historieta.
P.B: En mi caso pasó por el gusto personal por recolectar datos sobre las vidas de algunos personajes históricos. Tengo archivos recortados de diarios que datan de hace 20 años donde podía leerse entrevistas a sobrevivientes de la prisión del fin del mundo, Ushuaia. A la hora de ponerse a investigar en pos de escribir el libro, hube de recurrir a una gran cantidad de artículos de internet y algún libro de base que me ayude a armar el rompecabezas de lo que fue la historia de Cayetano Santos Godino (el petiso), del que mucho se dice y poco se conoce con certeza. Tracé una línea de tiempo (para mi organización personal) en la que acomodar todos los hechos y luego la volví a desarmar, a los efectos narrativos.
P.: ¿Apuntan a un público determinado?
P.B: Te diría que apuntamos a nosotros mismos. Creamos aquello que nos gustaría consumir o leer. Nuestros gustos son bastante convergentes; el de ella es algo más gótico y el mío más físico, más de aventuras. Así, a veces ella me empuja hacia las historias de vampiros, brujas y ángeles caídos y yo, en cambio, la llevo hacia el género criminalístico-policial, el histórico, el psiquiátrico, o mafioso/carcelario. Como dupla nos beneficiamos mutuamente, ya que nos sacamos de nuestras zonas de confort y eso nos enriquece.
P.: ¿Han realizado otras obras? ¿Cuáles son sus planes?
C.A: En este momento estamos haciendo otra novela, en color, y tenemos algunos proyectos a futuro.
P.B: Lo primero que hicimos juntos fue el capítulo de los mafiosos del libro “Crónicas…”. Luego reincidimos con una colaboración conjunta para el libro homenaje a los soldados de Malvinas de Editorial La Duendes. Después nos largamos a hacer la novela gráfica del Petiso Orejudo. Y ahora vamos por nuestra segunda novela gráfica con una historia que trata sobre la vida después de la muerte y el influjo esotérico de la mujer. Tenemos algunas ideas para lo que seguirá después… todas ellas teñidas de un clima oscuro y victoriano.
P.: Por último, ¿qué historieta reciente los ha sorprendido?
C.A: Últimamente me regalaron “Millenium” y  también me gustó mucho “La Burbuja de Berthold” y “Eden” de Agrimbau e Ippoliti.
P.B: Los últimos comics que leí y me gustaron fueron “Aram, el armenio” (de Alves – Majox, Dragoncomics Editorial), “Bull Rocket” (Oesterheld – Lalia, LocoRabia Editora), “La burbuja de Berthold” (Agrimbau – Ippoliti, Historieteca Editorial), “Titeuf” (del suizo Philippe Chappuis, Editions Glenat), y “Basura” (Trillo – Gimenez, LocoRabia Editora).
-

LA VALORACION PIONERA DE TIERRA DEL FUEGO, escrito de Romain Gaignard. Tercera parte.




EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN.

Por todas partes el paisaje fueguino está dominado por las manchas verdosas y coloradas de las turberas. Este fenómeno es a la vez una herencia postglacial y un hecho climático actual. En el norte, en efecto, las turberas están frecuentemente sepultadas por los depósitos eólicos y la vegetación esteparia, aunque algunas están aún activas. Al sur de los 54°, por el contrario, se puede afirmar  que todo espacio llano u hondonada dio lugar a una turbera; es el caso, en particular, de los grandes valles y de las mesetas –hasta hace poco aún cubiertas por los glaciares- de la península del sureste. Los trabajos minuciosos de Auer, por examen de polen, han permitido restituir las oscilaciones climáticas recientes en función de las etapas de la implantación de las formaciones vegetales.
Al Retroceso glaciar sucedió una fase de óptimo climático durante la cual el bosque de hayas australes cubrió toda la isla a pesar de un episodio seco intermedio. Hacia él -2000 una fase seca y fría muy acentuada ocasionó el retroceso acelerado del bosque hacia las montañas del sur. El bosque ha sido reemplazado por una estepa de pasto duro en matas resistentes sobre materiales  de transporte eólico que cubren hasta los depósitos de turba del norte. El Conjunto meridional presenta, pues, un doble dispositivo de la vegetación: el bosque ha colonizado las vertientes hasta el límite climático de altitud, pero no ha podido ocupar los anchos fondos de valles invadidos por altas turberas que siguen activas. Arriba de los 500 metros el bosque se achaparra, se tuerce bajo las violentas ráfagas de los vientos del oeste y da lugar poco a poco a formaciones de tundra de altura, de musgos y después de líquenes sobre suelos helados casi permanentemente. Este piso se degrada rápidamente hacia el desierto frío cubierto de nieve durante la larga estación invernal y salpicado de nevizas en verano.
La fase climática seca reciente no ha alcanzado allí, pues, el vigor que presenta en la Patagonia. A las montañas del sur, inundadas por la lluvia, o sepultadas bajo la nieve, se oponen las estepas del norte, secas y polvorientas, barridas por los vientos. Pero el viajero que llega de las mesetas desnudas de la Patagonia central, siente una impresión de verde sostenido. Los parajes del Estrecho conforman realmente una provincia climática y biogeográficas intermedia entre la meseta patagónica demasiado árida y la cordillera fueguina demasiado húmeda. Por lo pronto fue esta región privilegiada la que marcó el punto de partida de la instalación humana, en Patagonia como en Tierra del Fuego.

Pero a falta de una red de estaciones meteorológicas, cuya colocación sería deseable, es difícil dar cuenta con suficiente precisión de la oposición observada entre las dos regiones climáticas fueguinas. Además la estación de Ushuaia, bien estudiada, no es perfectamente representativa de las condiciones meridionales  en razón de su posición muy abrigada  al píe de un circo de altas montañas. Al norte es necesario llegar hasta la Patagonia, en Río Gallegos, para encontrar  datos meteorológicos sobre la provincia climática magallánica.
En el hemisferio norte, l situación de Tierra del Fuego en la latitud comprendida entre los 53 y 55°, no justificaría fríos intensos; pero hay que tomar en cuenta la posición avanzada de la Isla entre las aguas muy frías del océano Atlántico, que asegura aquí{i la unión entre el océano Pacífico y el Atlántico. La corriente fría de las Malvinas –en el origen de la peligrosa corriente sur-norte entre la península Mitre y la Isla de los Estados- contribuye el mayor obstáculo bioclimático. El invierno pesa por su extensión y por la duración de la oscuridad nocturna, que alcanza a 17 o 18 horas sobre 24 en el mes de junio y julio, aun más que por lo riguroso del frío. Es en efecto, el período de calmas de un cierto reposo de la atmósfera. Si el termómetro descuente fácilmente  a 20° en el norte, la ausencia de vientos permite soportar mejor estas temperaturas extremas. En Ushuaia la influencia del Pacífico se traduce por lo tanto por una menor amplitud térmica; la media es de 1° para el mes más frío (julio) y de -12° para las mínimas. La nieve es abundante en el sur: se acumula en varios metros de espesor en valles y pendientes y se mantiene 7 a 8 meses, de abril-mayo a octubre. En este período las precipitaciones, -todas rivales, alrededor de 30 precipitaciones por- alcanzar una media mensual de 50 mm en Ushuaia, en posición abrigada, al borde del mar, lo que permite suponer 150 a 200 mm en las cadenas vecinas. De acuerdo a los escurrimientos torrenciales de los arroyos, se estima en 6 metros el total de las precipitaciones anuales en las cumbres entre 1200 y 1500 metros. El norte, mucho más seco, no tiene más que una cobertura nívea fina y discontinua, que permite sobrevivir al ganado: el promedio mensual en Río Gallegos no llega a los 10 mm de mayo a octubre (una decena de precipitaciones de nieve por año).
En octubre y noviembre, el deshielo representa una dura experiencia para hombres y animales. Todo es un cenagal. La noción de camino pierde su sentido. En medio de las bajas colinas del norte divagan centenares de torrentes cuyos caudales aumentan repentinamente y que convergen hacia la amplia cuenca del río Grande. La meseta septentrional se convierte en un amplio pantano que sólo por pastores más experimentados saben atravesar para salvar a los animales extraviados. Pero también es el momento en que empieza el despertar de la pradera del norte y el ganado comienza a reponerse.
El verano, desgraciadamente, es a la vez demasiado fresco y húmedo. En Ushuaia la medía del mes más cálido, enero, no alcanza a los 10°, la de Río Gallegos en el paralelo 52° apenas pasa de los 12°. Una niebla pesada envuelve permanentemente las montañas y los valles fueguinos. Los tipos de tiempo son extremadamente irregulares. Las nubes se adosan a las vertientes, se desgarran, vuelven a juntarse. Una llovizna se transforma repentinamente en violenta lluvia con un viento que azota la cara. El cielo se despeja pero brevemente; el sol, no tiene tiempo para llevar una cantidad suficiente de calor y una iluminación lo bastante intensa a pesar del alargamiento del día hasta 18 y 19 horas en enero. En las zonas desmontadas se forma una linda pradera que cubre la base de ls pendientes, siendo los fondos invadidos por la turba. Pero el extraordinario busque fueguino da la impresión de un mundo vegetal moribundo; este busque siempre verde de nothofagus australis, cuyas ramas y hojas se disponen horizontalmente en sombrilla para ofrecrse a los rayos del sol, se dobla, se hunde y gime  a pesar del vigor de sus 20 o 30 metros de altura, bajo el peso de los líquenes, musgos y epífitas que lo aprisionan y lo derrumban. No se ven sino árboles derrumbados, troncos podridos, roídos por sus huéspedes, enmarañados con los retoños y el matorral del sotobosque en un suelo esponjoso. Un mundo moribundo pero tenaz que los hombres han desbastado ampliamente: los indios con sus fuegos a veces imprudentes; los blancos por negligencia, maldad o ignorancia. Los vientos violentos propagan el incendio durante los raros días de buen tiempo, sin que se haga nada por detenerlo. En esta pasividad frente al fuego encontramos la explicación de las vastas extensiones de troncos calcinados, verdaderos cementerios de árboles que rodean todos los valles.
Este bosque de nothofagus está formado esencialmente de lengas, ñires y coihues (Nothofagus pumillo, antártica, betuloides) con un sotobosque de ericáceas, magnoliáceas y gramíneas. Es la terminación meridional de una asociación forestal que para la Argentina se extiende desde Neuquén a Tierra del Fuego en una faja de 500 metros de desnivelación cuyos extremos pasan de 1800-1100 metros en Bariloche a 600-0 metros en el canal de Beagle. En la actualidad en Tierra del Fuego, esta formación está condenada. Herencia del ópitmo climático postglaciar, ya no se renueva más. En la isla, la lenga crece sólo 1,4 mm por año. En preciso esperar casi dos siglos para obtener un árbol explotable. Además 1% solamente de los rebrotes sobreviven, los otros desaparecen, a menudo bajo el diente de un cordero o de un conejo.
Hacia el norte, a partir del lago Fagnano y de la Sierra de Beauvoir, el bosque siempre verde da lugar en las vertientes norte, a la especie de hojas caducas y abandona las bajas pendientes que ocupan bellas praderas. Esta región muy dividida posee así los más ricos campos de pastoreo. El bosque desaparece totalmente a la altura de Sierra de Carmen Silva, ya en territorio chileno. Más allá de río Grande, se pasa al dominico exclusivo de la estepa y del pantano de verano, en un modelado de conjunto suave y llano. Es la región más favorable para la instalación humano: descubierta y menos árida que la meseta patagónica ha sido la primera en llamar la atención de los ganaderos.

Imagen actual de turba fueguina de spagnum orgánico.

EVOCACIONES***20 de junio de 1992. Nace el Club Náutico.




CLUB NÁUTICO “IOSHLELK-OTEN” Bajo ésta voz de la lengua selknam se escuda lo que es el propósito principal del Club: ser “AMIGOS DEL AGUA”.

|Fue fundado el 20 de Junio de 1992, por el mismo grupo de deportistas que en noviembre de 1991 concretara en acción fundacional y pionera la primera navegación completa del río Grande, desde su nacimiento en el lago Lynch en Chile, hasta su desembocadura en el Atlántico, tras remar en dos jornadas los 170 kilómetros  de recorrido, pasando a ser  el raíd náutico internacional más austral del mundo que hoy detenta la Provincia de Tierra del Fuego.

Este grupo de deportistas no quiso que aquí finalizara el placer de la navegación apenas iniciada, y decidió la fundación de una marina que posibilitara la continuación de las actividades náuticas de manera permanente. Decidieron entonces la fundación de un Club Náutico, dándose a trabajar en la preparación de un acto constitutivo. Se formó así, la primera Comisión Directiva, con Carlos María Ratier como primer presidente, quien recibió el mandato de obtener la personería jurídica y la redacción de los estatutos sociales. Al segundo presidente, Ricardo Pereyra, le fue encomendado la obtención de un terreno aledaño al río Grande que permitiera acceso al agua. Al tercer presidente, Pablo Kommer, le cupo la iniciación, desarrollo e inauguración de la sede social. Finalmente, al cuarto presidente, Carlos Hansen, le cupo agregar la guardería náutica, con lo cual se completó la Sede Social, con oficinas, sanitarios, salón de usos múltiples, gimnasio, un amplio parque destinado a camping para recibir a turistas, con todos los servicios. Actualmente se trabaja en el mejoramiento de las instalaciones y se piensa en una ampliación de la guardería, la que ya no da abasto para atender la demanda de los nuevos socios que se incorporan, y la parquización del terreno dedicado a camping para turistas.

Lo cierto es que estos deportistas pudieron descubrir que los ríos son los caminos más antiguos y más naturales de la Isla.  Y solo por ellos pueden acceder a indagar el interior.  Usan los ríos para redescubrir los paisajes fueguinos, y son respetuosos de la fauna silvestre, la flora y el medio ambiente. Sin motores, ni ruidos, ni gases de combustión, arrastrados por la blandura de las aguas de los ríos e impulsados por la fuerza de los brazos, se deslizan por paisajes acuáticos, únicos e inaccesibles para los que no navegan. Se pone de manifiesto el firme propósito de no dar la espalda al agua, precisamente en un ámbito geográfico con características de archipiélago.

El Club tiene sede en el viejo muelle de la Tenesee en Punta Triviño,  cuenta con un importante parque náutico compuesto por casi un centenar de embarcaciones que participan en regatas provinciales y en el ámbito patagónico. Un reglamento establece las categorías que compiten dentro de lo que es el canotaje como disciplina olímpica, canoas de dos remos de pala doble, kayak de travesía, kayak slalom y la nueva categoría kayak escuela, como última incorporación, que apunta a la promoción de jóvenes deportistas.

Foto. Fernando Saldivia en la regata de la Prefectura. El sureño.

Néstor Ortiz en la historia del descubrimiento de petróleo en Tierra del Fuego.

Nos conocimos con Néstor finalizando la década del 70. El vínculo era su presencia en mi lugar de trabajo: LRA 24, donde elaboraba los libretos para un programa que hablaba de su origen: Catamarca, camino y tiempo.
Eran los días inmediatos a la celebración de los 30 años del descubrimiento del TF 1, no imaginábamos entonces que 20 años más tarde nos veríamos embarcados en la empresa de dar vida a una publicación que festejara las bodas de oro del oro negro.
Ya para entonces YPF lo había dejado al costado del camino, en esa retirada del Estado Nacional de las actividades petroleras, y el participaba de las iniciativas del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, Seccional Tierra del Fuego, con la figura del Ingeniero Fernando Saudino -de la firma Roch- como mayor responsable. Entonces fue que me hizo partícipe de la iniciativa que llevaría a la publicación que aquí mostramos, impreso que no se logró para la fecha exacta del acontecimiento, pero si para un momento ulterior que coincidió con el Día de la Soberanía.

Nos dividimos el universo a investigar: yo ahondaría en los orígenes, el desarrollaría un panorama cronológico de lo ocurrido a partir del momento en que fue trasladado a nuestro medio, y las mutaciones que se fueron dando durante casi 20 años. Quedaban muchas cosas por descubrir, y la tarea que el asumía no era la más fácil, por aquello que se suele decir en nuestra isla: Todo se sabe, menos lo de anoche.


Un día consiguió los fondos para viajar a Comodoro y Caleta, donde podríamos encontrarnos con los sobrevivientes de la empresa que dirigiera el Ingeniero Lisandro Guarnieri, y el técnico Estanislao Legniek. Lo que allí obtuvimos alimentó más el sector que tenía yo que construir, que el que a él correspondía; fue una semana de profundas experiencias de descubrimiento de gente que pese a lo vivido no olvidaba la trascendencia de los momentos dados, en el invierno de 1949.

Y para Néstor fue recuperarse para una geografía humana en la que creció y maduró.

La vida fue breve para el amigo. No tuvimos la fortuna de volver a encontrarnos como soñamos, en una nueva propuesta de hacer historia, para los 75 años del la surgencia del TF 1.

Pero anida en mí el reconocimiento hacia su empeñosa figura, amante de todo lo petrolero, de este sur, de todo lo argentino.. ¡Querido Negro! , como el petróleo.




¿Qué pasaba en Río Grande cuándo vos llegaste? 2



Damos respuesta a otros amigos que consignaron su fecha de llegada.
1973
Julio. El número 7 del periódico La Ciudad Nueva 7 titulaba:  Déficil por incrementos de sueldos en la Gobernación, desde el 1 de enero al 25 de mayo 17 millones, con los ajuntes en las asignaciones familiares que se dieron luego 22 millones. LCN.
Julio 11.- Llega Mercedes Ramírez Morán.
Julio 14. EL AUSTRAL 575. Edición. 1180 ejemplares. Una grata visita (Natalio Astolfo, ex párroco). Renuncias también Loedel, el gobernador designado. Conmemoraciones 9 y 11 de julio. Políticas de acá y de allá. ¿Para qué? Contestando.
1974
Febrero 10. En La Ciudad Nuevas se leía:  Se fijó un menú turístico. Velocidad máxima en ruta 80 kph. Cono de tinta sur de difunde los viernes a las 21.45 (Por LRA 24). Quejas por los talleres de reparaciones que ejercen una retención innecesaria de propiedad. Dilema cuando la misión monotécnica se fue por falta de alumnos. Leonor entrevista a Roberto Mutio en Cosquín, no hubo delegación fueguina.
Febrero 14.- Llega Guillermo Cerdá para cumplir con el servicio militar en el BIM 5 estará hasta el 31 de enero de 1975.
Febrero 16-17.- Fiesta de la Trucha.


1983
Febrero 21. La ley 21 acepta donaciones de terrenos y deroga disposiciones en contrario.
Febrero 25.- Llega Gerardo Bellón.
Febrero 28.- Fiesta del Ovejero. 9na edición. Ganador Guillermo Alvarez de estancia El Rodeo.

HUMOR publica MALVINAS LA LECCION QUE NO APRENDIMOS donde Enrique Vazquez dice: Hace poco me enteré de las alternativas íntimas  del célebre encuentro Fidel Castro-Costa Méndez, en La Habana cuando estábamos descubriendo nuestros “lazos de amistad” con los países verdaderamente independientes de América. Durante la conversación Castro descubrió una cortina y mostró un soberbio mapa topográfico de las Malvinas, sobre la pared. Hizo algunas consideraciones sobre el clima y el terreno y le preguntó a NCM cómo estaban distribuidas las tropas argentinas. Con la ayuda de un coronel adscripto a la comitiva, el ex canciller le informó al barbudo sobre emplazamientos de hombres y piezas. Fidel se sorprendió de que el Estrecho de San Carlos no estuviera particularmente vigilado: “Allí están los terrenos más firmes de todas las islas, pueden transitar vehículos pesados incluso”

Costa Méndez entre extasiado y estupefacto, escuchó algunas consideraciones más y recibió una pregunta a rajatabla: “Y dígame, ¿qué tal el general Menéndez?

El calvo canciller argentino intercambió miradas con el coronel que lo acompañaba y trazó una semblanza de Menéndez: “Es miembro de una familia de larga tradición militar, algo politizada, eso sí, pero, bueno… En típico general argentino, morocho, morrudo…”

Fidel lo interrumpió con un gesto seco: “No es eso lo que pregunto. Lo que quiero saber si es de los que pelean o no”.

No, Fidel. Al menos no en este tipo de guerras.

Leíamos en Personas Fueguinas número 5. Se concretará la vigencia de la ley de carnes? Néstor Nogar. El líder político de Río Grande. Santa Cruz: Opinan los políticos. Jorge Abelardo Ramos en Ushuaia. Nogar dirá: La ley 19640 están percibiendo 20 o 30 grandes empresas que han venido a radicarse pero que no dejan, ni vuelcan medianamente lo que el territorio les brinda. Oscar Valls dirá como gerente del Frigorífico: Nuestro proyecto de faena para este año son 60 mil cabezas, cabe la posibilidad de comprar hacienda ovina en Chile para procesar y poder exportar a distintos mercados. Existe una buena expectativa de colocar una producción importante en Israel. Heraclio Lanza ocupa la Intendencia tras el alejamiento de Juan Carlos Apolinaire, para eso quien fuera el Secretario de Finanzas comunal renunció a su afiliación a la UCR.

1984
Mayo 13.- Ramón Tejo Noel en el programa 30 millones que en ATC conduce Roberto Maidana habla de la provincialización y de las vivienda como prioridad uno, también sobre la situación comparativa entre Chile y Argentina y la 19640 serán sus últimas declaraciones a la prensa.
Mayo 15.- Llega Patricia Farías.
Ese día se produce en Ushuaia la tragedia del Lear Jet. Años después, en El Sureño del 11 de mayo de 1997 se publica con la firma de Daniel Puebla un informe de la FFAA sobre como fue la tragedia del Lear Jet. Se hace referencia a una mala relación entre el comandante y copiloto. “el comandante Mario Marconcini era contrafóbico, egocéntrico y con autoestima y que el último período de descanso por treinta días lo había solicitado el 25/11/83, pero que lo interrumpió el 10/12/83. Mientras que el copiloto Rodolfo Pourrian era compulsivo” En un párrafo del documento se expresa que “existía desarmonía en las relaciones de la tripulación”, además que, “no existen antecedentes de agotamiento de la tripulación poir sobrevuelo, pero el copiloto solicitó atención por agotamiento físico y nervioso” en febrero de ese año. El asesor médio R. Cabane onió que por las personalidades del comandante y copiloto “no eran las más deseables para el pilotaje. Existía además una desarmonía socio-laboral entre los mismos”..

En las conclusiones se agrega: “se transportaba un pasajero que no disponía de asiento”. Como así también “El accidente se produjo por factores operacionales al violarse procedimientos establecidos. Fueron factores contribuyentes a la clase de operaciones que se realizan en el Aeródromo de Ushuaia, el tipo de traslado de personal y las características de la personalidad de la tripulación”.
Mayo 18. Fallece Catalina Petrovich de Loffler, yugoeslava nacida el 22 de noviembre de 1900 en Persovich (83 años) viuda. HRRG 10 horas. Paro cardio respiratorio. Es la madre del legislador Loffler, muerto en el Lear.

1986
El número 40 de Personas Fueguinas dice: Rìo Grande. Problemática del agua potable. El Ingeniero Manucher Ighani manifiesta que la planta està trabajando al 80% lo que es un punto cercano a su saturación. Se programan por ello obras para que para 1999 cuando la población alcance los 35.000 habitantes esté en condiciones de suministrar el vital elemento con normalidad.  Aunque algunas cifras optimistas o alarmantes hablan de una población presente de 40 o 45 mil habitantes.  Desde la tribuna. Reportaje a Daniel Martínez.
Volvemos con la cartelera.
Besos y quesos...MPF y UCR.
La larga noche de los bastones blancos.... los empresarios electrónicos.
La otra cara del Padrino.. Pedro Barbera.
La historia sin fin...Los conflictos de la UOM.
El bueno, el malo y el feo... Carlos Ibarra, Raúl Ibarra y Pato Vasquez.
Legisladores territoriales así los ve la calle
Raul Oyola... el mas piola.
Jorge López...el más joven.
Marcelo Dragan..el más soberbio.
Jorge Moyano.. el más humilde.
Vìctor Pacheco.. el más inocente.
Hernán López Fontana.. el más elegante.
Cèsar Andrade.. el más limpio.
Luis Carucho... el number one.
Jorge Hamelau.. el más viejo.
Susana Salguero... la más callada.
Marta Fizman.. la más gorda.
Nilda Buglieri... el más elegante.
Walter Agüero.. el màs pintòn.
Daniel Martínez.. el más dicharachero.
Adriàn de Antueno.. el más callado.
Oscar Noto... el más gritón.
Edmundo Heredia.. el más tacaño.
Paraiso de pesca. Luis Eduardo Leginik es el único inspector rentado sobre un actividad en auge que pone en riesgo el recurso.
Marzo 19.- Llega Noemí Velázquez.
Marzo 20.- Pasa por Río Grande el Primer encuentro de periodistas de Caza y Pesca.
1988
Abril 9.- Actúan en La Casa de la Cultura el mimo mendocino Gustavo Alvarez.
Abril 11.- Llega Lucas Ochoba, tenía 3 años.
Se inicia huelga metalúrgica en Río Grande.



Sobre el nombre del CABO PEÑAS, una referencia de Hernán Genovese.



A tu artículo me gustaría aportar una referencia toponímica: el origen del nombre “Cabo Peñas”. Para ello, debemos ir al año 1619, exactamente, al día 20 de enero. En aquella fecha, dos naos pequeñísimas, cuya eslora no llegaba a los 20 metros, cruzaron frente a la línea de la costa oriental de la Isla Grande. “Nuestra Señora del Buen Suceso” y “Nuestra Señora de Atocha” eran sus nombres. Ambas habían zarpado de Portugal (Lisboa) el 27 de Septiembre del año anterior. Al mando de esta expedición iba Bartolomé García de Nodal, acompañado por su hermano Gonzalo, y un cosmógrafo de nombre Diego Ramírez de Arellano.

Breves fragmentos del diario de aquella navegación fueron transcriptos por Juan E. Belza en su interesante libro “Romancero del topónimo fueguino” (Instituto de Investigaciones Históricas Tierra del Fuego, Buenos Aires, 1978). El mencionado diario, refiere en la fecha 20 de enero: 

“Desde el cabo (Peñas) para el Sud o Sudeste, son las montañas muy altas y todas cargadas de nieve como la costa de Asturias, muy buena de conocer, aunque no sea sino por la nieve, que no la hay sino desde el Cabo de Peñas en adelante…”.

¿Qué podemos interpretar de este comentario?

En primer lugar, observamos una comparación entre la costa Este de la Isla Grande hacia el sur del Cabo que desde entonces se llamará Peñas, y la costa de Asturias. Ambas costas son caracterizadas por el diario con “montañas muy altas y todas cargadas de nieve”. El diario indica después, que en la costa de Asturias hay nieve “desde el Cabo de Peñas en adelante”, aunque no aclara, sin embargo, hacia qué dirección podría referirse con la mención ‘en adelante’.

Realizando una búsqueda geográfica, podemos decir que Asturias constituye una comunidad autónoma situada al norte de España (una zona ciertamente montañosa), y que su límite norte es el Mar Cantábrico. Allí, sobre este mar, se encuentra el cabo homónimo al de la Isla Grande de Tierra del Fuego, aunque con una leve diferencia en la conformación de su topónimo: el agregado de la preposición “de”, tal como aparece indicado en el Diario de los hermanos Nodal…

Reseñas geográficas indican que el Cabo de Peñas constituye el extremo norte de Asturias, y que sus abruptos barrancos pueden llegar a tener una altura de cien metros. Específicamente, el Cabo de Peñas se encuentra ubicado en el Consejo de Gozón (Asturias), cuya capital es la villa de Luanco, la cual ha crecido en el último tiempo gracias al turismo. 

Podríamos interpretar – siguiendo los apuntes del diario de viaje – que la costa oriental fueguina al sur del Cabo Peñas, trajo a los navegantes el recuerdo de la costa asturiana, y esta última, a su vez, les recordó el Cabo de Peñas, nombre que asignarían entonces al promontorio fueguino. 

Juan E. Belza, en su “Romancero del topónimo fueguino”, agrega lo siguiente: “(…) también influyeron en la elección (del nombre) las enormes piedras brotadas de peligrosa restinga surcada por canales profundos”. Al decir del autor, el Cabo Peñas era llamado por los aborígenes Aush con los nombres de Oije (lugar de pesca) y Amisk (Abajo). El segundo topónimo, pretendía dar cuenta de las piedras de la restinga, que se suponía en algún momento se habían desprendido de la barranca del Cabo.

En este año 2019, se cumplieron cuatrocientos años del origen de este topónimo fueguino. Aquel 20 de enero de 1619, había sido día domingo. Curiosamente, cuatro siglos después, el día 20 de enero volvió a ser también el séptimo día de la semana…