TRÍPTICA NACIONAL.HISTORIA.22. LAS GUERRAS GUARANITICAS EN LA HISTORIOGRAFIA ARGENTINA



La rebelión de los pueblos y su proceso bélico generado por la transferencia de las misiones orientales del Río Uruguay al dominio portugués del Brasil, impactó en el contexto político del momento y en el de los años posteriores y, por otra parte, sustentó la profusión de fábulas y libelos construidos a partir de representaciones difundidas sobre las misiones del Paraguay.

La resistencia desplegada por los guaraníes contra el traslado implicó un alto desafío a la autoridad real y llegó a desestabilizar las negociaciones y el acuerdo de paz concertado entre las Coronas ibéricas.

Además, el conflicto que derivó en un enfrentamiento armado abrió grandes sospechas sobre la participación, en él, de los curas; desconfianzas que se intensificaron tras los informes y cartas presentados por los jesuitas para revertir la orden o modificar las condiciones exigidas para la mudanza de la población afectada.

Se creía en ese momento, sobre todo del lado portugués, que en las misiones los jesuitas atesoraban riquezas en minerales y piedras preciosas, y que los misioneros, en colaboración con los guaraníes, harían todo lo posible para impedir la entrega del territorio.

La gravedad del conflicto y las gestiones encaminadas para revertirlo dieron como resultado la producción y elaboración de una abundante correspondencia por parte de jesuitas, comisionados, ministros de Estado, gobernadores e, incluso, por los pueblos guaraníes.

La documentación elaborada durante los años de la resistencia fue recuperada por historiadores y escritores en obras académicas, de difusión, y también de ficción cinematográfica.

En el ámbito académico, el episodio fue abordado desde diferentes perspectivas. Uno de los aspectos que despertó el interés de un buen número de investigadores fueron las implicancias geopolíticas del tratado de límites.

En esta línea,en las últimas décadas se elaboraron diversas obras, entre las que puede citarse la de Juan José Arteaga:                                                  Las consecuencias del Tratado de Madrid en la desarticulación de la frontera demográfica de la Banda Oriental (1999).

La visión luso-brasileña fue presentada por Jorge Couto en “O Tratado de limites de 1750 na perspectiva portuguesa” (2005) y Mário Clemente Ferreira en O Tratado de Madrid e o Brasil Meridional (2001), entre otros.

La cuestión territorial derivada del tratado se estudió, a su vez, dentro de una dimensión histórica mayor.

Al respecto, se cuenta con los trabajos de Ernesto Maeder -Los problemas de límites entre España y Portugal en el Río de la Plata (1986)-, Eduardo Neumann -”Fronteira e identidade: confrontos luso-guarani na Banda Oriental 1680-1757” (2000)-, Tau Golin -A Fronteira. Governos e movimentos espontâneos na fixação dos limites do Brasil com Uruguay e a Argentina (2002)- y Artur Barcelos –Os jesuítas e a ocupação doespaço platino nos séculos XVII e XVIII (2000)-, para citar sólo algunos.

La “guerra guaranítica”, como se la conoce dentro de la historiografía, ocupó un espacio importante dentro de la literatura especializada en las misiones jesuitas de los guaraníes, aunque no son muchas las investigaciones que se ocuparon exclusivamente del tema y menos las que indagaron el rol desempeñado por los pueblos porque, en buena medida, el paradigma que siguieron muchos de los investigadores fue demostrar la participación o la desvinculación de los  jesuitas en el conflicto.


No hay comentarios: