LRA 24 Y SUS CINCUENTA AÑOS.26. Antárticos

 



En los últimos años se concretó en un momento el slogan de que era nuestra radio una emisora bicontinental.

Se habían colocado equipos de transmisión nuevo y qué mejor de reforzar la identidad provincial con la de su emisora de bandera.

Pero a lo largo de nuestro historial solamente dos agentes de LRA 24 llegaron al continente blanco.

Leda Soto lo hizo en avión, hasta Marambio, y allí tuvo una cálida acogida por el personal militar de esa avanzada argentina. Como un hecho desbordado de simpatía es que sabiendo la condición cancionera de nuestra locutora uno de aquellos hombres le dedicó una canción titulada Chiquitita Continental.

A principios de 1982 Mingo Gutiérrez zarpó de Ushuaia en el ARA Bahía Buen Suceso, en una travesía de ida y vuelta al alcanzó los siete días. Visitaron Decepción, Almirante Brown y Melchior.

En ambas experiencias se realizaron transmisión y se trajo material periodística.

Miguel Belsier, cuando era director de nuestra emisora, realizó un viaje en avión Neptune, pero fue solamente en un vuelo de sobrevuelo, siendo asignado a una de las cabinas externas de la nave.


Las fotos: Soto con un informe en directo. Mingo en a Estación Científica Almirante Brown.

PAPELES CINEMATOGRÁFICOS.1941 11 29. Los muchachos se divierten.

 

Aportamos un nuevo elemento de lectura y análisis, en esta correspondencia enviada desde el Cine Coliseo de Comodoro Rivadavia al emprendedor Manuel Arias -podríamos llamarlo así- que se atrevía a desarrollar una actividad sin tener un recinto apopiado. Faltaba un lustro para que terminara la construcción del Cine Roca, y el Club San Martín sobre la calle 9 de julio era el escenario de esta oferta de entretenimiento.

Algunas cosas siguen sin andar bien en la distribución, y anotación en el margen solicita enviar telegrámas de cuando se realicen los despachos a los otros destinos de distribución, haciendose cargo la empresa Coliseo del costo de los mismo, los que se descontarían en futuras facturaciones.

En lo programático hay títulos para indagar personalmente cada uno de los que nos lee, propuesta activa que dejamos en su interés por saber como se entretenían los riograndenses por esos días. Yo consigno la siguiente película:


LOS MUCHACHOS SE DIVIERTE, una producción nacional dirigida por Roberto Romero de cuyo genio como comediante se hacen elogios a tal puento de hablarse de El Romerismo. La trata envuelve a un grupo de muchachos de la gran ciudad que en una salida a una comarca campestre se burlan de los lugareños, hasta que estos se imponen poniéndolos a ellos en ridículo.

EVOCACIONES*26 de Junio de 1887. Naufraga el Magallanes sobre las costas de la provincia de Santa Cruz.


Entre los pasajeros estaban además del gobernador fueguino, el de Santa Cruz, el Doctor Polidoro Seguers, y José María Beauvoir, el futuro Director de la Misión Salesiana de Río Grande.

 

Si bien consigue salvar los caudales que transporta, no corren la misma suerte los aprovisionamientos, con lo que la situación en Ushuaia quedará al límite.

 

Beauvoir había nacido en Turín en 1850 graduándose de maestro en 1872 como paso previo a la consagración sacerdotal que se daría tres años más tarde. Llegó a Buenos Aires en 1879 desempeñándose como maestro en el colegio San Carlos. Acompañará después a José Fagnano a Patagones cuando se levanta la primera capilla católica de la Patagonia argentina.

 

En 1884 es designado capellán de la Provincia de Santa Cruz, y en razón de tal cargo la recorrió extensamente a caballo.

 

Residía en Buenos Aires cuando Fagnano luego de conocer Tierra del Fuego solicita su concurso para iniciar la labor misional desde Punta Arenas.

 

En ese accidentado viaje se produce el naufragio en el Magallanes, de que dejará Beauvoir un interesante testimonio...   El incidente se dio cuando la nave choca con una piedra cuando en el momento del desembarco el capitán creyó que haciendo una bordeada más extensa facilitaría las tareas de llegada al fondeadero.

 

“Imposible describir el pánico y las ansias mortales que se apoderaron de todos los que allí estábamos. Un ir y venir atropellado, un griterío ininteligible, un llorar de las mujeres y de los niños, un correr de los marineros yendo desatinadamente de proa a popa, todos mandaban y nadie obedecía, en fin un pandemoniun indescriptible”

 

Beauvoir agrega también que durante el desembarco en botes: “Vi a mas de uno empujar a otro y quitarlo de un puñetazo para ponerse en el mismo; a ninguno vi invocar el auxilio divino y pedir a Dios misericordia, solo se oían blasfemias e imprecaciones horrendas. Hubo quien clavó en el cielo la mirada y agitando el puño maldecía a Dios. Me horroricé pensando que estaba quizá al borde de la muerte y desafiaba al rigorosísimo Juez que entre poco tal vez le habría de juzgar. Otro, con el revolver en la mano, estuvo a punto de pegarse un tiro si no le hubiese faltado ese valor satánico. ¡Cuánto desvarío en esta desgraciada humanidad!!!

 

Entre los náufragos se encontraba Ibón Noya, quien había sido contratado como carpintero para la gobernación fueguina, pero el accidente torció su rumbo: se quedaría en Santa Cruz, donde llegaría a hacer fortuna como hacendado presidiendo con los años la Asociación de Río Gallegos.

EVOCACIONES*** El 25 de junio de 1921 se van de la Misión los últimos náufragos del Piedra Buena.


La crónica recuerda que la hermana Felicitas Genoni le regaló una estampa y una medalla de María Auxiliadora al comandante.

 

“Poco después toda la tripulación del Piedrabuena y un buen número de marineros de los buques llevados después, corrían también ellos  a solicitar una medalla, que recibieron muy devotamente”

 

“Un oficial del transporte La Uruguaya quiso fotografiar a las indias  en grupo, como recuerdo de la misión. Se le otorgó la licencia, pero en el taller, trabajando con la lana, como testimonio de que la asistencia y civilización de las indias de esta misión están confiadas a las hijas de María Auxiliadora. Sor Bertina ordenó a la Directora colocarse en medio de ellas, El oficial nos prometió enviarnos varias copias”

 

El 25 de junio de 1921 el Comandante del Piedra Buena dirigió al Juez de Paz Arturo Varas. Una nota de agradecimiento por el trato que recibiera él y su tripulación durante el naufragio en Caleta La Misión y sus tareas de rescate,

 

Al día siguiente pasaría frente al establecimiento salesiano El Querandí frente a la Misión, que había intervenido en las tareas de socorro.

 

La tierra volvía a su quietud, a las puertas del invierno.

 

Esquelas.

 


Quienes me siguen en los VIVOS que suelo hacer por Facebook recordarán la alusión que hice sobre la 
libreta Cooper en la que mi padre realizaba diversas anotaciones, unas de ellas -en forma pormenarizada- los cómputos de su trabajo como portuario.

Pero además aparecieron unos papeles sueltos los que, por los motivos del esmero que tenía él- reflejan los permenores de sus relaciones de trabajo, que allá por el 67 tenían que ver con su tarea como Conserje del Hotel Atlántida.

El primero de ellos tiene por remitente Alberto Drajner, quien formaba parte en aquel momento de la nueva patronal de establecimiento que con anterioridad perteneciera a Menón, y donde se le solicita la realización de un depósito de dinero vinculado seguramente a la recaudación del momento.

Alberto Dranjer que hacía sus primeros pasos como inversionista y comerciante en nuestro lugar, era entonces un hombre joven, si lo comparo con mi padre que tenía entonces 57 añosm la foto es de un tiempo después agradeciendo a Osvaldo Decaneo que me la proporcionara puesto que a Dranjer no lo tenía en mi archivo. 



Encontré otra esquela que me permite viajar en el tiempo hacia aquellos días, y en este caso el firmante es  Roberto Mutio, que por entonces más allá de ser propietario de la segunda farmacia de la localidad, era un dinámico hombre de la cultura, en lo relacionado al folklore que por aquellos tiempos fructificaba en todo el país.





Mutio solicita a mi padre le entrega de un telón que se encontraba ern el hotel. producto de las tareas de ensayo que se reaizaba en la esquina de Rosales y Belgrano, donde con anterioridad funcionaba la Casa Menón.

La peña Horizontes Feguinos era la entidad tan recordada por los protagonistas y espectadores que todavía permanecen como testigos de esa dinámica social.

En el momento en que mi padre se hace cargo de su empleo en el hotel , nos mudamos a dos habitaciones conexas, una para mis padres, y otra para mí -que tenía once años- con vista al bar La Flecha de Mateo Plastic.

En la planta baja, donde hoy esta el SUM del nuevo hotel, funcionaba un restaurant, que tenía su cocina en una amplliación de madera a la estructura original del establecimiento. Lugar que por entonces albergaba la primer compraventa del pueblo, propiedad de Carlos Cañas, desde cuyo ventanas se podía ver, en medio de la plazoleta el Kioslandia, de Guillermo Lindstrom. En el kiosko de Cañas solía adquirir material de lectura, con lo pruducido con las propinas que recibía como oficioso botones en el hotel. ¿Quién habrá ido para llevarse el telón?

Estas palabras sueltas, sueltan mi memoria, y mi imaginación.





LRA 24 Y SUS CINCUENTA AÑOS.25. Enrique Alberto Bischof.

 


A fines de 1976 ingresó como locutor contratado a la dotación de la radio, siendo nombrado en planta permanente el 15 de abril del año siguiente.

Incursionó inicialmente en el turno noche, donde ya se desempeñara Juan Humberto Juárez, a veces locutor, a veces operador.

Se distinguió por su periodismo deportivo, en tiempos en que los colaboradores en la materia atendían prioritariamente la información local dos veces a la semana.

Pronto hizo uso eficaz del teléfono para realizar entrevistas, tenía toda la guía en la cabeza mesa era su agenda.

Ya formaba parte del equipo radial de la mañana.

Organizo por 1988 el primer Certamen de conocimientos sobre Río Grande.

Ya por entonces se dedicaba a la actividad teatral, en la denominada Comedia de Río Grande, elenco que el que llevaron a experiencia de teatro por  radio en Río Grande.

Nació también sus experiencia gráfica independiente, junto a Olga González, con la que dirigió Presencia, mensuario que simpatizaba en el título con el programa de tras noche de nuestra emisora.

Su cercanía al Movimiento Popular Fueguino lo llevó a ser electo como Diputado Nacional, con lo cual se radicó en la CABA.

Enrique también es recordado por su dupla en Semana Deportiva, en Canal 13, junto a Guillermo Enrique Boucho, que al igual que él formara parte de la dotación de locutores de LRA 24.

En las fotos: Junto a Lucho Torres y Guillermo Dell’Oro, a poco tiempo del retorno a la democracia.

Y abajo como conductor del Certamen de Preguntas y Respuestas, aludido más arriba.






Junio 23. La reina Victoria en dos acontecimientos ligados a nuestra historia regional.

 

**Junio 23, de 1843.  Patente de la Reina Victoria por el gobierno inglés propio de Malvinas.

 Dice Arnoldo Canclini en su libro MALVINAS 1833, antes y después de la agresión inglesa.

 En Londres el Parlamento emitió un acta, a la base de la cual la reina Victoria dio una patente el 23 de junio estableciendo que las islas sería una posesión de la corona y, por lo tanto, además de gobernador, tendrían un consejo ejecutivo y uno legislativo.

 

Este estatus perduró hasta 1892, cuando se declaró a las islas como colonia.

 

Este antecedente mostró como un hecho de posesión inglesa traía a la par la vigencia de instituciones de la moderna democracia.

 

En tiempo equivalente Argentina no había hecho ocupación de estas comarcas sureñas, Chile si había llegado a Magallanes, con antelación; y para 1892 era incipiente la formación de la gobernación fueguina, carente de todo estamento legislativo.

 

* El 23 de junio de 1888 se vive en Ushuaia el  Jubileo de la Reina Victoria.

 Por la tarde se hicieron presentes respondiendo a una invitación previa. El gobernador, la totalidad de sus funcionarios y numerosos integrantes de la subprefectura, como así también de la tripulación del Comodoro Py surto en la bahía.

 

A las 17 horas tras el toco que campana se hicieron presentes también los indios.

 

Sumando a esto las familias de la Misión Anglicana se logró reunir unas 150 personas.

 

La reunión exaltó la amistas entre la nación británica y argentina. Contuvo algunos himnos religiosos y una invocación a cargo del Pastor Lawrence.

 

Fue políglota en razón que debió ser traducida en parte al  español por parte del tripulante de la Py Carlos Drumond, en parte hacia el yagán que no conocía el idioma de los argentinos.

 

El motivo central de curiosidad fue dado por dos instrumentos que se habían incorporado recientemente al la Misión: una linterna mágica y un microscopio, donde todos –nativos, argentinos y misioneros- se  agolpaban para contemplar mejor,

 

 

 


LOS PUENTES DE LA MEMORIA.30 “Desde nuestros claustros, el cuerpo se encierra, pero la mente se abre hacia horizontes que no son los que contemplan los responsables de la miseria cotidiana”.

 



 

 

El tiempo es como un río que nos ha traído las cosas livianas e hinchadas, en tanto que las sólidas y de peso se han hundido.

                                                     Bacon.

 

Escribo mi columna semanal, a diez días de mantener reposo por prescripción médica, y con varios días más con idéntico pronóstico. El mundo parece comportarse de una manera diferente cuando uno irremisiblemente se encuentra inquieto. Mi existencia ha quedado reducida al cuadrilátero de la cama, algunas lecturas, el sauce que me mira mientras reverdece por la ventana, la radio a veces, el televisor también, la afectos humanos de la familia y también algunos amigos que al fin llegaron para alentarme y distraerme mientras esperamos que Marcial comience a gatear de un momento a otro.

 

Mi columna estará hoy fragmentadamente sentida, al igual que la otra, la que me enferma; vamos a ponerle letras a nuestras reflexiones.

 

A.- Hoy es 11 de noviembre, dentro de un año se cumplirán cien de los salesianos en nuestra orilla. Hoy no se qué pasa más allá de las domésticas oraciones.

 

B.- Juan José Degratti ha justificado el fracaso de la huelga del lunes porque “la miseria aún no ha llegado a Tierra del Fuego”.

 

C.- El Decreto 1999 genera grandes desplazamientos y buenas inversiones en solicitadas. Veo salir a la Tierra del Fuego de la edad feudal sin estar preparada para el parto de la modernidad, con todas las segundas lecturas que puede admitir cada una de estas palabras entre los siervos y señores que nos leen.

 

D.- Un actor que representa a Don Cristoforo Colombo, me ha mostrado por TV su escudo familiar, señalando que entre españoles, portugueses e italianos cada familia tenía su emblema. ¿Quién me consigue los de Estabillo, Castro, Colazo, Lodeiro, Tela y otros protagonistas de la hora ’92 del siglo XX fueguino?

 

E.- Acudieron a visitarme algunos de los interesados de lograr los 10 mil pesos que premian al escudo provincial. Querían conocer los restantes del país para darse una idea. Los remití al Salón de las Provincias de La Casa de la Cultura, donde aparecen reproducidos en platitos de madera.

 

F.- Punto & Coma, gráfica, hija de la vocación de Luis Benito Zamora (FOTO), llegó para traerme en sus 10 años un concurso sobre historia fueguina que promete como primer premio Dos pasajes de ida y vuelta a Buenos Aires. Útil premio para aquellos que carecen de alguna sinecura y piensan en sus vacaciones. De las cincuenta preguntas  hay algunas que tienen que ver con el ayer riograndense, a saber:

l6.-¿En qué fecha instala Monseñor Fagnano la iglesia salesiana y La Misión de  La Candelaria en Río Grande?

19.- ¿En que fecha se fundó la Colonia Agrícola de Río Grande?

20.- ¿Quién fue el Presidente de la Nación que firmó el decreto de esa fundación’

23.- Luro Cambaceres de Aeroposta Argentina, en un Wacco-Wrght 220 HP, hace el primer vuelo comercial sobre la Tierra del Fuego, aterrizando en la Misión Salesiana (Río Grande) y en Ushuaia. ¿En que año fue?

31.-¿El 17 de junio de que año se perfora el primero pozo de petróleo, TF-1. en Tierra del Fuego?

43.-¿En qué fecha comenzó Líneas Aéreas del Estado sus vuelos a Río Grande y Ushuaia?

 G.-Particularmente no creo que este tipo de concursos sirvan para aprender mucho sobre nuestro ayer. Las objeciones han sido frecuentes y los disgustos grandes cuando se ha propuesto algo similar, al menos en nuestro Río Grande. Este interrogatorio parece circunscribirse  a la zona sur de la Isla Grande, con clásico espíritu ushuaiense. Es un cuestionario donde en la historia fueguina no aparece José Menéndez, Julio Popper, el BIM5 Escuela, es un cuestionario donde no hay que dar el nombre de un nombre...

 

En fin, espero que me den alta pronto y pueda dedicarme con mayor fluidez. ¡Hasta entonces!

Advertencia. Es una publicación de 1992.

OLGA JULIA, y las deudas pagadas.

 


Me conmovió encontrar este sobrecito. 

A veces pocas palabras adquieren una gran emotividad.

En medio de una de esas crisis para las cuales núnca estamos del todo preparados debímos afrontar la búsqueda de nuevos recursos económicos.

Con Osvaldo Santrone habíamos gestado varios libros, pero luego del corralito todos los proyectos parecían alicaidos.

Entonces tuvimos la ocurrencia de imprimir un periódico al que dimos el nombre EL RÍO, memorias de la zona. Partiría de un número Cero, pèro sin regalarlo como suele ser el destino de esos guarismos en la generalidad del mundo empresario. Los ofrecimoso en una rural, en el stand de la imprenta, y anotábamos el nombre y la dirección de los adquirentes. Estos pronto terminaron con los 500 ejemplares de esa iniciativa.

Entonces nos animamos y se imprimeron mil, con los cuales iniciamos un trabajo de hormiga, buscar a los posibles lectores y seguir manteniendo el precio de tapa.

Todo fue muy gimnástico, yo salía de 18 a 20, de lunes a viernes, y procedía a entregar al menos 50 ejemplares. Multipliquen y verán como se cubrieron las espectativas.  Cada ejemplar costaba un pesos, y yo andaba con un morral cruzado en bandolera, y un monedero a la cintura. Uno disminuía su peso, otro se incrementaba.

El río superó los 40 ejemplares a diez por añom algunos los conservan incluso encuadernados, otros lo desperdigaron. Hay de los que recortaron sus imágenes como parte de una tarea escolar.

Si no encontraba al destinatario podría escurrirese por debajo de la puerta, o meterlo en un buzón.

Eso es lo que pasó con Olga Julia Rodríguez.


Entonces era compañera de Patricia en el HRRG.

Un día mi esposa volvió con el sobrecito que arriba les muestro, diciendo contener una moneda, y reclamando un número anterior sin entregar.

Yo supongo que habré entregado la mercadería reclamada, pero quise conservar el sobre cerrado.

Ordenando mis pertenencias, como todo buen jubilado, apareció esta singular forma que encontró Olga de ponerse al día.

No quiero romper el sobre. Pero me asalta la curiosidad sobre lo que estoy seguro. Tengo que encontrar un lapiz y hacerlo frotar por la parte de atrás para que el relieve de la moneda se haga presente.

Y comunicarle lo que voy a hacer a La Rodríguez que por estos días se encuentra en Buenos Aires, la CABA que ahora le dicen.


¡Aquí está!




En el marco del aniversario 130 de la comuna de Porvenir, el municipio ha rendido homenaje a varios ciudadanos e instituciones.

 

Este año, se han otorgado  diversos reconocimientos a personas e instituciones que han sobresalido en distintas áreas, contribuyendo significativamente al bienestar y desarrollo de la comuna. A continuación, se detallan los honores otorgados:

Hijos Ilustres de Porvenir 2024

Sr. Juan Carlos Kalazich Santana (foto) y Sr. Carlos Garay Miranda han sido nombrados Hijos Ilustres de Porvenir. Ambos han sido reconocidos por su notable contribución y dedicación a la comuna, destacándose en sus respectivas áreas de trabajo y servicio comunitario.

Institución Destacada de Porvenir 2024

La 1ra. Compañía de Bomberos de Porvenir ha sido distinguida como Institución Destacada. Su incansable labor en la protección y seguridad de los ciudadanos ha sido fundamental para la comuna, demostrando un compromiso inquebrantable en situaciones de emergencia.

Familias Destacadas de Porvenir 2024

Tres familias han sido reconocidas por su valiosa contribución y ejemplo en la comunidad:

Sr. Héctor Almonacid Almonacid y Sra. Sonia Gallardo Poll: Esta familia ha sido destacada por su fuerte arraigo y participación activa en el desarrollo social de la capital de Tierra del Fuego.
Sr. Daniel Bustamante Ojeda y Sra. Adriana Fernández Manriquez: Su dedicación y esfuerzo han sido fundamentales en el fortalecimiento de los valores comunitarios.
Sr. Omar Castro Guajardo y Sra. Lidia Gallardo Barría: Reconocidos por su ejemplaridad y compromiso con el bienestar de la comunidad, contribuyendo significativamente a la cohesión social.

Mérito Deportivo Año 2024

El deporte también ha tenido su espacio en los reconocimientos de este año, destacando a dos individuos por sus logros y dedicación:

Srta. Victoria Maldonado Gallardo: Ha sido premiada por su sobresaliente desempeño y esfuerzo en el ámbito deportivo, sirviendo como inspiración para las futuras generaciones.
Sr. Miguel Leiva Mancilla: Reconocido por su pasión y logros en el deporte, contribuyendo a la promoción de una vida saludable y activa en la comunidad.

Porvenir fundada por Jorge Porter el 20 de junio de 1894 está hermanada con nuestra Río Grande, su pertenencia está dada con la Tierra del Fuego chilena antiguo haruwen que los selknam denominaran kolyamen.

 

PAPELES CINEMATOGRÁFICOS. Amor al atardecer.


Un salto en el tiempo en nuestra secuencia encarpetada por Manuel Arias y una serie de indagaciones de esta muy difundida foto donde se ven Manuel Berbel y Alberto Moram dos jóvenes solteros de aquellos primeros años de los 60.

Nos hemos valido de Wikipedia para conocer los pormenores argumentales de esta cinta.

Entonces leímos que: Love in the Afternoon (en Argentina, Amor en la tarde; en España, Ariane) es una película dirigida por Billy Wilder estrenada en 1957. El guion de Wilder y su habitual colaborador I.A.L. Diamond está basado en la novela Ariane, de Claude Anet, que ya había sido llevada al cine con anterioridad.

Argumento

La joven Ariane Chavasse (Audrey Hepburn) escucha una conversación entre su padre, el detective privado Claude Chavasse (Maurice Chevalier) y su cliente Monsieur X (John McGiver). Tras enterarse de las citas diarias de su mujer con el magnate Frank Flannagan (Gary Cooper), Monsieur X anuncia que matará a Flannagan ese mismo día. Claude se muestra indiferente, disgustado tan solo por el perjuicio que le supondrá (Flannagan es un conocido mujeriego con una larga relación de affaires por todo el mundo), pero su hija se propone evitar el asesinato. Cuando Ariane no consigue que la policía le haga caso, ya que aún no se ha producido el crimen que quiere denunciar, decide avisar a Flannagan ella misma.

Ariane llega justo a tiempo: cuando Monsieur X se cuela en la suite de Flannagan en el hotel Ritz, le ve con Ariane, no con su mujer (que acaba de escapar de la habitación). Tras las excusas del confundido marido, Flannagan se siente intrigado por la misteriosa mujer, que se niega a darle dato alguno sobre su persona, ni siquiera su nombre. Para él se convierte en Flaca, y ella, que no tiene experiencia sentimental, finge ser una femme fatale para provocar su interés. Un día tiene una cita con él antes de su clase de chelo, cita a la que llega con sentimientos confusos; al final se queda con él hasta que se marcha en su avión, firmemente enamorada de un hombre considerablemente mayor que ella. Su padre, un viudo que ha tratado de ocultar sin éxito los detalles sórdidos de la vigilancia que ha detallado en el dossier de la investigación, se da cuenta del cambio de humor pero no de que la razón está en uno de sus casos.

Un año más tarde, Flannagan se halla de vuelta en París. Se encuentran de nuevo cuando ella le descubre entre los espectadores de una ópera, se hace la encontradiza en el vestíbulo y comienzan a verse de nuevo. Esta vez, cuando él le pregunta ella le facilita una larga lista de ex-amantes sacados de los casos de su padre, en la que Flannagan es el vigésimo. El playboy pasa de sentirse divertido a atormentado por las posibles comparaciones, aunque no está seguro de que esos antiguos amantes sean reales. Cuando se encuentra casualmente con Monsieur X, aun pesaroso por sus acusaciones, éste le recomienda que acuda a Claude Chavasse, y así Flannagan encarga sin saberlo al padre de Ariane la vigilancia de su propia hija.

Chavasse no tarda mucho en averiguar que la mujer misteriosa es Ariane. Informa a su cliente de que la historia de los amantes es falsa, y le pide que se olvide de ella, ya que tanto evita las relaciones serias. Flannagan, que siente remordimientos por la diferencia de edad, decide dejar París pretextando una cita con otra de sus amantes; en la estación, Ariane le despide desde el andén y corre tras el tren mientras su fachada de femme fatale deja traslucir el amor que realmente siente, lo que hace que Flannagan cambie su decisión y la suba al tren en marcha. El informe de Chavasse nos hace saber que ahora están casados y viven en Nueva York.

La película exhibida ya en el Cine Roca, se mostraba en el cartel que se colocaba con antelación atado con alambre en un poste de alumbrado, por donde hoy se da la entrada siempre clausurada al Casino.

En la película cobraba trascendencia la banda de sonido, donde se podía escuchar C’est si bon y tema que había crecido en vigencia desde una década antes, y que resultaría de mayor éxito en la interpretación de Luis Armstrong.

EVOCACIONES*** El 21 de junio de 1699 la armada de Sain Maló ancla en el estrecho de Magallanes en la desembocadura de un río al que identifica como Galaete, siendo Jouan de la Gilbaudiere –cronista de la expedición- testigo de un singular suceso.

 


Una salvaje que se encontraba en el agua, maniobrando en su canoa, se vió afectada por los dolores de parto. Se agachó y ante nuestra presencia trajo a su hijo al mundo. Este parecía tener tres meses de gestación y seguramente estaba muerto, pues luego que ella lo hubo levantado con la mano, lo observó lo lanzó al punto al agua, sin mostrarse perturbada o gritar; con lo cual volvió enseguida a su tarea.

 

Llamamos a este rio Riviere de Massacre, por que nuestros corsarios mataron aquí algunos salvajes que habían asesinado a sus camaradas en el bosque.

 

Estaban dando señales aquellos viajeros de sus contactos con los nativos que más adelante se conocerían como alakalufes.

La imagen nos muestra el puerto francés en cartografía inglesa.

 

 

 

VIAGEM.7 Foz trenti anos.

 


DIA DEL PERIODISTA FUEGUINO

 



Se encuentra en comisión un proyecto presentado por la legisladora justicialista, que analiza el rol de la prensa a través de los tiempos y centra en la fecha de aparición del primer periódico de Río Grande.

En ocasión argumento de la siguiente manera.

El periodismo ha jugado un rol crucial en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, desde los primeros días de su establecimiento hasta la actualidad. Reconocer al periodismo fueguino es reconocer su incansable labor en la construcción  y el fortalecimiento de nuestra identidad en la comunidad.

El Día del Periodista en Argentina se celebra el 7 de junio en conmemoración de la Fundación de la "Gazeta de Buenos Aires" creado por Mariano Moreno en 1810, el primer periódico de la etapa independentista Argentina. Del mismo modo, el "Día del Periodismo Fueguino" se propone como una fecha para celebrar y honrar a aquellos que contribuyeron, que  han construido y mantenido vivos los medios de comunicación en nuestra provincia.

En Tierra del Fuego el 14 de diciembre del año 1902, se dieron las primeras iniciativas fundadoras de la práctica del periodismo a través de las formas y maneras más simples, desde la puesta en escena del primer “semanario noticioso, joco-literario e independiente” de 4 páginas manuscrita autodenominado, “LA RISA” en la ciudad de Ushuaia de forma anónima. Es dable destacar, que en aquellas épocas la población estable era de alrededor de 400 personas y la exposición pública acarreaba ciertas dificultades en el ámbito social. Esta iniciativa atravesó diferentes procesos adoptando diferentes denominaciones, cuyo valioso contenido histórico refleja la realidad de la capital fueguina de la época. Posterior a este acontecimiento surgieron otros materiales, tales como, “El Mosquito”, “La Rana”, Etc.

En la ciudad de Rio Grande ya en la década de los 40,  surge el semanario Independiente “LA VERDAD”, dirigido por Higinio Fernández y Eloy Vega Gutiérrez quienes arribaron desde la Provincia de Santa Cruz dando los primeros pasos del periodismo fueguino en la ciudad norte a través de los medios gráficos marcando el comienzo de diferentes producciones comunicacionales hasta la actualidad.

Los registros históricos marcan que el periodismo fueguino se remonta también a las épocas de exploración, a la intervención del estado y del presidio a través del funcionamiento de la primera imprenta en sus instalaciones. Sin negar la historia, los hitos y procesos de construcción de la identidad periodística fueguina, considero fundamental destacar las iniciativas privadas que consolidan el estado independentista y contribuyen a la libertad de expresión consagrados en la Constitución Nacional (Art. 14 y 32), Constitución Provincial Art. 46, y así también, como en el pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 19 y 20).

Ante lo expuesto precedentemente, y tomando los preceptos y conceptos de los debates que abrieron la posibilidad de la conmemoración del “Día del Periodista” en nuestro país y teniendo en cuenta que en Tierra del Fuego, también el surgimiento se produjo a través de los medios gráficos proponemos como fecha para su conmemoración el día 26 de Septiembre de cada año.

Este día, sale a la calle “La Verdad”  el primer periódico editado en Río Grande, de frecuencia semanal y a un costo del ejemplar de treinta centavos.

Este proyecto busca no solo reconocer y homenajear el trabajo de los periodistas fueguinos, sino también educar a la comunidad sobre la importancia del periodismo para la democracia y la vida cívica. Al instituir el 26 de septiembre como el Día del Periodismo Fueguino, se pretende fomentar un espacio de reflexión y reconocimiento para aquellos que dedican su vida a informar y educar a la sociedad.

 

La declaración del "Día del Periodismo Fueguino" servirá para rendir homenaje a estos y otros tantos periodistas que con su labor, contribuyen y han contribuido al desarrollo social, cultural y democrático de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.




De alcanzar la iniciativa el estado de ley quedaría articulado de la siguiente manera:


Artículo 1º: Declárese el día 26 de Septiembre de cada año como el "Día del Periodismo Fueguino" en honor y reconocimiento a los periodistas que contribuyen y han contribuido al desarrollo de los medios de comunicación en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Artículo 2º: El objeto de esta ley es destacar la importancia del periodismo fueguino en la construcción de la identidad y la historia de la provincia, así como reconocer la labor de aquellos periodistas que, con su dedicación y esfuerzo, han sido fundamentales en la difusión de la información y la cultura local y a aquellos que actualmente ejercen la actividad en sus diferentes formas comunicativas.

Artículo 3º: En el marco de la celebración del "Día del Periodismo Fueguino", se promoverán actividades educativas y culturales que resalten la historia y el rol del periodismo en la provincia. Estas actividades podrán incluir seminarios, exposiciones, talleres y publicaciones que destaquen la trayectoria de los periodistas fueguinos y planteen las diferentes visiones sobre la nueva era de la comunicación.

Artículo 4º: Establézcase que los actos y eventos organizados en el marco del "Día del Periodismo Fueguino" deberán promover el respeto a la ética periodística, la libertad de prensa, y la memoria de los periodistas que han contribuido al desarrollo de la profesión en la provincia.

Artículo 5º: La autoridad de aplicación será establecida por el Poder Ejecutivo Provincial, la cual, coordinará con los medios de comunicación locales, las asociaciones de periodistas y las instituciones educativas para la implementación de las actividades mencionadas ut supra.

Artículo 6º: Invítese a los municipios y a la comunidad en general a adherir y participar en las celebraciones y actividades programadas en conmemoración del "Día del Periodismo Fueguino".


LRA 24 Y SUS CINCUENTA AÑOS.24. Nilda Mabel Traberg.

 


Fue una de las dos locutoras que ingresaron a la dotación inicial de la radio, la otra era Sivia Fatori.

Mabel había crecido en Río Grande, estudiado en el Don Bosco –donde se recibió de maestra- luego de ser la primera estudiante local de participar de una experiencia de intercambio en EEUU.

Madre docente, padre militar retirado, comerciante y transportista, volcó sus inquietudes en el teatro, y en función de presentadora en cuanto recital de música que se bien apreciara por esos días.

Se la podía escuchar en la extensa jornada laboral de aquellos días, y fue conductora del primer programa infantil, donde era La tía Mabel.

Por razones familiares de traslado pronto al norte del país, donde vio la posibilidad de hacer estudios formales de locución, cosa que consiguió con marcado brillo.

Tuvo entre 1976 y 1977 en breve retorno, ya como contratada lo que representaba un ingreso sensiblemente menor que de titular.

Su etapa porteña la llevó a importantes programas de radio y televisión.

Con los años ha tenido sus retornos, y en esos casos visitar LRA 24 ha sido una experiencia ineludible.

En la segunda foto se la muestra en un tiempo más reciente junto a Hugo Hammar, un enamordo de la radio y el tiempo que le tocó vivir.





VIAGEM 6. Foz trinta anos. El tema era promocionar el frío para atraer brasileros.

 


EVOCACIONES*****Junio 19, de 1977.- Mientras festejaba el Día del Padre fallece repentinamente Enrique Luis Arteche.

 



Había llegado en 1962 como Delegado de Trabajo y Previsión dedicado años después al comercio, forma luego la librería e importación Don Quijote.

 Fue  concejal por el MID (l973-76), cesando su cargo al ser derrocadas las autoridades constitucionales el  24 de marzo de 1976.

 Junto a Baschera y Ordines integra la sociedad ABO, basada en las iniciales de los apellidos de los componentes.

 Enrique, a quién se lo conocía amablemente con el apodo de Cherro, había nacido en Cabildo, Provincia de Buenos Aires el 29 de enero de 1933, habiendo contraído matrimonio con la docente Ana Ladd, quien lo sobrevivió.

Viagem.3. Faz trinta anos.


 

El desenlace del drama nacional. Ataque a la rosada.

    En esta efemérides -que nos remonta al 16 de junio de 1955- un comentario especiaizado de Ana Laura Silva de la Universidad Nacional de Cuyo

El autor de este libro, Horacio Rivara, nació en Buenos Aires en 1969. A mediados de la década de 1990 se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1997 se desempeña como ayudante de primera en la cátedra de Sociología de esa misma universidad y, a partir de 1999, como titular en igual cátedra en la carrera de Diseño de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Es autor de numerosos artículos sobre aviación ya que también es piloto civil. En 2008 publicó su primer libro La Luftwaffe en Argentina, donde relata la historia de los pilotos y científicos de la fuerza aérea alemana que emigraron a la Argentina luego de la segunda guerra mundial.

En esta obra, Rivara describe, sesenta años después, cómo se planeó y se llevó a cabo el ataque a la Casa Rosada en el luctuoso 16 de junio de 1955, anticipo de la Revolución Libertadora.
El libro capta la atención del lector con sólo leer la tapa y contratapa. En la primera puede leerse como subtítulo La verdadera historia de los bombardeos del 16 de junio de 1955, y en la contratapa se advierte:

El testimonio que los protagonistas directos callaron durante casi sesenta años y el acceso a documentación inédita permiten a Horacio Rivara una reconstrucción histórica minuciosa y fidedignadel ataque que marcó el destino de la segunda mitad del siglo XX en la Argentina.

En este sentido, el autor promete la revelación de hechos aún no conocidos en la historia argentina, ya que por su condición de piloto civil ha podido acceder a información inédita.
Sin prólogo ni introducción, el relato comienza directamente con los sucesos que acaecieron el miércoles 16 de junio de 1955, cuando el capitán Carlos Carus y los tenientes Néstor Marelli y Armando Jeannot, cerca de las 18 horas, atacaron el Departamento Central de Policía y luego a la Casa de Gobierno con el plan de matar al presidente Juan Domingo Perón. La causa del primer bombardeo era la información, llegada a la base sublevada de Morón, de que Perón estaba refugiado en el Departamento Central de Policía. Luego se sabría que en realidad se encontraba en el Ministerio de Guerra.


En el siguiente apartado, Rivara retrocede a principios de noviembre de 1953 para explicar los diferentes hechos y situaciones que influyeron y condujeron al desenlace de junio de 1955.  
El capítulo "Pearl Harbor en el Río de la Plata" explica que el ideólogo del plan de asesinar a Perón fue el capitán de fragata y aviador naval Jorge Alfredo Bassi, quien tomó como modelo el ataque japonés al puerto norteamericano Pearl Harbor. Al respecto, el autor advierte que para cumplir con el objetivo había maneras más fáciles, ya que el presidente salía todos los días a la misma hora de la residencia presidencial.


Dos errores de este operativo destaca Horacio Rivara: el primero es que Bassi, al tomar como modelo el ataque japonés no sólo copiaba sus ventajas, sino también sus defectos. La ofensiva a Pearl Harbor no fue sorpresa, ya que criptógrafos norteamericanos habían descifrado los códigos japoneses; por esto, los portaaviones norteamericanos no se encontraban en el lugar. Igualmente, Perón se enteró de la agresión con anterioridad, por ello no se encontraba en el Departamento Central de Policía. El segundo, fue que este ataque fortaleció el apoyo a Perón, visualizado como víctima.


Los próximos capítulos desarrollan diferentes hechos, ampliamente conocidos en la historiografía, que encaminaron a un clima de fuerte oposición al presidente que terminó con su caída. Así, a partir de una amplia bibliografía, repasa algunos hechos de la relación entre Perón y la Iglesia la cual, si bien había comenzado en buenos términos, se fue corroyendo que a lo largo de la presidencia: el culto a Evita, el apoyo de Perón al Congreso Espiritista realizado en el Luna Park, la creación del Partido Demócrata Cristiano, los escándalos de la UES, en especial el amorío de Perón con la estudiante de esa agrupación Nelly Haydée Rivas, de 14 años. Sin duda este "idilio" perjudicó enormemente la imagen pública del presidente.


Asimismo, el autor relata los antecedentes directos del bombardeo como la peregrinación del Corpus Christi, la quema de la bandera, la expulsión de los monseñores, entre otros, que desencadenaron el quiebre definitivo entre el gobierno y la Iglesia.


Finalmente, en el Apéndice, Rivara hace referencia a diferentes "mitos", en el sentido de interpretaciones populares, que se han repetido respecto del famoso ataque del 16 de junio de 1955. Es muy interesante la descripción de cada uno de ellos mitos, y el análisis que realiza.

Ataque a la Casa Rosada aporta información histórica a partir de testimonios que el autor recoge y tiene acceso en su calidad de piloto civil, tales como el de Licio Gelli, comandante italiano, que a través de sus contactos posibilitó que luego de la guerra llegaran a Argentina científicos, pilotos y criminales de guerra; el del almirante Eladio Vázquez y el del Capitán de Fragata Juan José Dimarco, entre otros. Asimismo, utiliza fuentes del Archivo del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, discursos públicos y fuentes periodísticas. Así, por ejemplo, de su entrevista con el almirante Eladio Vázquez, Rivara concluye que gran parte de la operación de asesinar a Perón fue delatada por la empleada doméstica de uno de los conspiradores, el teniente de Navío Carlos Massera. María Tolosa, aunque casi analfabeta, era inteligente y podía escuchar y memorizar las conversaciones. Según el almirante había sido contactada por el SIE y colocada en ese puesto como espía. Por tal  motivo, los conspiradores pierden el control sobre la Base de Morón y sus jets, fracasando la operación.


No obstante, en la obra se encuentran saltos temporales y situaciones no resueltas que dificultan la lectura, sobre todo del público no especializado. Por ejemplo, narra una reunión que se llevó a cabo a principios de noviembre de 1953 en el Palacio Unzué de Recoleta, residencia del presidente de la Nación, entre el coronel Otto Skorzeny, Hans Rudel y Juan Domingo Perón, en la cual se habló de una caja de contenido misterioso y sumamente importante, la cual fue depositada en la cima del volcán Llullaillaco, en Salta; pero Rivara no  revela ni el contenido e la caja ni el motivo de tan importante encuentro, dejando al lector sin entender.


Como síntesis, el libro trata sobre una problemática bastante explorada en la historiografía pero siempre requerida por el público en general. Sin duda, se trata de una obra de divulgación con alguna información adicional que no produce un cambio sustancial a la historiografía especializada. En la frecuente visión porteña de las cosas no hay interés por recordar que hubo bombardeos navales en otros puntos del país.


Ya hemos destacado en este mismo blog las publicaciones que a modo de informe oficial señaló el gobierno, tratando de morigerar la relación sus sus contrincantes, un mismo clima que se desarrolla en está página de Caras y Caretas, que nos remitiera Hugo Hammar.

Con respecto a las fotos que muestran aeronaves en su ataque nos da la impresión que las misma pueden ser producto de las IA, puesto que seguidores del tema no hemos visto enfoques paraecidos en todo el material de época.

Producto de estas acciones aeronavales fueron más de 300 los muertos, y 1200 los heridos. Perón por decreto eliminó la aviación naval. Pero sobre las víctiamas registramos un crimen sin castigo.