Antología Inesperada de SILVIA MILAT (*)

 


 

 




POEMA 1

Sólo habrá que escribir

hasta

que los ojos hieran

                                  la voluntad.

Después,

un obraje de palabras

secundará

Las lilas del pensamiento.

 





TU LENGUA

Racimo de hebras

                                salobres

que se derrama

Hasta

la última playa.

Látigo uliginoso.

(Hermana de las noches

de fonética).

Marea rosa

que inunda la vigilia,

Las intemperies de mi pregunta.

Daga perfumada

a veces letárgica;

otras

nada más que un relámpago.

 

La lengua.

Frontera.

Anzuelo de manzanas.

 




ODA AL GATO

Un zarpazo

tuyo

fabrica magia,

incienso, cristal.

Tu cuerpo

un inventario de luz

que atraviesa incandescente

la soledad.

Que desamparo el mío

-de alguna lumbre

De un suspiro-

cuando me enredo

a la pesadilla de tu pelo.

Eslabón de amatista,

Espiral de trigo que mora la casa.

Tus ojos

Relámpagos perpetuos

(en los míos

las bujías don de bruma)

Y la rigidez de tus pupilas,

barrotres que no encadenan.

Extraña conjunción la nuestra:

amo a los pájaros.

entumezco los sentidos

ante las ratas

y son tus manjares preferidos.

Caen bajo la dictadura

de tus garras,

-palidecen pluma y cuero-

es púrpura

                    la presa

                     los colmillos

                      el placer.

Como un sacerdote augusto

después de la ceremonia

limpias

los adheridos utensilios.

Doméstico felino

                               Bengala de azafrán.

Acróbata sin amo.

Amante de los techos, los enfermos,

los poetas y la luna.

 

Eres gato.

Yo, mujer:

Me habitas por la mínima

condición

                   de salvaje

que poseo.

 

 

 


 

 

ODA A LA EMPLEADA PÚBLICA

 

No les queda

una espuela de luz

en la mirada.

llevan ornamentos

de fibra importada con olor a nicotina.

Se reparten entre

rizos eléctricos,

abanicos de aburrimiento,

y la celulitis acomodándose

al último “jeans”.

En los extensos pasillos

se dilatan y contonean

-dueñas de la pasarela-

con el expediente de turno

y la inseguridad humeando

entre los dedos.

Amorosas.

Felinas.

              Legalmente inservibles.

Hay que enfrentarse a ellas

para sellados, inscripciones,

matriculados, pagos

y cualquier otro ejercicio estéril.

¡Ninfas de la burocracia!

Epicentros de chismes y calumnias,

gualichos y demás bendiciones.

Tristes como alondras cautivas

cuando las muerde el diente

                                         de la mediocridad.

En el ajedrez de su rutina:

Detestan a los peones.

Coquetean con los alfiles.

Ansían al rey.

 


(*) Silvia nació en Berisso y llegó a la isla en 1978. Comenzó a habitar –en familia- en un paraje que denominaron Las Goteras situado a 11 kilómetros de la Ushuaia de entonces. Llamaron la atención en su marginalidad. Fueron objetos de la curiosidad de la prensa.

Después, ya viviendo en la ciudad, se la supo “hacedora de poemas” y al visitarnos Ana Emilia Lahitte –poeta platense- la incluyó en su Hojas de Sudestada Número 2.

Ahora se desenvuelve como Narradora Oral, ha vuelto al gesto, a la lengua, a la tormenta.

 

APUNTES SOBRE “LA FUEGUINA”. Escribe Hernán Genovese. Valentín Alsina 15 de septiembre de 2020

 



Nuestro amigo y lector nos sitúa tras el comentario en la reciente referencia dada en nuestro blog, bajo el título FUE HACE JUSTO UN AÑO.

Entonces dice:

A propósito de tu comentario acerca de la Estancia La Fueguina, sumo más abajo algunos datos sobre diferentes propietarios que tuvo el establecimiento a lo largo del tiempo.

Encuentro una primera referencia de esta estancia en los recuerdos de la antigua pobladora Sara Sutherland, los cuales fueron publicados en la obra “A hacha, cuña y golpe. Recuerdos de pobladores de Río Grande”. Allí ella comentaba: “Los vecinos de [Estancia] Irigoyen, en la época en que yo estaba, eran Anllo y Vidal que tenían La Fueguina. Antes de ellos estuvo Villarreal, que vendió”.

Digamos aquí que Manuel Anllo (español) y Agustín Vidal eran socios. Ambos también habían sido dueños del Hotel Punta María, que además funcionaba como bar y almacén de ramos generales. Sara Sutherland los recordaba físicamente de la siguiente manera: “Manuel Anllo era un hombre grande, alto, corpulento y pesaría sus cien kilos. Era muy ancho de cara, de tez blanca. Los ojos creo que eran marrones y era calvo cuando lo conocí. Vidal, al contrario, era bajo, morocho y de nariz aguileña. Tenía ojos bien oscuros […]”. Agreguemos que Agustín Vidal se había ganado la vida como vendedor ambulante en la zona rural. Nació en Avellaneda, y sus padres eran españoles.

Estos datos acerca de los dueños de la Estancia La Fueguina - situada próxima a la ruta complementaria A (21) - aparecen validados en el libro “Tierra del Fuego” que escribiera la fallecida autora Natalie Prosser de Goodall allá por los años ‘70. Efectivamente. Por aquel entonces, apuntaba Goodall: “Estancia La Fueguina. Dueños: Sucesión de Agustín Vidal”. Y luego se extiende comentando: “Esta estancia fue tierra fiscal arrendada por la estancia San Pablo hasta 1925, cuando pasó a Mateo Pechar y un señor Villarreal. En 1939, la sociedad de Manuel Anllo y Agustín Vidal compró las mejoras de las dos secciones. Con la muerte de Anllo, su terreno volvió al Estado, y Vidal lo compró en 1958. Unos siete años atrás, Vidal abrió la primera picada desde San Pablo. Durante el verano 1972-73 construyó un buen camino ripiado con Vialidad Nacional [...]. Entre la estancia La Fueguina y la Estancia Irigoyen hay una corta distancia. El punto más llamativo es el Cabo Irigoyen, otra barranca alta de piedras rojas”. Ambas estancias están separadas por el Río Láinez, Irigoyen al sur y La Fueguina al norte.




En tiempos más recientes - exactamente el 31 enero de 2013 -, se registró un incendio en campos pertenecientes a La Fueguina. La propietaria en ese momento era Marita Glubich, quien al respecto comentó que el fuego se produjo […] detrás del Cerro Cuadrado, a unos 7 km del casco […]”. Asimismo, indicó: “Fue problemática la llegada al lugar del incendio porque no hay caminos, hubo que abrir tranqueras para poder pasar […]”. El portal local LA TDF informó que se vieron afectadas unas 109 hectáreas, y que se perdió aproximadamente […] un 15% de bosques aislados de ñire y lenga, y algunas extensiones menores de turba […]”.

Ya en 2020, la estancia registra como propietario a Jorge Lechman. En diciembre del año anterior, Lechman había presentado una denuncia por sustracción de 70 cabezas de ganado de La Fueguina. A raíz de esta acción, se pudieron luego recuperar un total de 46 animales.






Fuentes:

Prosser de Goodall, Rae Natalie: “Tierra del Fuego”, Ediciones Shamanaimm, Buenos Aires, 1975.
Bou, María Luisa; Repetto, Elida: “A hacha, cuña y golpe. Recuerdos de pobladores de Río Grande”, Talleres Gráficos Recalli, Argentina, 1995.
www.notitdf.com (5 de febrero de 2013).
www.latdf.com.ar (febrero 2013).
www.airelibre.com.ar (16 de enero de 2020).


Fotografías: Toma aérea del establecimiento. Fernando Gliubich y su madre Marita. Stencil que identifica los fardos. Autor de estos apuntes en el Paine.



FUE HACE JUSTO UN AÑO -SEPTIEMBRE DE 2019

 


Septiembre 15. Se desarrolló la feria de Arte y Diseño La Guanaca con un fogón de música y poesía.

En Grande Hotel la Expo Comercial Platinum.

Preocupa al concejal Von Der thusen el estado de las cuentas municipales.

Septiembre 16. Se realiza una concentración en San Martín y Belgrano pidiendo la entrega de los restos de Gladys Moledo, que sigan presos los sospechosos, y hay una manifestación similar en Entre Ríos, de donde es originaria.

La arqueología en la estepa fueguina, conferencia de Fernando Santiago, en el CIRCA.

Un alud de nieve interumpe el paso por Garibaldi.

Incineraron 38 kilos de marihuana y cocaína incautada en causas federales. Fue en dependencias de la firma Tecoi en la zona de Las Violetas.

El Centro de Estudiantes Claudia Falcone de la Escuela 8, Padre Zink, realiza acto de homenajes por La Noche de los Lápices.

Estancia La fueguina cambia de dueño.

Septiembre 17. En el día del profesor en el IPES se presenta el Coro de la Institución.

Se titularizan a 220 docentes.

 Noviembre 19. Se realizan las novenas jornadas de cardiología.

Taller de mamíferos marinos en CIRCA.

Disertación de Noelia Pal sobre arquelogía de la costa atlántica ribereña.

Fallece Rómulo Bargiela.

Septiembre 20. Se realiza la Primera Expo Eventos en Yaganes.

 Septiembre 21. Marcha contra la violencia convocada por familiares y amigos de Matías Sánchez.

 Gran Premio homenaje a Héctor Cavalotti.

 Fallece Elsa Celia Pantaleone.

 Septiembre 22, Primer encuentro vegano. En SAT SAID.

Septiembre 24. José Luís Rivadeneira presenta su poemario La lengua del sapo en la Biblioteca del IPES.

El kiosco de la Cpet fue robado por octava vez en dos años.

Según anuncio de Alberto Fernández Río Grande sería capital alternativa

Claudio Antonio Guerrero Villaroel, detenido por manoseador, recibe una golpiza en prisión.

Septiembre 25 Seminario de narración oral en Tierra de Teatro, dictado por Yasmin Casas Rivas..

Septiembre 26. Se inaugura el Monumento a la mujer de Jorge Bernard.

Agentes de policía dejaran de portar arma fuera del horario de servicio, es a consecuencia de los suicidios y agresiones protagonizados por personal.

Septiembre 27. Clase de Tango abierta en la academia de Yamili Fasarri.

Septiembre 28. Depresión mitos y verdades. Disertación de Patricia Caporalín, en el salón del IPRA.

Como se hace una consola de viodeojuegos, en el espacio del Desarrollo Laboral y Tecnológico.

Manifestación a once años de la desaparición de Sofía Herrera.

Septiembre 29. Cristian Robles (18) es econtrado muerto en el río.

Martín Pérez anuncia que Río Grande tendrá un Consejo Municipal del Adulto Mayor

80 nuevos móviles en la Policía, marca Toyota.

Juani, funcionaria municipal, choca en estado de ebriedad con una patrullero, y luego renuncia.

Septiembre 30. La pobreza afecta a 38 mil fueguinos.

El MRG presenta un presupuesto en 5160 millones de pesos

JOSÉ MARTÍN ARANIBAR, y su memoria en un tiempo metalúrgico..


 Figura conocida en nuestro Río Grande, se lo identifica fácilmente en su condición de Héroe de Malvinas, y también por el rol que en algún momento lo presentó al frente de la Asociación de Veteranos, de la Defensa Civil, pero no siempre su vida se encarriló de esa forma: por un tiempo fue operario fabril. Gentil como siempre ha sido a nuestras iniciativas, y respondiendo al trabajo de Licenciatura en Historia de Daniela Giménez, dio respuesta al siguiente cuestionario, ilustrativo de lo que ha sido para muchos: una experiencia metalúrgica.

1).CUANDO y en cuáles fábricas metalúrgicas trabajaste?

Desde el 26 de mayo de 1986 en National Panasonic (Grupo Masuchita coorporations), hasta el 26 de mayo de 1993, donde debido a la falta de incentivos dejo de producir en la planta situada en 25 de mayo y Florencio Lamas del Parque Industrial.

En el año 1994 trabajé por espacio de 4 meses de julio a Septiembre en TELTRON S.A.  Situada en calle combate de Montevideo del parque industrial, dedicada a la actividad de armado de Casettes de video PAL N Y VHS. Con máquinas  automáticas.

Desde noviembre de 1994 a marzo de 1995 en Audio Welton que se dedicaba al área TV y Audio. Desempeñándome como operario especializado.

2).Con anterioridad trabajaste en Yamana.. Que ventajas advertiste que se daban en pasar de una textil a una metalúrgica?

No trabaje en Yamana pero eran muy importantes las diferencias entre las distintas ramas de las empresas radicadas bajo el amparo de regímenes de  la ley 19640, que daba el impulso para su radicación en Tierra del fuego…Los horarios y la jornada laboral, los sueldos y los incentivos eran mucho mejores en el ramo electrónico, con Respecto a los textiles.

3).Como era una jornada laboral en la fábrica metalúrgica?

La jornada laboral era de 9 hs. En las cuales había destinado 15 minutos para el desayuno, 30 minutos para el almuerzo y 15 minutos para la merienda…En la mayoría de los casos por aquél tiempo había muchas horas extras por lo que en muchas de ellas los operarios trabajaban 12 hs. Diarias.

4).Cuáles eran las expectativas de vida y progreso que tenía un trabajador?

Las expectativas principalmente eran una mejor calidad de vida, dado que muchos venían del centro, Cuyo, Noroeste y noreste de nuestro País, muchos de ellos con bajos conocimientos de la electrónica o casi nula, también los sueldos onerosos  les permitió poder comprar vehículos 0 kms., acceder a un estándar de vida lujoso en muchos casos, no obstante los alquileres eran muy caros para aquella época, la mercadería también era otra parte en la que se producían gastos, el sistema sanitario endeble y malísimo, dado que la fuerte migración y población de la isla Grande de Tierra del Fuego que hasta el año 1990 era Territorio nacional, sufrió esa gran transformación, se produjeron muchos nacimientos, además de la necesidad imperiosa de nuevas matrículas escolares, Necesidad de Docentes en las distintas curriculas escolares, recuerdo puntualmente las de Matemática y física…

5).Cómo eran las relaciones entre operarios y supervisores?

Bastante buenas con aquellos que se manejaban con respeto y consideración tratando de sacar lo mejor del operario para el normal desarrollo de nuevos sistemas que empezaban a producirse, de la cual dependía mucho la producción diaria a la cual debían llegar al final de la jornada, con la menor cantidad de fallas…también existían los que eran antisociables y ordenaban las tareas con mala predisposición que en la mayoría de los casos terminaban con la intervención de la comisión de delegados del establecimiento y en la mayoría de los casos con paros imprevistos(tener en cuenta que las personas trabajaban encerrados en un establecimiento por el espacio de muchas horas y eso también implicaba presiones del orden sicológico con el paso del tiempo), teniendo en cuenta que la gran mayoría eran mujeres.

6).Qué conflictos gremiales hubo durante tu tiempo de trabajo?

El más importante que duró 40 días, desde el 11 de abril/88 hasta el 20 de mayo/88, fue muy largo y con consecuencias muy graves para muchos, al no contar con el sueldo mensual, no obstante el objetivo se cumplió.

7).Qué se pidió y con qué resultado?

las fábricas en su mayoría no cobraban igual que las poderosas Philips, BGH, Sistemaire, ITC, Mirgor y Kenya, por lo que existían operarios que trabajaban bajo el Régimen de la misma Promoción industrial pero con sueldos de 2da categoría…las ollas populares fueron ubicadas en las entradas de las empresas fabriles,  otras en el casco viejo de la ciudad, más precisamente en la Sede de la UOM  y la restante en la incipiente chacra 2 en la Calle Gobernador Anadón y Kawi del barrio La Flor…Las salidas a Cazar Guanacos y búsqueda de Huevos de Aves Autóctonas de gran porte,  también pasaron a ser parte del menú, las tarjetas, los alquileres fueron una pesadilla para la comunidad de trabajadores, que también tuvieron eco en el comercio que se vio retraído, ya que muchos proveían a los miles de operarios de las electrónicas, muchos vendieron sus vehículos para poder hacer frente a sus deudas…No obstante lo que se logró fue muy provechoso para todos a saber: se consiguió el 3 X 1(conocido por el sueldo triplicado al anterior que se cobraba), la zona desfavorable que solo se aplicaba al sueldo básico, pasó al sueldo conformado, el arreglo emparejó en forma definitiva a todas las fábricas dejando  de existir las de  1ra y de 2da. En cuanto a Sueldos…

En la empresa en la cual prestaba  servicios, puntualmente con Panasonic tuvimos una toma de Fabrica en el año 1990 aproximadamente, que se produjo por una trifulca a la salida del trabajo entre operarios y personal de seguridad, dado que una operaria embarazada fue golpeada por un guardia, ello originó un violento enfrentamiento que terminó con una decisión unánime de poner fin a muchas actitudes de la empresa con los operarios, empezando por un retraso en los aumentos que ya habían sido otorgadas por otras empresas Fabriles, la quita de la coca cola(la misma se distribuía y estaba destinada no solo como refresco de la comida sino que en la merienda se le suministraba a los compañeros que trabajaban en las maquinas soldadoras de plaquetas, debido e investigación en Japón era mejor que la leche ya que esta fijaba el plomo, mientras que la coca cola con su poder antioxidante que al tomarla hacia que los desechos se despidieran del cuerpo) en el servicio de comida y el mal accionar de algunos supervisores con el personal, duró más de una semana, hasta que se hizo presente el presidente de National Panasonic Argentina Sr. Kobayashi, quien reunió a todo el Personal de la planta y solicito la información de parte formal a sus reclamos por parte de los operarios, una vez oído el pedido prometió encontrar una solución a todo lo allí expuesto, pasamos a un cuarto intermedio sin dejar la toma y la compañía junto al jefe de personal y el cuerpo de delegados pasaron a debatir los alcances y la firma del acuerdo que fue esgrimido ante todo el personal, pasando a concurrir al ministerio de trabajo a homologar dicho acuerdo… Para nosotros fue una experiencia muy importante para todos como grupo y en especial para mí que ante mi intervención en los discursos y control de aquella epopeya significó que en las elecciones a posteriori fuese elegido delegado del personal…

 

8).Fue un tiempo de despidos?

En el caso del paro de los cuarenta días todos los que fueron despedidos se reincorporaron a todos, también producto del gran reclamo se pagaron los días caídos del paro…

En el caso de Panasonic fueron despedidos tres compañeros, que finalmente arreglaron una indemnización ante el Ministerio de trabajo…

9).Como era el uso del tiempo libre entonces?

Salidas al campo, reuniones familiares y futbol en el caso de Panasonic teníamos un equipo que participaba en la Liga Independiente en Río Grande, la empresa dispuso de un Colectivo para el traslado del equipo, yo era arquero y a su vez árbitro de la Liga.

10).En alguna medida se compartían actividades sociales, culturales, deportivas promovidas desde el ámbito laboral o gremial?

Desde el ámbito laboral, la Empresa Panasonic juntamente con el cuerpo de delegados festejaba el día de la familia en el club san Martin realizando una kermes y juegos varios que eran compartidos por la familia, carrera de embolsados, trasladar el huevo con la cuchara, reventar con las asentaderas globos inflados de aire, el juego de la silla, campeonatos de Pimpón, había premios que consistían en juguetes y golosinas para los niños y canastas familiares para los grandes…a fin de año antes de la partida de las merecidas vacaciones la empresa agasajaba con una gran cena familiar y directivos la finalización de un año de trabajo intenso( CLUB SPORTIVO Y A VECES EN EL QUINCHO DE PETROLEROS PRIVADOS DE Bilbao entre Estrada y Piedrabuena), acompañado del discurso del Presidente Sr. Kobayashi, luego se realizaban con el número de la entrada el sorteo de electrodomésticos, regalos varios  y pasajes.  

11).Había festejos del Día del Metalúrgico?

El 7 de septiembre como todos los años se festejaba el día del Metalúrgico y la Elección de la Reyna, en una ocasión recuerdo que nuestra representante de Panasonic fue la compañera de trabajo Liliana Cuello, actualmente ella trabaja en el área Administración del HRRG, en una ocasión fue elegido como Rey el actual Secretario General de UOM OSCAR MARTINEZ…De los Lugares que yo recuerde son los siguientes: EX OFFEN PLAZA, CLUB SAN MARTIN, CLUB H`HIGGINS, ETC.

 

12).Háblame de esa juntada de fondos para comprar el terreno de la calle Córdoba…

Ante la necesidad de incrementar la atención de prestaciones que acoplaran el servicio médica en la UOM, se inició una campaña con una venta de Rifas(acompañado de un regalo por la sola compra de un reloj de pared con el logo de la UOM), para comprar el terreno de la calle Córdoba, donde actualmente funciona la clínica Sanatorio Fueguino…no obstante lo primero que se amplió fue la Sede de Moyano, con quincho, Sala de diagnóstico e imágenes y la farmacia, hecho que trajo aparejado soluciones para la familia Metalúrgica…el sorteo se realizó el día del Metalúrgico del año 1992 en lo que era la confitería bailable “la Morena” de Perito Moreno, con la actuación especial del conocido cantante POCHO LA PANTERA…

 

13).Dabas a conocer su condición de veterano de Malvinas?

Justamente fue un hecho que no podíamos  hablar en aquel entonces ya que éramos considerados pareas, y la misma gente cuando nos veía hacer la cola para la búsqueda de trabajo avisaba al resto con el seudónimo que éramos locos, de hecho en una oportunidad hicimos una toma en la Empresa ITC(Internacional televisora color que fabricaba los productos Dream), con un altercado que estuvo acompañado por disparos, ya quien era el gerente de dicha empresa nos trató muy mal, lográndose la intervención del Ministro de gobierno del entonces Delegado del Gobierno Nacional(gobernador entre comillas), AQUILES FARIÑA, quien dijo que se nos debía respeto por nuestra actuación en Malvinas, por supuesto que esto fue para las cámaras y los medios, porque seguíamos sin poder ingresar a trabajar, en realidad encontraron la forma perfecta al decirnos que íbamos a ser tenidos en cuenta y que nos llamarían(nunca nos llamaban)…Pues bien una vez que deje el BIM 5 y me fui de baja como militar, y decidí quedarme en Río Grande porque sentía que era mi lugar en el Mundo donde formaría mi familia, primero ingresé a la Concesionaria de VOLKWAGEN “VIAVAL”, el cual era una sociedad de Mariano Viaña y Oscar Vals, en el área mantenimiento que estaba en Moyano e Islas Malvinas, como lavador de autos…cuando me tocaron mis primeras vacaciones en el taller, me quede en Río Grande y salí decidido a buscar trabajo en las fábricas electrónicas, un compañero de trabajo me dice que la Empresa Panasonic iba a tomar personal, pero que había que ir hacer cola a la intemperie hasta que llamaran a llenar las solicitudes(quiero contar que en aquellos tiempos la gente bajaba de los aviones de Aerolineas y se iban derechito a buscar trabajo a las empresas)…pues bien pase tres días con sus noches y ante el frío de mayo del año 1986, recuerdo que el entonces Intendente Chiquito Martínez envío personal de la Municipalidad con olas gigantes llenas de mate cocido y sándwich de fiambre que ayudaban a apaciguar la espera y el hambre de las más de 1000 personas que estaban en las inmediaciones en tres filas esperando por acceder a la entrevista…pues bien el momento llegó y empezamos a entrar a medida que nos llamaban, a mí me toco en la oficina ya que eran 4 personas las que entrevistaban a los interesados en trabajar para la empresa, el Vicepresidente de Panasonic Argentina el Sr. TANIGUCHY, todo iba muy bien hasta que una vez preguntado todo mi Curriculum Vitae, me dice Ud. Fue Militar en que se desempeñó y cuáles fueron? Le cuento que fui Infante de Marina y había realizado muchos cursos y que había participado en Malvinas; la verdad que fue un momento tremendo para mí ya que justamente era lo que no debía decir, un calor recorrió todo mi cuerpo y acompañado de una desazón terrible, a lo que me levante y decidí irme y el me llamó nuevamente a través de las secretarias para que vuelva, la verdad que me sorprendí el acto de un hombre de otro País que se interesara por mi actitud…Él me dice porque había decidido irme si la entrevista no había finalizado a lo que le contesté que por mi condición de Veterano de guerra no me daban trabajo porque era considerado un loco de la guerra, y que muchos empresarios no nos tomaban por ello, entonces, Él que tenía más de 60 años me dijo, familiares míos Murieron en HIROSHIMA yo lo entiendo, entonces llamó a una de las secretarias y le dijo textuales palabras, el Sr. Aranibar no va a esperar por los análisis pre ocupacionales, él tiene que  presentarse a trabajar el día lunes(recuerdo que la entrevista se realizó un viernes)…y antes de despedirse me dijo algún día me va a contar su historia, no la oculte más Ud. Es un héroe de la guerra no cualquiera vuelve con vida DE ELLA…De ahí en más cada aniversario del 2 de abril me pedía que fuera con mis medallas a trabajar…

 

14).Recuerdas que mirada tenían sus compañeros por lo que había sido tu pasado militar?

Yo siempre fui una persona sociable y solidaria, creo que hubo un hecho que ocurrió a la semana de haber ingresado donde una compañera se lastimo con un corte profundo en un brazo y yo le hice un torniquete logrando parar la hemorragia hasta que llego el enfermero que estaba en la empresa, y me dijo ante los compañeros curiosos que se habían acercado hasta el lugar, donde había aprendido esa técnica muy bien realizada y tranquilizando a la persona afectada; yo le contesté que era Militar y Veterano de Guerra de Malvinas, a lo que todos aplaudieron…tal vez ese hecho hizo que no me vieran con la imagen de los genocidas que habían dejado el poder no hacía mucho tiempo en el año 83.

15).Se dice que existe en los fueguinos una gran urgencia por las vacaciones. Cómo se sentía eso entonces? Se juntaban días de franco para poder extenderlas?

El hecho d haber desarrollado un año de trabajo intenso, la mayoría se desesperaba por viajar a sus lugares de origen para descansar, ver a sus familiares, mostrar sus autos 0 kms , otros se iban a las zonas balnearias a disfrutar con su familia…para ello durante el año se realizaban se trabajaban 7 sábados para poder incrementar los 45 días que duraban las vacaciones y de paso poder cobrar algo al regreso de las mismas. 

16).Como era ese último día de trabajo: la gran estampida?

Muy emocionantes y la última semana no había producción, el personal empezaba a acondicionar los lugares de trabajo, realizar mantenimiento de las máquinas para el regreso, se tapaban con plásticos todas las líneas y box de control de calidad para que no llenaran de polvillo ya que tenían equipos de medición electrónicos…las vacaciones comenzaban siempre los días lunes por lo que el día viernes concurrían con sus autos ya preparados y las valijas armadas en el baúl, luego salían disparados a San Sebastián, luego Chile, la Barcaza Monte Aymond (todo de ripio salvo una medía calzada de Bahía azul hasta Monte Aymond) y de ahí al norte, centro, Cuyo, Noreste, Noroeste…Por supuesto que muchos terminaban sus vacaciones cerca y volvían por algún accidente…otros lo hacían por Aerolíneas argentinas.


17). Existía apoyo de la comunidad a medidas de fuerza emprendidas por los Metalúrgicos?

Por supuesto totalmente, Porque ellos crecieron al amparo de lo que generó la ley de promoción industrial 19640…la explosión demográfica de las miles de familias que vinieron a tierra del Fuego especialmente a Rio Grande de la que puedo dar fe, dado que generaban el 90% (el otro 10% las petroleras, dado que cuando tenían su francos el dinero se iba a sus lugares de origen ya que volaban en Aerolíneas a sus hogares que no estaban en Rio Grande)de sus emprendimientos comerciales, a saber: los alquileres de casas, Panaderías, confiterías, Restaurantes, tiendas, concesionarias de automóviles, Supermercados, zapaterías, las empresas generadoras de energía eléctrica, gas, rentas, clínicas privadas, ópticas, farmacias y Registros de automotor etc. La industria Metalúrgica generó un boom de un momento a otro, todo creció muy rápido y colapso el sistema de redes de contención, todos crecimos a un ritmo muy violento  y vertiginoso para esos tiempos.

18). Que significó para vos ser Metalúrgico?

Cuando hablamos de metalurgia hablamos del trabajo del metal para fabricar distintos tipos de estructuras, pueden ser de todo tipo Hierro, cobre, oro (muy utilizado en la industria electrónica sobre los circuitos), yo siempre de niño tuve esa idea, y al ingresar a trabajar a Panasonic en mis primeros pasos, vi de repente que muy poco de eso era lo que existía en las fábricas ya que solamente realizábamos el armado de piezas que terminaban convertidos en aparatos de TV, Audio y electrodomésticos…yo especialmente trabajaba en la sección de Insertadoras automáticas(trabajaban con sistema de presión de aire y alimentadas con programación, realizando un 90% del trabajo sobre la plaqueta insertando diminutos componente entre axiales y radiales), por lo que la imagen cambió radicalmente para mi…No obstante el  tiempo que resumía la máquina, dejo lugar para mirar mi interior y amar lo que estaba haciendo, aquello que me suministraba conocimiento y experiencia en un lugar que era mi segunda casa, en cada curso, en cada solución mi mente se conectaba con la esencia de mi nueva profesión el de ser Metalúrgico…

19). Cuando hablas de la “familia Metalúrgica” a que te réferis?

Hablo a ese mundo de personas que vinieron con la expectativa de una mejor calidad de vida, en la búsqueda de un futuro mejor, formar sus familias o traerlas ya conformadas, que de un día para otro ingresaron a trabajar a una fábrica electrónica y su vida comenzó a cambiar, porque cuando uno logra hacer realidad sus expectativas lo hace con la premisa de algo nuevo y mejor…Es por eso que cuando las luchas por mejores salarios, conquistas sociales(donde producto de las luchas nos entristecía que hermanos quedaran sin trabajo por ser despedidos), arrastraban por la inercia a toda la familia, porque compartir con un compañero de trabajo 9 horas y luchar codo a codo, lejos de tus raíces(por que las miles de familias llegaron con lo puesto dejando el resto en el norte del País), hacía que él fuera parte de esa nueva familia, y fue así que nuestros hijos empezaron a decirle tío a mi compañero de trabajo que compartía reuniones con nuestras familias, dado el acercamiento fraternal que nos unía…Río Grande nos daba todo, las fabricas prácticamente eran nuestro segundo hogar ya que pasábamos la mayor parte del tiempo en ellas… las reuniones, las fiestas del metalúrgico, los campeonatos de futbol y  paddle, inundaban los espacios, entre abrazos y rizas acompañados de aquella incipiente comunidad metalúrgica que iba creciendo hasta nuestros días…

 

 


ROBERTO PÉREZ, el compañero de la Ciudad Oculta.

 


¿Uno elige los momentos, o los momentos lo eligen a uno?

Era el año 2002 y terminaba el acto en memoria del General Perón, en el día de su fallecimiento. Roberto era entonces Secretario del Concejo Deliberante, a donde había llegado impulsado por el sector de Cacho Donatti, me acerqué a saludarlo y le pregunté si quería participar de una entrevista. El ya venía escuchándonos por las tarde de los miércoles cuando conversábamos con vecinos que recordaban como había sido su existencia antes de llegar a la Tierra del Fuego, y me dijo inmediatamente que si.., y como se ve que para él las cosas inmediatas no se hacían esperar terminamos un cuarto de hora más tarde en su oficina del deliberativo municipal, donde solo nos interrumpió una llamada telefónica. Descolgó, salió hizo unas señas, y seguimos adelante..

Yo para entonces lo conocía hacía más de 20 años, pero de lo hablado pasé a enterarme que apenas era unos meses menor que yo y que tenía el propósito de dejar sus huesos en esta isla.

Roberto Carlos Pérez venía de Mataderos, allí lo había dejado la vida en el vientre de una madre, trabajadora de frigorífico, por obra de un padre ausente al que solo vio un día en su vida, en un episodio que veré más tarde si se los voy a contar o no.

Su infancia,  su adolescencia y parte de su juventud la había pasado con su vieja, y algunas tías, en una Villa que se la conoce como Ciudad Oculta, cerca del barrio Los Perales, hasta que por los seis o los siete comenzó la escuela primaria.

Allí cerca estaba el Frigorífico CAP, el Mercado de Liniers, barrio de reseros, con muchas curtiembres; en una de estas tendría su primer empleo formal, mientras hacía el secundario, en tareas administrativas.

Todo el barrio de Mataderos tenía un olor diferente que venía del lado del trabajo. Trabajo que de niño fue ineludible para Roberto, que fue canillita, cadete en una farmacia; por entonces una familia carenciada no podía esperar ninguna ayuda del estado, y en la calle imperaba “La ley de la selva”

Por los 60 ese sector de la porteñidad estaba integrados por vecinos que provenían de casi todas las provincias, en la década siguiente comenzaron a llegar gente de países vecinos: uruguayos, paraguayos, chilenos.. Había un sustrato migratorio importante de italianos, que se desempeñaban en tareas calificadas en las curtiembres.

Roberto me decía que al volver encontraba en esos lugares una carga de inseguridad que nunca se le hizo presente en nuestro lugar. Si bien de chico le tocó asistir a situaciones de violencia, violencia familiar, alcoholismo; todo se había complicado luego del golpe del 76.. “la toma del poder de un grupo subversivo que usaban el uniforme que pertenece a todos los argentinos”.

¿Cuántas veces habrá vuelto Pérez a Mataderos, a Ciudad Oculta?

Lo que allí iría a buscar probablemente ya no se encontraba, faltaría el campito, el potrerito, el cielo para encumbrar un barrilete, las plazas –si las había- estaban muy cargadas de cemento.

Para el tiempo escolar la familia había alquilado fuera de la villa, y con los años los que se fueron quedando en Buenos Aires se mudaron para Flores, donde tal vez por un tiempo se podía seguir jugando al fútbol en la vereda, hasta el atardecer, o se seguían practicando juegos infantiles, entre niños y no tan niños.

Roberto Carlos no olvida que nació y creció en ambiente donde no faltaban ladrones profesionales, punguistas, o el quinielero; pero donde había valores insoslayables: como el respeto a los viejos: más tarde, y todo los males para el comenzaron el 76, a los viejos se los comenzó a recluir, ya no se los escuchaba –era más importante el televisor- se los escondía como que no formaban parte de la familia. Esos sentimientos preocupantes eran los que dirigían su accionar cuando años más tarde, en la isla, tuvo un pasar con las oficinas del PAMI.

La madre no sabía ni leer ni escribir, pero desde su humilde trabajo hizo todo lo que podía para que no faltara a la escuela número 4 de Mataderos, y al secundario de Liniers, el Nacional 13 –bachiller y comercial, donde se recibió en 1972.

Allí comenzó su activismo, siendo uno de los creadores del Centro de estudiantes.

Entonces llegó el 73, año cargado de promesas, y partió para Córdoba inscribiéndose en la Facultad con el ánimo de llegar a ser médico.

Allí un día conoció a su padre, un día nada más. Si no lo había necesitado en toda la vida no lo iba a necesitar ahora.

Pero hubo otros horizontes cuando la estadía en esa ciudad se fue volvieron incómodos. A principios del 75 rendía el Trìptico Nacional e ingresaba en la UBA con los mismos sueños de ser médico.  Y mantenía sus ideales políticos por los que un día asistió –fatalmente- al basural de Villa Lugano- donde le mostraron el cadáver -atado y fusilado- de Liliana, la compañera con la que estaba ligado afectivamente.

Entre 1978 y 1980 rodó por distintos puntos del país.

Con el tiempo reflexionó sobre el daño que nos había hecho la dictadura, porque “más a allá de los 30 mil desaparecidos, había 25 millones a los que les destruyeron la cabeza!2 El proceso había apuntado sobre los más jóvenes.

El 11 de enero de 1980 estaba llegando a Río Grande junto a un amigo –Daniel Esteban Martínez para quien trabajó en la Legislatura y el Senado-  afirma que se trataba de Roberto Schiaritti, el mentalistas, del cual dejamos alguna noticia en esta misma página, aunque los datos de él no sean coincidentes.

Pérez contaba que acompañando a la madre, en su cama de muerte, en un hospital porteño decidió buscar un lugar lejano y tranquilo donde poder escapar al desasosiego que lo invadía: “Yo venía bajando la Patagonia con otro amigo, queríamos llegar a Pico Truncado, donde habían oportunidades de trabajo, pero finalmente terminaron llevándonos a Río Grande. Allí conocimos a un hombre de apellido Haro, que sin conocernos nos invitó a su casa a comer, tenía amigos en la base militar de Río Gallegos, cosa que no me tranquilizó para nada: -Ustedes tienen que ir a Río Grande, y al otro día estábamos embarcados en un Hércules con destino a esta ciudad”. “Pese a mis estudios inconclusos podía desempeñarme como Técnico en hemoterapia; y mi amigo era enfermero”. Desde el aeropuerto llamaron al Hospital, donde los atendió el director, el Doctor Miguel Ángel Olmos, que de inmediato los mandó a buscar con la ambulancia. Roberto recuerda al pequeño hospital donde había muy pocos médicos y los enfermeros eran solo idóneos.

Le hablaron de las condiciones laborales, y de su lugar de alojamiento: dormirían en el Asilo San Vicente de Paul donde se alojaban unos 15 ancianos. Allí tendrían que dar a cambio cierto control sobre los veteranos. Roberto no lo podía creer. Entre los viejos estaba gente que con el tiempo tuvo una notoriedad par toda nuestra comunidad, Don Segundo Arteaga, que se detenía a contarles historias increíbles, como que había en ciertos lugares de la isla minas de oro, toda una invitación a quedarse aquí. La encargada del hogar era la esposa de un Municipal, la señora de Reyes.

No era fácil para él estar lejos de la calle Corrientes, de entrar a esas librerías que nunca cierran, de participar de algún espectáculo artístico en el Centro Cultural General San Martín.. Pero por otra parte aquí no se escuchaban las sirenas que en la capital intimidaban continuamente.

Un día, a poco de comenzar, el doctor Olmos les dijo que debían completar cierta documentación, de acuerdo a lo dispuesto por la ley 22140, y el mismo los llevó a la oficina de investigaciones. “Yo no podía decirle al doctor que yo venía de tener algunos problemas, así que me pintaron los dedos y solo esperé que podría llegar a pasar”.

Un día estando de turno como enfermero, conversando en la guardia mientras conversaban con los doctores Noto, Margarita de Olmos, Loffler se presentó alguien que traía todos sus datos. Pensó que ese era el final de su experiencia feliz que ya llevaba seis meses. Pero todo lo contrario: era el representante de una empresa petrolera que les venía a traer una oferta laboral en el norte de la isla donde se estaba construyendo un gasoducto y una planta, les ofrecían lo que ganaba un médico.

No tardaron en decir que si.

Por entonces fue que conocí a Roberto. Andaba con un proyecto de crear un Banco de Sangre viviente y alguien del hospital de preguntó si no podía hacerle una entrevista para la radio, además yo era donante. La idea venía cargada de optimismo, pero desde arriba se demoraron las respuestas. Al poco tiempo supe por parte de un compadre que habían entrado dos enfermeros a trabajar en el campamento, y que a uno de ellos le llamaban Menguele.

Allá nadie le preguntaría a Roberto Pérez sobre sus datos prontuariales.

Por otra parte a él le había llamado la atención de que por su andar en nuestras calles se había encontrado con algunos rostros conocidos. Gente de la capital, muy comprometida políticamente, pero que aquí se movía con total libertad. No conversó con alguno de ellos pero no dejó de llamarle la atención. Muchos años después, en 1986, asistió a una conversación donde e4l Segundo Comandante del BIM 5 señaló que había zonas neutrales en la lucha contra la subversión: Tierra del Fuego, Chubut y Neuquen. De nuestro análisis surgió la posibilidad de encontrar una explicación en ese fenómeno no estudiado del todo, todavía, que fue el masserismo.

Roberto tenía identificado a la gente de esa calaña, ya una vez lo habían amenazado en casa de su madre, otra frente a la facultad.

No pasó mucho tiempo y el clima en la isla se enrareció. Se desata la guerra de Malvinas. Pero Roberto había dejado una novia, y esta llegó un día, bajando de un avión donde todos parecían querer embarcarse para partir. Con Dora tendría a su única hija, Cinthya.

En transición hacia la democracia se lo vio acercarse a la Unidad Básica 17 de octubre, y también por un tiempo fue actor. Se había formado un grupo: la Comedia de Río Grande, con quienes ensayaron rápidamente una obra titulada Las Cuatro Estaciones, que se estrenó ante un círculo de espectadores en la escuela 2; y un poco después en el cine Pakewaia de Ushuaia, en lo que fue su primer conocimiento de la capital fueguina, ciudad donde viviría sus últimos años.

Su trabajo petrolero duró hasta 1984, allí hacía desde control de ausentismo de los que estaban enfermos, hasta curaciones de emergencia, muchas de ellos de tipo traumatológico; pero observaba que los enfermos pasadas unas horas se incorporaban a trabajar. Se enfermaban en el horario de trabajo, pero no para hacer las horas extras. “Era el materialismo que había perforado la cabeza de la gente”.

Un día lo vimos al frente de un reclamo gremial, al poco tiempo tiempo se mudaba al pueblo en un nuevo desempeño laboral: empleado de prensa municipal, ya en días de Chiquito Martínez. Miguel Vítola lo formó como camarógrafo, y su trabajo pasó a consolidar el informativo que tenía a Lucho Torres como presentador, y a Daniel Torresillas como ad later.

Ya para entonces se lo comenzó a llamar Kadafi.

Una de las cosas que observó al llegar a la isla era que podíamos ser conocidos por nuestro mundo real, en Buenos Aires, para el que tenía una actividad política, usar un sobrenombre era una forma de subsistencia. Pero aquí los sobrenombres venían de otra esencia, y Roberto cayó en la volteada. Si primero se lo llamó Mengele, fue porque en Cañadón trabajaba en un tráiler protegido por una alambrada –tipo campo de concentración- se manejaba con amenazantes materiales quirúrgicos, y además si le agregábamos un bigotito no se imaginan a quien se parecía… En la Muni lo vieron llegar un día con el Libro Verde de Mohamed Kadafi, el líder libro, sobre cuyo pensamiento buscaba experiencias vinculantes a las de su peronismo. Y así quedó como Kadafi para muchos.

“Un poquito de sal, un poquito de arena”, eso había sido su vida, nos dijo pensando dejar aquí sus huesos.

Y la salud le comenzó a fallar. En sus días del Concejo debió implantarse próstesis de cadera, después el corazón le pidió un reemplazo, y finalmente la muerte se le alojó en la cabeza. Y así nos dejó Roberto Carlos, en compañero que dedicó más de media vida a nuestros sueños isleños, en estos días atosigados por las partidas..

 

Cuando supe por Susana Donatti que había fallecido casi que lo desconocí en las fotos. Quise decir algo, y de entrada no pude, esperé que otros hablar por mí.., y ahora sigo esperando recuerdos de los que lo conocieron mejor que yo.

¡Compañero Pérez, hasta aquí llegamos!

EVOCACIONES ****Septiembre 3, de 1883. Tuberculosis en la isla.

 

 Tomas Bridges, misionero en Ushuaia escribía:

 

“I am grieved tos ay that sickness and death from tuberculosis sill continues”

 

"Estoy entristecido puesto que sigue la tos  y la enfermedad y la muerte por  tuberculosis continúa"

 

El misionero creía que por cuidados y alimentación los yaganes de la Misión sufrían menos el ataque de la enfermedad, pero pronto –lamentablemente- hubo de cambiar de opinión.