La ruta del fin del mundo

Es un trabajo documental que bajo la dirección d  Marc Mopty, ha comenzado a rodarse en nuestra Tierra del Fuego.
El viernes 27 me visitaron en los estudios de LRA 24, interesados en la realización de nuestro micro Voces de la Isla Grande.
Terminado el programa nos trasladamos a la Confiería Roca donde Juan Marc Chauvet, el camarógrafo continuó -con gran profesionalismo- del desarrollo de un diálogo explicativo de como nació este espacio "donde hacemos hablar a los muertos"; y quien era el protagonista del mismo, en este caso Arnoldo Angelosanti.
Oficiaba de productor argentino Alejandro Virginillo, que ayudó a superar las barreras idiomáticas.
Mar Mopty tiene como antecedente inmediato otro registro documental, en este caso sobre la ruta 40.
La ruta del fin del mundo comenzó con entrevistas en Cullen, siguió en San Sebastián, continuó con nosotros, y ya a la tarde los entusiastas documentalistas salían al encuentro de el Desdémona, en Cabo San Pablo, la experiencia pasaría por Ushuaia, para continuar hasta la Antártida.
Se podrá ver en el programa Echappees Belles, de los canales France 5 y TV5.
En las imágenes intercaladas pueden verse: los tres en cuestión, el productor, y su cuaderno donde ya me tenía identificado.


1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola Mingo!

... Qué buena experiencia en lo profesional. ¡Te felicito!

“La ruta del fin del mundo”, de acuerdo a los puntos geográficos que nos contás en tu artículo, irá siguiendo la dirección norte a sur: Cullen, San Sebastián, Río Grande, Cabo San Pablo, Ushuaia y Antártida.

A continuación, del libro “Tierra del Fuego” de Rae Natalie Prosser Goodall publicado en 1978, tomo algunos datos referenciales de tres de estos sitios:

Estancia Río Cullen:

“Cullen fue fundada el año 1901, sobre terrenos ocupados antes por Popper. Popper dio su nombre al río en recuerdo de su consocio, doctor Joaquín Cullen, y la estancia toma su nombre del río.

Aunque es una de las zonas más áridas de la Isla, alrededor de la casa hay grandes y hermosos jardines, protegidos del viento por cercos altos.

Cullen cuenta con el primer canal de la Isla. De 14 kilómetros de largo, fue construido a mano en 1928, para llevar agua a un campo seco.

La estancia está atravesada por una gran cantidad de caminos de Y.P.F., y tiene más de 330 pozos de petróleo, sitios y caminos. Tres cuartos de petróleo producido por la Tierra del Fuego (Argentina) viene de Cullen”.

San Sebastián:

“Veinticuatro kilómetros más allá de Sara (*), la ruta 3 trepa por una colina, y delante se extiende una de las vistas más hermosas de la parte norte de la Isla. Durante un día de sol, la enorme Bahía de San Sebastián brilla con un azul verde intenso, contrastando de esta manera con las rocas rojas de las barrancas cercanas, la gran planicie verde del oeste de la bahía, y el lejano gris de la península del Páramo”.

(*). La autora aquí se refiere a veinticuatro kilómetros al norte de la Estancia Sara.

Cabo San Pablo:

“El Cabo San Pablo está situado entre los ríos Ladrillero y San Pablo, ambos buenos para la pesca. El camino pasa cerca de sus desembocaduras, que es el lugar donde entran los salmones de mar y los róbalos.

Encima de las barrancas altas hay dos faros. El más antiguo fue derribado por el terremoto de 1949.

Este cabo es uno de los únicos (**) lugares en la Tierra del Fuego donde crece la exótica orquídea Chloraea magellánica. Es una plata terrestre, de unos 30 a 40 cm. de alto, y su tallo superior está cubierto con flores blancas que poseen rayas verdes y negras”. (Prosser Goodall, Rae Natalie: “Tierra del Fuego”, Ediciones Shanamaiin, 3º Edición, Buenos Aires, 1978).

Digamos también que en las playas cercanas a este Cabo, en el año 1985 naufragó el buque Desdémona con su carga de bolsas de cemento.

(**) La traducción del inglés en el mismo libro indica lo siguiente: “Cabo San Pablo es uno de los ‘pocos’ lugares en la Tierra del Fuego donde crece la preciosa orquídea Chloraea magellánica”.

Un abrazo Mingo!
Hernán (Bs. As.).-