RÍO GRANDE 1915. Una mirada centenaria.


El pueblo germina a orillas de la desembocadura del gran río fueguino.

Las autoridades locales son Comisaría de Río Grande: Manuel Arce; San Sebastián: Alejandro Lías.  Encargado de bosques nacionales: Antonio Snaider. Guarda forestal: Eusebio Arce. Estación radiotelegráfica: Jefe Manuel Beity. Radiotelegrafistas : Ermete Parpenilli. Tan solo el comisario de San Sebastián prohijará una familia fueguina, los dem´s serán funcionarios golondrinas.

Los salesianos que advierten que ya no quedan onas en las inmediaciones del puerto buscan el 15 de enero arrendar 60.000 hectareas para el pastoreo en la zona del Lago Hhami (Fagnano)

Para el 21 de Enero se registran transacciones por lana en el norte fueguino, la moneda utilizada es la Libra Esterlina.

El 7 de marzo la policía del territorio es puesta bajo la tutela del Juez Letrado, que por entonces está en Río Gallegos.

En el espacio urbano, el 7 de junio, se concede a la Sociedad Importadora el permiso de ocupación a título precario de una extensión de terrno de 200 metros lineales de frente y 50 metros de fondo, o sea de una hectárea de terrenos con los siguientes linderos: al Norte Don Francisco Bilbao, al Sur Galpones de la Sociedad Menéndez Behety, sobre la ribera del río, formando un rectángulo regular. Dirá el Artículo 2: La presente autorización no podrá fundar derecho alguno en favor del concesionario, quien queda obligado a levantar sus instalaciones sin indemnización alguna inmediamente que fuera requerida por acto competente.

El 24 de septiembre en el Senado de la Nación se da tratamiento a la autorización de franquicias para el frigorífico de Río Grande.

Para el 27 de Septiembre el padre Zanchetta reemplaza a Juan  Zennone en la Misión de La Candelaria. Este último trabaja con los nativos en el interior de la isla.

La importancia de seguir al nativo se da el 25 de noviembre en otro orden, es cuando es  Comisionado especial del Registro Civil en Bahía Tethys,  en Río Fuego el ciudadano Pércibal Reynolds; y se deja sin efecto el cargo precedente de comisionado en Viamonte cuyas oficinas se funden con las de Río Fuego.

Durante al año se producirán algunos nacimientos relevantes para la futura vida fueguina: El 1 de diciembre  Nacimiento de Aníbal Héctor Allen, en la provincia de Buenos Aires. Destacado funcionario público, policía, e historiador

En tanto que el 13 será la llegada al mundo de Mercedes Ester Fadul, primera delegada a la Cámara de Diputados, donde tendrá a posteriores una diputación por el peronismo de cuya rama femenina fue fundadora

Aquel año no se registran nacimientos en nuestro pueblo, el 14 habían sido 8, el 16 llegarán a 13. Tampoco se registran matrimonios, pero lo abundante son las defunciones, de las cuales acompañamos el siguiente listado:

1.- MIGUEL VUELTA
2.- KICOT PRESENTACION MARIA
3.- AGUSTIN TANTI
4.- MARCOS VILLEGAS
5.- MIGUEL MENDOZA
6.- CANALES CARLOS

Los tres primeros son aborígenes, mueren aparentemente de tisis, y en la comarca no hay médico que haga certificaciones. Los dos siguientes son chilenos y son muertes que se dan en la zona de San Sebastián. El último fallece en Río Grande, y no tiene documentos, era vigilante de la policía y habría nacido treinta años antes en Chile, también se lo conocía como Otrich.

Las comunicaciones se establecían con Punta Arenas, por vía marítima y con la flota regional de los empresarios magallánicos; no todos los barcos entraban en nuestro puerto y si lo hacían en los distintos establecimientos de la costa.., directamente. El fueguino antiguo, el nativo, gran caminador comenzaba a ser sustituido por un nuevo fueguino: el jinete, siendo las caballadas un elemento prioritario para la vida y el desplazamiento de las personas: la policía entre San Sebastián y nuestro río tenían aproximadamente 600 cabalgaduras.



.


EL DESENCANTO DE SER ARGENTINO

Los títulos en lo periodístico generalmente se escriben al finalizar un trabajo, y en muchos casos dramatizan la situación presentada, mucho más allá de lo que pueda estar hecha carne en la gente.

Lo reconozco, pero también asumo que así presentado este tema es mucho más convocatorio que lo que resultó nuestro llamado por Facebook, buscando opiniones sobre ese malestar instalado –una vez más- en estos nuevos tiempos.

A seis personas le gustó la idea, pero no opinaron, otra me deseo muchas felicidades.



Hubo una sola que mencionó a una persona en el centro de su desencanto: Tuni Castro con Victoria Donda: como no colocó los porqués es tarea para la casa estudiar prontuarios en torno a esta señorita.

Alberto Jose Bendaña, fue uno de los primeros en jugarse con un desencanto:  Que cada diez años volvemos a las andadas !!!!!!!

En tanto que Pilar Dominguez, subrayó que a ella le afecta: La manía argenta de quejarse por todo, todo el tiempo, y sin movilizarse para modificar lo que les molesta. Y tenemos la palabra NO, como inicio para todo.

Era el día de los inocentes, pero la propuesta fue vespertina, por eso seriamente Enrique Gallo, escribió:  No poder despegar como país. Que no nos escuchemos ni comprendamos. Que no podamos armar un proyecto de país para todos... que nos la sigamos creyendo y que no dejemos de ser intolerantes. Abrazos mingo... tenemos un país innncreeeiiibleee. No lo sabemos pilotear

Santiago Jose Politano. Se detuvo a decir a él lo defrauda “la educacion y la salud,que no despegan, que me estoy poniendo viejo y aunque me molestan ciertas cosas voy camino a ser un viejito bastante tolerante”

Y yo para eso me permití una intervención:  Se va tejiendo todo un perfil para fin de año!

Raul Ortigoza, desde un refugio mendocino, anotó:  Que exista una "clase política" cada vez más soberbia y con la autarquía suficiente como para generar leyes en beneficio propio, subordinando al resto de los "comunes" a su antojo. Y que esto sea aceptado sin reclamos por toda la sociedad. La democracia costó sangre, y no fue para que se beneficien unos pocos, la mayoría que ni siquiera estaban cuando hubo que estar. Sin dudas este es mi mayor desencanto y lo vivo día a día, cada vez que tengo que hacer la cola para un trámite y veo pasar a los amigos, cuando soy VIP para pagar, pero es una máquina la que me atiende cuando pido un beneficio, un descuento, una baja, cuando veo jubilados de 45 años que trabajaron los últimos tres meses en el puesto donde los agarró la edad de jubilación, cobrando fortunas y pienso en mi viejo, que no llegaba ni al 15 de cada mes, y se jubiló a los 70 despues de laburar 50.

En tanto que desde Tolhuin nos llegó el pensamiento de Carlos Marcelo Adam: “que la justicia sea igual de corrupta , como la parte política”.

Un poquito más al sur Maria Eva Toledo, nos dijo:  Que cada cosa buena que hace cualquier gobierno, cuando viene el otro, en lugar de mejorarla o mantenerla la deshace y la saca de circulación. Así no se progresa.

A lo que agregó Blanca Amarilla: “que los nobles ideales y las más pura intención del ciudadano se rompen cuando el político asume el poder. El juramento solemne es para la foto y como dice el tango " hoy un juramento mañana..."

Sonia Menendez. Mujer pensante, fue escueta en su comentario: “el que se ha perdido la cultura del trabajo que nos enseñaron nuestros padres”.

En tanto que desde Río Gallegos Maria Ester Bustamante, se preguntó Desencanto? Podría , desde lo cotidiano, ejemplificarlo en una respuesta común:"Es lo que hay", ante hechos diversos. Diciendo luego:Me faltó completar que también se responde: y...podría ser peor.

Elba Nimer, asistente social al igual que María Esther, señaló:  La pérdida del concepto de servicio en lo público. La mayoría cree que postularse, es la oportunidad de hacer buenos negocios.

En tanto que desde Neuquén Ly Nagel, que en otro tiempo fue fueguina definió su desencanto en lo que es:  El hipócrita doble discurso

Angelina Linetti, escalonó sus reflexiones:  Que bajo el título de Democracia..se Predica..pero no se PRÁCTICA. Que cuando Logran Asumir para Cumplir Con El Servicio q les Toca, JURÁN ,Que de :No Cumplir , *Que Dios y la Patria *se lo Demanden. Y Nadie.Demanda a pesar de la Falta de Cumplimiento , de lo "Jurado".
Porque ?..Porque eso es un Verso?.. Porque no es para creer ? O son Sólo Formas Lindas de Adorno..? O la Justicia, no puede Accionar , como Tercer Poder Importante ?
HAY QUE SEGUIR , COMO EN TODO,  UN "ORDEN" SIN ORDEN..TENEMOS ESTA..RESPUESTA A LA VISTA. Que algunas cosas ,se hagan bien..y el Resto. Mayoritariamente.. sea incompleto o deficiente Pone a la Vista UN., Desorden General
. Más tarde volvería para decir: Angelina Linetti Le quitamos, manos, piernas.. oídos.. cerebro..boca.. Y por sobre TODO.. CORAZÓN...! LA ANESTESIA SE FUE INSTALANDO..NI QUE FUÉRAMOS ENTE

Juan Jose Degratti, se plantó en su historia y en una antigua frustración:  Mingo,desde que llegue a Rio Grande el 18 de junio de 1958 que vamos a crusar por aguas argentinas ,me falta un año y medio para cumplir 80 años espero en el 2016 poder hacerlo por nuestro territorio. un abrazo y buen 2015  A esto se suma Gustavo Caicheo Mensing Comparto totalmente con Juan Jose Degratti, eso para Tierra del Fuego es el mayor desencanto.


En tanto que Mirta Ferrari algunos argentinos !!!!! ......(no es cuestión de nacionalidad no?) Pero no manifestó ningún desencanto.


Jorge Rudin, situó lo suyo en  Entender que la era agrícola y la era industrial terminaron. Que hay que adaptarse a los cambios en la nueva economía de la era digital. Dejar de elegir legisladores por popularidad o lista y que no se vendan por conveniencia del lobby de turno

Mientras que Monica Becerra, de vacaciones por Río Grande pese a ser de acá, señala como preocupante:  Tanta hipocresía; ladrones; corruptos y cómplices......decepcionada!!!!! alguna ves creí y confíe que podrían cambiar hoy mi triste Argentina...y de nada sirve protestar hacer sentir que está mal si nadie escucha.

En tanto que mi biógrafa -Monica Altube- admite su preocupación La muerte definitiva de las ideologías. Cuando digo ideologías. ..no hablo sólo de las políticas. .hablo de la Idea que sustenta las acciones. Que nos permite ver con claridad ante quien estamos. .,todo se volvió práctico y necesario. Es un gran problema. ,,todo es igual. Feliz año nuevo Mingo

Lily Govetto, dijo que su desencanto pasa por :  Las personas que se dicen politicos y viven de eso, ladrones de guantes blancos y una sociedad que les permite la corrupcion. Los jueces garantistas de ladrones y asesinos. La intolerancia entre las personas y la lista es larga... y vos Mingo? cual es tu desencanto?

En tanto que Juan Carlos Lara, miró al este y dijo: Que siendo el pais que tiene el litoral maritimo mas grande y rico del mundo de damos la espalda.

Any Berbel Smolcic, estudiante de sociología, admite:  Que quienes aspiran a ejercer cargos políticos lo hagan en su mayoría por considerarlo un empleo muy rentable y posibilidad de enriquecerse fácilmente a costa del Estado. Y que se haya naturalizado como sinónimo de política=corrupción, entre otros desencantos...

En tanto que la presidenta de la Asociación Rural -Lucila Apolinaire- escribió su  Dolor país. Chicos con hambre y un estado ausente que no brinda ni cumple con sus funciones indelegables: salud, educación y justicia. Y que seguimos dormidos y sin despertador.

Hector Hugo Huaiquil –Triple H-  dice que le desencantan:  Los tres poderes del estado plagados de corrupción, al mejor estilo del absolutismo monárquico francés....Está faltando una Revolución popular.

Osvaldo Decaneo, es amplio, para el él desencanto abarca APENAS LOS ULTIMOS 180 AÑOS............ Es decir de la guerra contra el Brasil, para acá..

Adriana Romarion, psicóloga, escribe:  MMMMMMMMTANTAS COSAS.....LA PERVERSION,LA LOCURA,LA IATROGENIA QUE SE EXTIENDE...CADA VEZ MAS EN ARGENTINA!!!!....

Y así es como sabemos que María Alicia Ponce afirma:  No tengo un desencanto mayor, porque veo el medio vaso lleno siempre. Amo a mi país, a su gente y la diversidad cultural, social y política que nos rodea. Para los que creen que los "políticos" llegaron de marte: a comprometerse y arremangarse que para llorar hay mucho tiempo en la eternidad.

Eve Bontes, dice que su desencanto se presenta  CUANDO UN CIUDADANO COMÚN SUBE AL PODER Y SE CREE QUE TIENE LA VERDAD DE TODO..

Y Ariel Renan Alonso, le preocupa  Que no sepamos escucharnos.


Y como alguno me preguntó cuál sería mi desencanto, se los doy a conocer: que sea cada vez mayor el número de personas que para decir lo que piensan, deba averiguar primero como piensan los que mandan.

LECTURAS DE FIN DE SEMANA: Con la memoria de Luis Garibaldi, de Margarita Montalva.


Margarita ha sido y es maestra. Patagónica en su origen al llegar a Río Grande fue vecina de unos de los onas emblemáticos: Luís Garibaldi Honte.

Un día accedió a que en la radio fuera objeto de una entrevista, y nos sorprendió con su cuaderno: en letra redonda, como para pizarrón, tenía registrada las cosas que Don Luís le iba relatando. Historias, tradiciones, creencias.

¡Que oportuno lo tuyo Margarita!

***


Esta experiencia personal, me la contó Don Luis, en su casa de San Martín y Estrada hace 38 o 39 años atrás. Allá por 1974 o 1975.
Honte o Packa me habla sobre dos meses en el hain “Yo tenía la convicción de que no existían los diablos que ellos pintaban”
No lo dejaban llegar, y el día que saben que Onte llega hasta allí, hacen el hain en la casa (rancho separado, al oeste de las otras casas… en dirección al sol)
La tarde que llegué conversé con Tenenesk, y me dice… “no juegues porque dentro de un rato tendrás que ir al hain y yo le dije ta´bien nomás y sobre el pucho, ya era casi la oración.
Me saque la ropa y me puse un quillango… el cuerpo pintado con barro blanco.
Llegamos al hain y estaba todo vacío. Habían dos o tres muchachos más secos que lengua de loro porque ahí no se puede hablar con nadie.
Nos prepararon para salir esa noche.
Nos llevan a 30 km de ese lugar y alojamos en un bosquecillo cerca de una lagunita.
Los otros dormían y yo y mi compañero echábamos leña al fuego toda la noche.
A la mañana, nos calzamos los tamangos y salimos a guanaquear temprano (un trago de agua, y listo… a caminar)
Nos encomiendan ir atentos para sorprender al guanaco (no se lo nombre, se detiene, para al compañero y se le señala el guanaco. Lo matan, descuartizan y lo cargan. Al llegar a unos 100 mts del hain, al atardecer, mi compañero se duerme.
Nos vienen a buscar. Hay poca gente. Dentramos derecho y nos sacamos los tamangos y el quillango. Nos cuadramos con la vista siempre al fuego (de donde saldrá el diablo… soort) y el diablo mueve la tierra. Parece que lo hace de verdad.
Todos parados adentro del hain “yo eché una ojeada y me faltó uno. Yo me dí cuenta de quien hacía de diablo”. Y se mueve la ceniza y salta el diablo. Mi compañero casi echa el rancho abajo del susto. Yo muerto de risa, mi compañero de miedo me pegaba en la boca para que no me ría. Dejó a mi compañero y salta conmigo.
Lo agarré de la cabeza y lo tiré al fuego y así terminó la pelea. El tipo quedó tranquilo.
Los demás hacen conjeturas “que le toquen la cabeza a ver si es de piedra… péguenle a ver si es gente”… Le sacan la envoltura de la cabeza y preguntan si lo conocemos.
Yo digo que si. Era un cuñado del padre de la Varela. Le decían Pasco.
Lo tiramos al piso, le tiramos los pelos. De todo.
La obligación del short es romper los ranchos todos los días, para que las mujeres los armen de nuevo.
Durante la semana hacen dos o tres funciones.


Parte de su historia

Hijo único, me crié jugando solo. Cuando tuve 18 o 19 años, recién en Viamonte me hice de amigos. Jugábamos a que nos casábamos y teníamos hijos.
Los varones salíamos a guanaquear y las mujeres iban a pescar.
En 1918 fui a Punta Arenas. Entonces tenía 22 años. Había una barca, que estaba naufragada en Policarpo. Quedó varada enla arena. Era una barca de 4 palos. Iba a Perú cargada con cemento. En esa época barcos a vapor venían de Punta Arenas. Uno de ellos se hundió y quedó cemento. Con esos barriles fuera hicieron un corral con el cemento.
Una vez iba a subir al barco, varado y unos muchachos que estaban el chinchorro comenzaron a tirar la soga y yo me caí.
Menéndez lo armó en Punta Arenas (cargado a E. Unidos, por el Pacífico, con frutas, etc). Yo me entusiasmé porque pasaba por el canal de Panamá y dije “voy a embarcarme”.
Me fui a la comandancia a ver si me tomaban y me piden documentos (yo no tenía nada) era orejano. Entonces volví a insistir pero no me tomaron por falta de documentos.

Nibur y los paisanos

Nibur nació en punta Arenas y vino de chiquito. Aguirre cuidaba la hacienda de Menéndez, haciendo corral y puesto. Mientras tanto vivían e el monte.
De repente empiezn a salir indios de todos lados rodeándolos. Entonces Nibur empezó a repartir tortas a todos los indios. Uno de ellos agarró todo el plata y se lo guardó.
Nibur muerto de miedo empezó a hacer más tortas para todos. La masa la hacía sobre un cuero sobre la parte de la carnaza.

El gigante Chasquel

Chasquel era un gigante antropófago que habitaba en la zona cerca del lago Blancoo (territorio chileno actual, en ese tiempo de nadie)
Aijter Cuar (nombre indígena) prefería comer mujeres porque eran más fácil de cazar (no porque eran de su preferencia) También niños y hombres débiles. Vivía con una hermana en una montaña “Chasquel Carvis” “Casa de Chasquel” en la falda de una montaña.
Cuando ya le quedaba poco para cazar viaja hacia el sudeste (cabo San Diego) suponiendo que había más comida.
Cerca de Policarpo, un tal Maiets lo ve desde un cerro (Campana actualmente)
Maiets era cazador de ballenas con hondas.
Cuando sale la ballena, le pega una pedrada en la cabeza y la mata. Luego, el mar, la saca a la costa.
Cerca del Policarpo hay una punta desde donde avista a Chasquel. Pone una piedra en la honda. Al pasar el gigante por la punta, la piedra corta la tierra. Chasquel pega la vuelta y vuelve a su zona.
Allí había dos huérfanos que el gigante toma como criados.
Le sirven carne de humanos, de guanacos… le cortan leña, etc.
Los chicos eran de la familia Cuañep que son las tres Marías.
En una oportunidad no pueden encender el fuego (había lluvia y la yesca se moja) Les pide más yesca… “Mahan”…” “palos podridos”
Chasquel les pide cada vez más y ellos siempre traen yesca mojada, alejándose siempre más. Hasta que no regresan. El lo percibe y sale a buscarlos.
Los chicos están combinados con su tío Kuaniep y su secretario Knos.
Kuaniep era Dios en Tierra del Fuego, y tenía grandes poderes. Ve venir a los niños, estando en el cerro Cha-Chis (cerca del Río Menéndez, actual estancia Trutanich) y los espera.
Los chicos cruzan el río, y el gigante los persigue. El río era muy angosto, se podía tranquear al piar el borde se rompe haciéndose un gran río.
Todo esto lo hace Kuaniep, para cansara a Chasquel y le dice a Knos “tapa a los chicos con tu quillango para que no los ves” Luego Kuaniep le dice a Knos… el gigante te va a pedir que lo pises. Entonces le dice “no”, lo voy a hacer yo (pisarle la cintura)
Lo hace Kuaniep, levanta el pie y lo pisa suave, y luego más fuerte hasta quebrarle el espinazo y Chasquel queda inutilizado.
Los chicos salen del escondite y con hondas y piedras le sacan los ojos a Chasquel. Al saltar los ojos salen dos tábanos (de ahí existen)… de la médula del ojo.
Hoy, en ese lugar hay dos pedazos de rocas. Uno representa la parte delantera del cuerpo de Chasquel y la otra, la parte trasera.




TRÍPTICA NACIONAL.HISTORIA.22 Las inversiones británicas antes de la crisis del 90-



En el tiempo de la organización nacional, camino a la crisis del 90, la vida económica de los argentinos –los argentinos de la pampa húmeda- parecía cabalgar sobre la maravilla.
La red ferroviaria se expandió de 2.516 km. en 1880 a 9.432 en 1890 y 16.563 en 1900.
El capital británico jugó un rol crucial en esta expansión.


Easum, quien calcula el total de las inversiones británicas en la Argentina en 1890 en alrededor de 175 millones de libras, considera que en ese año la inversión británica en ferrocarriles alcanzaba 67,5 millones de libras -cerca del 40% del total del capital británico invertido en la Argentina- mientras que veinte años más tarde la misma era de 166,3 millones de libras y equivalía al 57% del total. Zalduendo, por su parte, estima que las inversiones británicas en ferrocarriles argentinos se elevaban a 9,5 millones de libras en 1880 y ascendían en 1890 a 61,2 millones.

    En realidad, el total de las concesiones aprobadas durante este período se ha calculado que posibilitaba la construcción de alrededor de 26.000 kilómetros, muchas de las cuales afortunadamente no se llevaron a cabo pues hubieran implicado el 45% del presupuesto nacional de 1890. La participación de los capitales británicos fue básica en el aprovisionamiento de material rodante, rieles, locomotoras, vagones de carga y de pasajeros y furgones especiales.
Los restantes países proveedores fueron, principalmente, Estados Unidos, en el rubro de locomotoras y vagones de pasajeros, y Francia, en el de vagones de carga. Por su parte, la inversión nacional se limitó al armado de vagones de carga y furgones.
    Dentro de este conjunto de inversiones ferroviarias en la Argentina, tuvieron intervención decisiva empresas ya consolidadas desde la década de 1850, como Petto & Betts en el Ferrocarril Sud, y Brassey & Wythes en el Central Argentino. Estas empresas se ocuparon de la construcción de ferrocarriles contra el pago en acciones que luego colocaron en la Bolsa de Londres.  

Además, los grupos inversores -tanto británicos como no británicos- de la década de 1880 estuvieron muy vinculados a intereses financieros, con fuerte participación de los bancos que actuaron en la concesión de empréstitos.

Entre las firmas británicas que participaron en la colocación de empréstitos del gobierno, se destacaron Baring Brothers, Murrieta (de destacada actuación hasta la crisis de 1890) y Morgan (desde mediados de la década de 1880).

La primera contaba a su favor con una larga trayectoria en emisiones de títulos latinoamericanos, por lo que disponía de una amplia clientela para esa clase de títulos y de contactos con las esferas oficiales. Murrieta, a pesar de su trayectoria más corta, logró ocupar un importante espacio debido a sus vinculaciones con influyentes sectores locales, y Morgan, si bien era más importante, estuvo menos vinculada con la Argentina, por lo cual su actuación se produjo de manera secundaria como apoyo de otras firmas.


EL RÍO.13 El coso

La  Convención Constituyente fueguina que dio vida a la Carta Magna provincial estuvo constituida por una mayoría de riograndenses, algunos locuaces en casi todas las sesiones, otros de marcado perfil bajo.  De ellos hemos rescatado algunos conceptos, ligados a sus formas de pensamiento de entonces, dejando las indicaciones sobre como encontrar la resolución a este acertijo en las páginas (1508 en total) de los dos tomos del Diario de Sesiones logrado aquel 1991. ¡Vamos che, que los libros no muerden)


Selección de textos: Pedro Gamma (Articulista regional).

1.- Desde ya que esta es mi posición personal y creo que de algunos de mis compañeros de bancada, es no hacer una prohibición taxativa a la instalación de usinas termonucleares  por que sólo supone un limitación. Me pregunto, qué necesidad tenemos de colocar en un texto constitucional con la permanencia que esto da a la norma, permanencia que es mucho mayor, sin duda que la que tiene una ley, una prohibición expresa, que nos auto limita en nuestra capacidad de desarrollo tecnológico, cuando países que han demostrado tener más experiencia que nosotros en estos temas, por tener un mayor desarrollo, una mayor evolución en este campo y por tener desgraciadamente para ellos, , una mayor experiencia en accidentes o incidentes que se produjeron por el mal uso,  o  por indebidas normas de inseguridad, no colocan prohibiciones expresas en sus textos constitucionales, sin que reaccionan por medio de leyes, limitando o reglamentando la actividad.

Tomo 1. Página 463. 

2.- El respeto a la libertad de conciencia y de creencias necesita separar las aguas para que  la fe auténtica de muchos no se vea entorpecida por los propósitos extrareligiosos o venales de le otros. Esto lo subrayo y lo repito “para que la fe auténtica de muchos, no se vea entorpecida por los propósitos extrareligiosos o venales de otros”.

Tomo 1. Página 340.

3.- La planificación del desarrollo integral de la provincia, deberá contar también con un previo conocimiento analítico de sus posibilidades y sus recursos de toda naturaleza, incluyendo el factor humano, destinatario final y protagonista de todas las políticas.

Por su carácter científico, no puede estar ella sometida a los plazos políticos de la función pública y debe darse la investigación, la permanencia y la continuidad para poder dar resultados en el corto, mediano y largo plazo.

Tomo 1. Pagina 644.

4.- Algo que me sorprende cada vez que se habla de la pena de muerte, es que no se incluya este aspecto ¿por qué mata una persona? Generalmente está ausente de los debates formales o informales y también una cosa que a mi me llama la atención, es respecto de por qué no nos podemos plantear algo inverso, si cada vez que aparece un “monstruo” no nos planteamos si algún tipo de sanción o de pena merecemos como sociedad.

Tomo 1.  Página 386.

5.- Puede afirmarse que nuestra escuela se apoya, básicamente, en lo intelectual y menosprecia el trabajo manual. En los textos escolares, al hablarse del trabajador, uno ve que éste aparece –generalmente- realizando una tarea manual, como obrero de una fábrica o trabajador rural y se considera en general a quien a ido a la escuela media, necesariamente trabajará en una oficina o al menos no se encargará de ciertas tareas estimadas inferiores.

Tomo 1. Página 482. .

6.- Yo he recorrido, sobre todo el departamento Río Grande y por ejemplo me he encontrado que le escuela rural que existe en la localidad de Radman, que no es una localidad, es nada más que un puesto fronterizo de Gendarmería, es hogar escuela o albergue. En la oportunidad que tuve de visitarla, no había nada más que tres alumnos. Cinco miembros de personal, para tres alumnos, por que no van los niños ahí, por que les queda muy lejos para llevarlos de las estancias vecinas, San Justo, San José, Rosita, o algunas otras de las estancias que quedan ahí cerca. Los padres prefieren traerlos a la ciudad de Río Grande, por que para estar separados de sus hijos en esas escuelas rurales, que son internados, prefieren tenerlos en Río Grande, donde tienen mayores posibilidades. Así que poner un artículo especial  para las escuelas rurales, prácticamente no se justifica, por que no hay poblaciones rurales.

Tomo 1. Página 500. .

7.- La dependencia económica es la peor de las torturas a que un pueblo puede estar sometido, y es tarea de sus gobernantes, administrar el poder que los pueblos le han otorgado para servirlos y no para servirse, para lo cuál bastará con definir claramente cuales son sus áreas de intervención, absteniéndose de aquello que les está vedado de hecho y de derecho, y vigilar que haya efectiva y real competencia en el ejercicio de las libertades individuales y colectivas, en lugar de presentar y defender intereses de grupos empresariales, políticos, sindicales o cualquier otro orden, lo que invariablemente según la experiencia lo ha demostrado, concluye por destruir los intereses de toda la sociedad, en la falsa concepción esgrimida de concurrir en defensa de aquella.

Tomo 1. Página 556.

8.- Yo creo que el país al tener tantas producciones no defiende ninguna, y en Tierra del Fuego ha ocurrido prácticamente lo mismo. Si nosotros no podemos defender las producciones locales, como ha pasado un poco también con la madera, la estamos destruyendo y esto ocurre con la carne bovina, y esto ocurre con las hortalizas, por que es imposible competir con el sistema de reembolsos que tienen los productos que entran en Tierra del Fuego. Si realmente se desarrollara un plan para el autoabastecimiento de hortalizas y estoy convencido de que podría lograrse a corto plazo, por supuesto habría que recurrir a la creación de invernáculos adecuados al territorio, la Misión Salesiana ha empezado con un plan de este tipo, pero no creo que se haya desarrollado adecuadamente y seguramente, por eso que yo comentaba antes y es por falta de un proteccionismo, no por un apoyo económico.

Tomo 1.  Página 674.

9.- Señora Presidenta, nosotros tenemos una larga experiencia en no poder elegir Gobernador en Tierra del Fuego, lo vamos a hacer por primera vez, y por lo tanto el Peronismo sostiene que el único juez que debe tener el funcionario para ser electo es el Pueblo. Es el pueblo quien debe decir si los gobernantes pueden ser reelectos o no, es la idoneidad que el funcionario marque durante su función, lo que va a determinar las pautas para su posible reelección o no.

Tomo 2. Página  915.

10.- Yo creo que en otro artículo, no lo he leído en profundidad a todos, está previsto que los funcionarios públicos, cualquiera sea su jerarquía no pueden prestar asesoramiento fuera de la administración pública o en temas específicos o no a terceros. También creo que en esta misma condición, y creo que está previsto ahí, un funcionario público –electo o no, que recibiera asesoramiento- de un contratista del Estado, para hablar claramente, yo creo que eso está penado por la ley, gratuito o no. O sea, que hacer un tratamiento constitucional de un cargo no rentado a lo mejor no es conveniente, a lo mejor es mejor, como dije, dejar librado a la conciencia y también a la gestión política que se debe desarrollar cuando corresponda. En este caso, aquellos funcionarios que obran así serán merecedores de una sanción, cuando llegue el momento de selección correspondiente.

Tomo 1. Página 264.

11.-  No somos nosotros los más indicados para juzgar el trabajo realizado. La posteridad lo hará. Pero la entregamos a su consideración, con el convencimiento de que hemos puesto en ello lo mejor de nosotros para hacer lo mejor para todos.

Tomo 2. Página 1505.



LECTURAS DE FIN DE SEMANA: ¿Para qué sirve la Ley 19640? Andrés Dachary

A más de 40 años de su promulgación, la ley de Promoción a la Provincia -otrora Territorio Nacional- de Tierra del Fuego, es indudablemente una de las normativas mas cuestionadas dentro de nuestro ordenamiento jurídico y que despierta las más diversas interpretaciones respecto a su implementación. 




¿Pero cuál fue el espíritu que inspiró a esta ley? ¿Ha cumplido con los objetivos propuestos? Y lo más importante: ¿Es necesaria su continuidad en el tiempo?
 La década del 70 sin duda han sido una de las etapas más turbulentas de la historia de nuestro país, y en un cúmulo de variables complejas, la situación del Territorio Nacional del Tierra del Fuego presentaba una situación extrema.  Las recíprocas reclamaciones territoriales con la República de Chile, sumado al alto componente migratorio extranjero en la conformación social de los fueguinos, requerían de una urgente intervención estatal de manera tal de readecuar la realidad con un sentido de visión estratégica cumpliendo con las principales premisas de la geopolítica y asegurar de esta manera la integridad territorial del país. Surge entonces en este contexto la Ley 19640 como una herramienta de estimulo para la radicación de emprendimientos productivos con la consecuente deslocación que este tipo de florecimientos produce. Claramente la norma apuntaba a retomar el precepto alberdiano de "Gobernar es poblar” como mecanismo para garantizar  el ejercicio soberano sobre esta región del país. 

El censo de 1970, arrojaba que Tierra del Fuego contaba con una población de 13527 habitantes, la provincia (entonces territorio) con mayor superficie del país, poseía  -por mucho- la  menor cantidad población. Con el paso del tiempo, la eficacia de la ley -en términos de metas económicas- no ha podido independizarse de los modelos macroeconómicos de la política nacional, determinando de esta manera fluctuaciones cíclicas de auge/declive, aunque  indudablemente las tasas de crecimiento poblacional porcentual a lo largo de las décadas, inéditas en términos globales, demuestran la efectividad de la ley para con sus objetivos estratégicos. (1980 = 27358 hab, 1991 = 69369 hab., 2001 = 101079 hab., 2010 = 127205 hab. -indicadores complementarios estiman que la población total ya en 2014 ha alcanzado los 190.000 hab.-)

Como fuera aseverado en innumerables publicaciones y que cotidianamente podemos verificar, el escenario internacional y regional ha mutado;  el mundo de la segunda década del siglo XXI dista mucho de lo que fuera cuarenta años atrás. Felizmente el proceso de integración regional ha logrado cerrar definitivamente toda disputa limítrofe con la hermana República de Chile, permitiendo a ambos países, superadas ya las dinámicas de "política de poder”, focalizarse en  distintas cuestiones ligadas al  desarrollo.  Pero ese cambio en el sistema internacional también ha traído aparejado una revalorización del escenario Atlántico Sur, y en particular de la máxima asignatura pendiente de nuestra nación: el reclamo soberano sobre las usurpadas Islas Malvinas. El desplazamiento de poder que afecta a la región, producto de  las distintas riquezas que la misma detenta, y el particular estatus que configura al continente blanco (Tratado Antártico de 1959 y principalmente el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente de 1991 que prevé en el art 25 inc.2 la revisión sobre la aplicabilidad a partir de los cincuenta años de celebrado el acuerdo), determinan  que los mares australes y la Antártida sean un área de interés para la mayoría de las potencias globales. 

La ley 19640 encuentra aquí una renovada funcionalidad. La provincia del Tierra del Fuego, ANTARTIDA e ISLAS DEL ATLANTICO SUR, jugará un rol determinante en las próximas décadas producto de su ubicación geográfica estratégica conjugado con la renovada percepción respecto a la territorialidad bi-continental de la República Argentina.

Toda estrategia (entendida en el sentido amplio del concepto, es decir, que incluya la utilización inteligente de medios en la totalidad de los elementos de poder disponibles) requerirá necesariamente de una región de oportunidades, pujante, en constante crecimiento y desarrollo, para que las principales ciudades  fueguinas operen como polos de atracción para con sus aéreas de influencia (Islas del Atlántico Sur y Antártida). Cualquier tipo de política que no contemple  este vector no sólo será ineficaz, sino que directamente atentará contra la posibilidad de cumplimentar con ese sueño de volver a ejercer plenamente nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

José Ortega y Gasset sostenía que: "Lo menos que podemos hacer, en servicio de algo, es comprenderlo.” La ley 19640 no debe ser evaluada como una ley orientada a perseguir fines propios de la económica, sino por el contrario ponderarse desde una perspectiva verdaderamente estratégica en función de un ideal de país, respetando la jerarquía existente entre lo que es un INTERES NACIONAL  y la subsunción natural que debe tener en estos la ejecución de un OBJETIVO POLITICO. 

El pasado nos enseña ejemplos de cómo el correcto equilibrio entre realidades territoriales y políticas nacionales a largo plazo, han operado como puntos de inflexión en la historia de múltiples países.  En la actualidad, la propia Republica Federativa del Brasil, presenta desde 1967, en la Zona Franca de Manaos, un modelo de desarrollo industrial de condiciones y objetivos análogos (Decreto Ley N° 288 de 28 de febrero de 1967) al existente en la provincia de Tierra del Fuego sin que medie amenaza alguna sobre su continuidad en el tiempo.

Argentina, tiene la llave para revertir el desmembramiento que le produjera la pérdida de las Islas del Atlántico Sur, y consolidar definitivamente su carácter de estado bi-continental. Pensar políticas cuyos resultados se verifiquen a largo plazo y entender que la prosecución de objetivos estratégicos es una tarea que necesariamente requiere de sacrificios; resultarán imperiosos para toda formulación que verdaderamente persiga la construcción en el tiempo de un gran país y poder finalmente cumplir los sueños de quienes nos precedieron. 


TRÍPTICA NACIONAL.LENGUA.24 La tendencia de edición bilingüe en EEUU



El español es el segundo idioma más utilizado en EEUU después del inglés. Según la edición de 2006 de la encuesta American Community Survey, realizada por la Oficina del Censo de EEUU, el español es el principal idioma de comunicación en el hogar para más de 34 millones de personas de cinco años o más. En EEUU viven más de 40 millones de hispanos, lo cual convierte a esta comunidad de lengua española en la quinta mayor del mundo tras México, Colombia, España y Argentina.
Hace poco más de una década, los libros en español ocupaban un espacio mínimo en las estanterías de las librerías del país. Pero el censo de 2000 y su revelación sobre el rápido crecimiento de la población hispana despertaron un renovado interés entre las empresas editoriales norteamericanas por satisfacer los deseos lectores de los hispanohablantes. Entonces apareció El Código Da Vinci de Dan Brown, que no solo arrasó en las listas de los libros internacionales más vendidos sino que se convirtió rápidamente en una de las traducciones al español más vendidas de todos los tiempos. Mientras que los títulos en castellano más vendidos en EEUU suelen vender entre 15.000 y 20.000 ejemplares, de El Código Da Vinci se vendieron más de 300.000 ejemplares en todo el país, marcando el comienzo de lo que algunos han descrito como una nueva era para los libros en lengua española en Norteamérica.
Los editores han empezado a hacer coincidir la publicación de las versiones en inglés y español. Las traducciones de bestsellers han ayudado al mercado editorial general pues los lectores son ahora conscientes de que la sección de títulos en español en sus librerías está aumentando.
Fue entonces cuando varias editoriales importantes estadounidenses empezaron a establecer departamentos para cultivar nuevos talentos hispanos y centrarse en la venta tanto de libros en español como de libros en inglés orientados hacia el mercado hispano. Por esa época, las grandes cadenas de librerías empezaron a contratar a compradores de libros en español para estudiar la demografía del mercado y ampliar sus secciones de libros en español. Durante muchos años las empresas editoriales españolas fueron las únicas que suministraban al mercado hispano. Ahora compiten con las editoriales norteamericanas en la búsqueda de nuevos autores y derechos de traducción.
La revolución tecnológica en el sector editorial
Con el avance de la tecnología –el “eReader” y el “Kindle” están en el mercado desde el año pasado– la industria editorial cambiará de forma espectacular. Los elementos que se necesitan son: un dispositivo que haga que la lectura sea agradable; un contenido a un precio ajustado; una gran selección de contenidos; y libros electrónicos fáciles de utilizar.

En principio, un libro electrónico es una propuesta atractiva, no sólo porque puede ofrecer características difíciles o imposibles de encontrar en un libro impreso, como hipervínculos, contenido multimedia, opción de corta y pega, altos grados de interactividad y contenidos actualizados. Se puede descargar y leer de forma inmediata, y los editores no tienen que transportar cantidades enormes de libros por todo el mundo y guardarlos en almacenes.


EL RÍO.12. CALLEJEANDO. Una mirada muy navegada..

Río Grande ha perdido su condición de puerto, y existe en ella  una población que por generaciones no ha visto otro movimiento marítimo que dado por el Tango, u otros remolcadores que ha operado desde nuestro muelle de prefectura en apoyatura a la labor petrolera.

Tal vez eso se refleje en la escasa cantidad de calles de nuestra población que esgrimen el nombre de embarcaciones: solo cuatro; y de estas cuatro tres están signadas por la tragedia final de un naufragio..

Para el caso las recordaremos por el orden de denominación.

Corresponde el primer lugar al Rastreador Fournier, nave de la armada argentina que se perdiera en aguas del Estrecho de Magallanes en septiembre de 1949 sin que se salvara ninguno de sus tripulantes. El hecho conmovió a la opinión pública nacional, y alertó sobre un conflicto con Chile dado el inexplicable paso silencioso de la nave por el Estrecho, y las intensas acciones posteriores de búsqueda in salvamento en el espacio fretano. El tema en cuestión fue recuperado en marzo de 2000 por Rubén Mario De Luca que noveló las circunstancias de aquellos días en su libro La Tragedia del Fournier.

La calle en cuestión que existen en el barrio que en un tiempo se llamó San Martín y ahora se conoce como Almirante Brown, corre paralela a la denominada Rastreador Guaraní. Esta nave de salvamento y rescate afectada a la Base Naval Ushuaia naufraga el 15 de octubre de 1958 navegando rumbo al Paso de Drake, en apoyo a tareas de aprovisionamiento antártico. La nave que era comandada por el Capitán de Corbeta Gerardo Zaratiegui desaparece sin encontrarse nunca a sus 38 tripulantes. 

La tercera denominación de una calle con nombre de nave náufraga es la correspondiente al Crucero General Belgrano, hundido durante la Guerra del Atlántico Sur por un submarino nuclear británico. La nave se había incorporado a la armada bajo el nombre de 17 de Octubre, mudando su nombre luego del golpe de estado de 1955. El incidente que precipita su final el 2 de mayo de 1982 ocasiona un total de 332  bajas sobre una dotación de 1093 tripulantes comandados por el Capitán  Héctor Bonzo.

Y finalmente nos queda identificar a la única nave que hoy denomina una calle de Río Grande sin tener un final trágico. Se trata del Trasporte Santa Micaela, nave de la firma Pérez Compac que participó de la epopeya antártica dando apoyo a la fundación en 1951 de la Base General San Martín. La crónica de La Nación de la que tomamos la fotografía de la nave dice que “Tras nueve días de trabajos continuos la Tripulación del Santa Micaela (foto) descargó (en 128 viajes y en lanchas) todos los elementos de la hoy Base General San Martín, la más austral del mundo, y durante ese tiempo 30 operarios especializados que viajaban junto con la misión científica del coronel Hernán Pujato dejaron completamente levantadas las amplias instalaciones de la nueva base”.




Tal vez debería existir una calle mas. Es que hace 20 años propusimos que una calle de Chacra Dos, llevara el nombre de la Goleta María Auxiliadora, la nave salesiana que brindara importantes servicios a la Misión de La Candelaria. Pero la interpretación posterior de la ordenanza limitó el nombre al de María Auxiliadora, y poco pudo hacerse por en nombre de la olvidada nave, ante el título de la Madre del Dios de los Cristianos.