Una vez más vamos deslindando los hechos históricos vinculados a la
acción militar de resistencia, por parte de los aborígenes de la reducciones
jesuíticas, aborígenes guaraníes.
El comportamiento de los pueblos, caciques y líderes guaraníes durante
la resistencia y la guerra fue considerado solapadamente o dentro de estudios
más amplios, en las últimas décadas, por historiadores y antropólogos
especialistas en las misiones jesuíticas.
Cabe mencionar, en particular, los trabajos de Ernesto Maeder -
“¿Pasividad guaraní? Turbulencias y defecciones en las misiones jesuíticas del
Paraguay” (1991-1992)-, Juan Luis Hernández –Los pueblos guaraníes entre 1750 y
1820 (1996)-, Barbara Ganson -The
Guarani under Spanish Rule in the Rio de la Plata (2003)-, Guillermo
Wilde -“Antropología histórica del liderazgo guaraní misionero, 1750- 1850”
(2003)-, Eduardo Neumann -“Mientras volaban correos por los pueblos:
auto-governo e práticas letradas nas missões Guarani, Século XVIII” (2004)- y
Bartomeu Meliá -Escritos guaraníes como fuentes
documentales de la historia paraguaya (2006).
Los aspectos privilegiados en estos
artículos, libros o tesis han sido el liderazgo, la capacidad de movilización
de los guaraníes, las estrategias y reacciones de los pueblos frente al sistema
colonial, el uso de la escritura como medio de comunicación y participación
política y las formas de organización para la guerra.
Debido a la consideración especial de la acción guaranítica, estas
investigaciones conforman un referente sustancial; no obstante, al abordar el
conflicto como un aspecto ilustrativo de una problemática histórica o teórica
específica, dejaron mucho por investigar e interpretar en relación a un
episodio que tuvo a los guaraníes de las misiones como protagonistas y que
conmocionó al mundo político de la época.
Al entrar en contacto, por primera vez, con manuscritos que aludían de
forma directa al comportamiento de los guaraníes en la resistencia acaecida en
el territorio misionero, surgió el interés por investigar los sucesos a partir
de las propias voces de los actores involucrados. La lectura de los
testimonios, de las descripciones, alegaciones e
imputaciones expresadas actuó como una fuerza envolvente y pujante que
traspasó el debate instalado en la historiografía sobre las implicancias de los
jesuitas en el conflicto y despertó la motivación por comprender y relevar la
complejidad de los acontecimientos, a través de la riqueza de lo relatado.
Las incitantes vivencias, descriptas por los propios protagonistas en
sus cartas o informes, fueron el origen de un proceso de investigación e
indagación en archivos nacionales y extranjeros, lo cual derivó en las
instancias de interpretación y narración que dieron lugar a este libro.
Dos cuestiones articulan este estudio. La primera está centrada en la
participación de los guaraníes en los hechos, atendiendo a la diversidad de
actitudes y posturas, a las prácticas y comportamientos desplegados, a los
sentidos atribuidos a sus acciones, como a las de los otros, y a las ideas expresadas como bases argumentativas de la
resistencia. No obstante, las interacciones de los guaraníes con otros actores
ocupan también un lugar central, de modo que los curas y las autoridades
coloniales asumen protagonismo en la trama presentada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario