NURIA FRIDA CULLARÉ DE FLINT, su fallecimiento.

 


Nos ha llegado de Buenos Aires la noticia de su deceso.

Antigua pobladora de origen rural de origen catalán, pobladores de estancia Pirinaica a donde su padre, Pepe Cullaré llegó en 1926, luego de realizar estudios de abogacía en su pais de origen cosa que no ejercio dado su gran espíritu aventurero.

Nuria contaba la minusiosa travesía por la que ingresaron a la isla por el puerto de San Pablo.

El espíritu aventurero familiar se tradujo en ella que a los 20 años ya se desempeñaba como azafata en una línea internacional por  la que conoció las américas.

Nuria vino a nacer al antiguo frigorífico en 9 de enero de 1935,

Acompañamos el dolor de sus deudos.

PRIMEROS NACIMIENTOS REGISTRADOS EN RÍO GRANDE, 1948

 



 

1.- FRANCISCO JOSE ANDRADE 02 de enero

2.- ENRIQUE ELIEZER MACIAS 04 de enero

3.- LETICIA CARMEN ORTIZ 06 de enero

4.- JOSE ARTURO MUÑOZ 07 de enero

5.- JOSE RICARDO PEREZ 08 de enero

6.- SUSANA ALICIA MIGUEL 06 de enero

7.- DANIEL HILABRANDO BARRIENTOS 21 de mayo

8.- GERMAN SOA 14 de enero

9.- EVARISTO CIRILO RODRIGUEZ 21 de enero

10.- RAUL MARCELO JUAREZ 21 de enero

11.- ROBERTO MIGUEL JUAREZ 23 de enero

12.- MORIA ENRIQUETA CARCAMO 24 de enero

13.- HECTOR VALERIANO BARRIENTOS 23 de enero

14.-JULIO MIRANDA 22 de febrero

15.- HECTOR ALFREDO MONTIEL 08 de febrero

16.- TANIA MARIA HERNANDEZ 08 de febrero

17.- AGUSTIN ANGEL ALVARADO 26 de febrero

18.- MARIA TERESA KOVASIC 29 de enero

19.- TERESA BARBERIA 22 de febrero

20.- ADRIAN RAMON ROJAS 24 de febrero

21.- MANUEL AUGUSTO SOTO 28 de febrero

22.- JUAN ANGEL CASTILLO 26 de febrero

23.- GLADYS ELENA MARTINEZ 07 de marzo

24.- YOLANDA ALMONACID 10 de marzo

25.- AIDA DE CARMEN BARRIENTOS 13 de marzo

26.- SONIA AMALIA ALVAREZ 23 de marzo

27.- SOFIA NELIDA ALDERETE 02 de abril

28.- HECTOR EDUARDO MARTINEZ 24 de abril

29.- NORMA EDITH GOMEZ 23 de abril

30.- MARCELINO MARIO MULATTI 01 de mayo

31.- EDITH ESTER RIVAS 06 de mayo

32.- EMA  BEATRIZ ZBINDEN 09 de mayo

33.- SUSANA DIAZ 18 de mayo

 34.- EVA NORMA LEAL 28 de mayo

35.- ANA MARIA RAULIC 08 de mayo

36.- CARLOS TRIVIÑO 23 de mayo

37.- PEDRO ALEJANDRO GARCES 06 de junio

38.- BERTA YOLANDA HIRSIG 08 de junio

39.- MIRTA SUSANA SIGLIANO 21 de junio

40.- PEDRO HECTOR URIBE 29 de julio

41.- MARIA SUSANA BORGIALLI 08 de julio

42.- MARIA CRISTINA GALLARDO 12 de julio

43.- HUGO EDUARDO MENON 12 de julio

44.- EMA DEL CARMEN TOLEDO 12 de julio

45.- JOSE ANTONIO BUENO 16 de julio

46.- TITO ALFONSO MANSILLA 25 de julio

47.- RUBEN DARIO GUARATEGUA 31 de julio

48.- AMALIA DEL CARMEN DIAZ 08 de agosto

49.- JOSE DEL TRANSITO MANSILLA 15 de agosto

50.- IRMA OJEDA  12 de agosto

51.- ANA DELIA SANTOME 13 de agosto

52.- MARGARITA DEL CARMEN GONZALEZ 21 de agosto

53.- AMALIA RAMONA CHEUQUEL 24 de agosto

54.- JOSE SAN MARTIN ALVAREZ 27 de agosto

55.- CLARA GEORGINA ROMANO 12 de agosto

56.- JUAN ALBERTO MIAICH 26 de septiembre

57.- MARIA EVA SALINAS 25 de septiembre

58.- JUAN CARLOS COBIAN 28 de septiembre

59.- ADAN ROGELIO WOHN  05 de octubre

60.- MARIA GRACIELA LUCA 13 de octubre

61.- ELIANA AMALIA VILLARROEL 08 de octubre

62.- EVA ISABEL BONACICH 13 de octubre

63.- GUILLERMO FRANCISCO ALLEN 23 de octubre

64.- SERGIO IGOR BILBAO 19 de octubre

65.- MANUEL ANTONIO MALDONADO 23 de octubre

66.- RENE GERARDO OYARZUN 03 de octubre

67.- CARLOS ALBERTO CANEA 01 de noviembre

68.- MIGUEL ANGEL AGUILAR 02 de noviembre

69.- GUILLEMRO LUIS MENON 24 de noviembre

70.- ISABEL VIOLETA FINOCCHIO 20 de noviembre

71.- MARIA ELFA BARRIA 24 de noviembre

72.- RODRIGUO LUIS LAURO HERNANDEZ 26 de noviembre

73.- PEDRO CARCAMO 09 de diciembre

74.- ISMALE SEGUNDO DELGADO 13 de diciembre

75.- CARLOS ALBERTO BARRIA 14 de diciembre

76.- MARIA MAGDALENA ALDERETE 20 de diciembre

77.- RAUL ALEJANDRO FERNANDEZ 27 de diciembre

 

 

Anibal Héctor Allen: El fuego del caiquén.


 Allen, Héctor Anibal. 1-Héctor Anibal. Comisario retirado, ejerció el gobierno comunal de Río Grande en dos oportunidades. Desarrolló una continua labor de indagación histórica que se tradujo en el tiempo en la publicación de su Pequeña Historia de una Gran Policía, como parte de la Historia de la Reseña Histórica impresa durante la gestión del Comisario Vargas. Gestionó infructuosamente el reconocimiento del Comisario Medina, como descubridor del Paso cordillerano. 2.- El nombre de Allen formó parte de un homenaje en vida, cuando le fue dado a la escuela de Oficiales de la institución. 3.- Existe además un lugar sobre el río Grande llamado Barrancas de Allen en el cual él solía pescar, con notable éxito.

PRIMEROS NACIMIENTOS REGISTRADOS EN RÍO GRANDE. 1947

 



 

1.- JOSE RICARDO ALVARADO 01 de enero

2.- GRISELDA FORMANTEL 0 de enero

3.- VICTOR ANTONIO WHON 18 de enero

4.- JULIO MANSILLA 20 de enero

5.- GUILLERMO ENRIQUE ROBERTS  19 de enero

6.- ELVIRA OLIVIA MUÑOZ 20 de enero

7.- JUAN AGUSTIN ROMANO 07 de febrero

8.- RUBEN HECTOR BARRIENTOS 08 de febrero

9.- RENAN DANTON BILBAO 12 de febrero

10.- CARMELA OJEDA 14 de febrero

11.- LUIS ANSELMO CALISTO 20 de febrero

12.- IRMA VIOLETA GALLARDO 13 de marzo

13.- ROSA AMELIA VARGAS 17 de marzo

14.- MONICA INES SASSO 27 de abril

15.- ROBERTO ESTANISLAO SALINAS 18 de mayo

16.- BRIGILDO ALFREDO ALVARADO 20 de mayo

17.- BRIGILDA NORA LEIVA 28 de mayo

18.- RICARDO VICENTE MIGUELS 30 de mayo

19.- NELIDA ROSALIA MACEDO 10 de junio

20.- HECTOR HUMBERTO CHIERASCO 13 de junio

21.- MIGUEL ANGEL SANTOME 24 de junio

22.- ADOLFO HERNAN GALLARDO 25 de junio

23.- PEDRO ANTONIO SPIRITO 23 de junio

24.- CLARA TERESA OJEDA 01 de julio

25.- MARCO ANTONIO GAUNA 02 de julio

26.- JORGE SEGUNDO BAIMACOVICH 08 de julio

27.- PEDRO GUSTAVO ANDRADE 19 de julio

28.- MIRIAM POJAK 25 de julio

29.- LUIS ARNOLDO DIAZ 01 de agosto

30.- CARMEN CATALINA HERNANDEZ 04 de agosto

31.- MARIA MERCEDES FERNANDEZ 06 de agosto

32.- MIRIAM DOLORES DEL TRANSITO ALAMOS 15 de agosto

33.- EFRAIN SEGUNDO MIRANDA 21 de agosto

34.- JORGE ANTONIO BILIC 22 de julio

35.- GUSTAVO ADOLFO SILVA 03 de agosto ( 17 de marzo  1959 covien)

36.- AMALIA RUTH KAISER 03 de septiembre

37.- EMA CECILIA LARSEN  02 de octubre

38.- MARIA ESTER SALGADO 08 de octubre

39.- GENARO DOMINGO OYARZUN 18 de octubre

40.- MARIEL ANGEL MARQUEZ 23 de octubre

41.- CELIA DEL CARMEN MELLA 23 octubre

42.- ALBERTO AGUSTIN GONZALEZ 26 de octubre

43.- CARLOS ENRIQUE VARGAS 29 de octubre

44.- JOSE LUIS SALCEDO 02 de octubre

45.- N.N. SOTO 05 de noviembre

46.- HUMBERTO AMADO CARDENAS 03 de noviembre

47.- ERNESTO GOMEZ 20 de noviembre

48.- MARIA ROSA MARTINIC 25 de noviembre

49.- HECTOR RICARDO ROBERTS 15 de diciembre

50.- SONIA HAYDEE SANTANA 14 de diciembre

51.- ROBERTO SANTANA 29 de diciembre

EL SECRETO, en algunas imágenes.

 


La aidea había nacido en 1989 y para esta fecha se  concretó como FUNDACION POÉTICA DE RÍO GRANDE.


De los artífices Patricia ya no nos acopaña. en tanto con Fredy apuntalamos estos recuerdos y otras tareas.



Aquí nos vemos en 1991 realizando en el pórtico del Salón de Usos Múltiples del Hotel los Yaganes las presentaciones del caso.

De espaldas un amigo de entonces y de siempre: Diego -El Tuni- Castro.


En 1990, segundo capítulo de esta realización el abordaje había sido mediático, lo que se identifico en un video como La Muralla, y donde se sumaron Guillermo Boucho, Alberto Grosso, Alicia Ibarrola y Elisa Carossi.


En este nuevo paso busquejamos una obra teatral bajo el título de EL SECRETO.


Había llegado impresa desde los talleres Atelí, de Punta Arenas, con los cuales estábamos comuentando una tarea de integración que se extendería sobre el final de siglo.

A esa imágen de la contratapa le correspondía esta relación feliz de esos hechos, lograda con la capacidad y fortaleza propia de nuestro fotógrafo RAUL ORTIGOZA.

Esta experiencia con el tiempo -2021- mereció un edición de sus tres componentes por la Editora Cultural Tierra del Fuego.








RECORTES ANTÁRTICOS. 1926



RETOMANDO nuestra serie de publicaciones del continente blanco, estás imágenes que prnto cumplicrán un siglo. Desde las Georgias.




PRIMEROS NACIMIENTOS REGISTRADOS EN RÍO GRANDE. 1946



 

Se observan en estas transcripciones variadas altaeraciones en el órden de los nacimientos y fiscontinuidad en la numeración de las actas.

 

1.- MARIA CRISTINA ULLOA 06 de enero

2.- JUAN ALCADIO OJEDA 20 de enero

3.- LEONOR DEL CARMEN OVANDO 06 de enero

4.- RAUL MARIO IBARRA 30 de enero

5.- NORMA CLARA LOVECE 09 de febrero

6- RODOLFO AGUSTO VERA 26 de enero

7.- TROTTA, ROSA STELLA MARIS 02 de febrero

8.- MARIA BEHATRIZ CHIERASCO 13 de febrero

9.- HECTOR OMAR MACIAS RIERA 13 de febrero

10.- MARIA MATILDE MALDONADO 11 de febrero

11.- ALBERTO ALFONSO LAVORICH 30 de enero

12.- LEOPOLDO LEANDRO WOHN 26 de febrero

13.- ELADIO ARTEMIO GUERRERO 09 de marzo

14.- ADRIANA DEL CARMEN GOMEZ 19 de marzo

15- JULIO HUNVERTO ADRADE 11 de abril

16.- MARIA ISABEL PARUN 11 de abril

17.- OSCAR EDUARDO ROGOLINI 11 de abril

18.- JUAN ANTONIO PARUN 06 de abril. Rectificada al 31 de julio con fecha 21 de marzo de 1977

19.- JOSE LODEIRO 18 de abril

20.- ELFIEDA MARIA GERNDINGER 04 de mayo

21.- RUBEN MIRANDA 08 de mayo

22.- MARIA ELENA SANTANA 07 de mayo

23.- NILDA CRUZ MONTIEL 24 de abril

24.- ALICIA MONTIEL AGUILAR 02 de marzo

25.- MARIA SOFIA MILROY MELLA 02 de junio

26.- MARIO ROBERTO BARRIONUEVO 21 de mayo

26.- MARIA ROSA ALMONACID 14 de junio

27.- LETICIA ANA CHIERASCO 14 de junio

28.-  LIVIA GRACIELA SILVA 22 de junio

29.- JUAN JOSE GONZALEZ 19 de junio

30.- LUIS FEDERICO MARTINEZ 25 de junio

21.- ALICIA DEL CARMEN CARENDAS 18 de junio

22.- JUAN CARLOS SALGADO 23 de junio

24.- CARLOS ALBERTO CANO 24 de junio

25.- LUIS FERNANDO BARRIA 05 de julio

26.- ERNESTO VILLARROEL 15 de julio

27.- EDUARDO ALBERTO MENON 15 de julio

28.- LAURA ESTER VELAZQUEZ 11 de julio

29.- CARLOS ALBERTO SOTELO 24 de julio

30.- EUGENIO FERRANDO 25 de julio

31.- JUAN ULISES YAÑEZ 13 de agosto

42.- ROSA BRIGILDA GOMEZ( 32)  27 de agosto

43.- MIRTHA LARA MANSILLA (33) 05 de septiembre

44.- LUISA AIDE CARCAMO (34) 25 de agosto

45.- EMMA ISABEL GALLARDO (35) 25 de septiembre

46.- BEATRIZ CATALINA MARTINIC (36) 07 de octubre

47.- OSVALDO LUIS CHEUQUEL (37)  10 de octubre

48.- GIANNOTO JUAN CARLOS (38) 11 de octubre

49.- JORGE ALBERTO LUIS ESCUDERO (39) 11 de octubre

50.- ERMELINDA SILVANA RODRIGUEZ (40) 27 de octubre

51.- CLAUDIO ENRIQUE VELAZQUEZ (41) 19 de octubre

52.- ILDA DEL CARMEN ALVAREZ (42) 01 de diciembre

53.- ANA MARIA NIGOENIC (DELICH YOUNG)  (43) 06 de noviembre. Ratificada el 20 de noviembre del 1978.

54.- ANA MARIA IGLESIAS (44) 8 de noviembre

55.- ABEL TADEO GALLARDO (45) 13 de noviembre

56.- IRENE NOEMI DIAZ(46) 13 de noviembre

57.- HECTOR MARIO GONZALEZ (47) 01 de noviembre

58.- CARLOS ALBERTO VELASCO (48) 26 de enero del 1946

59.- HORACIO EUGENIO VERA (49) 16 de noviembre

60.- MARIA ELVIRA SANTANA (50) 05 de diciembre

VIEJAS NOVEDADES DE ALMANZA

 


PESCADORES ESCANDINAVOS SE INSTALARÁN EN ALMANZA
Visitó esta Capital el señor Juan L. Grundel de la Capital Federal y durante su permanencia conferenció con el señor Gobernador. Su propósito es de radicar en Almanza una colonia pesquera con trabajadores escandinavos. De acuerdo con el proyecto cuyas gestiones se desarrolla con éxito, se formaría la colonia con 5 familias. La empresa se dedicaría a la industrialización de la sardina, róbalo y pejerrey especializándose en la producción de harina y aceite de pescado. Según expresó el señor Grundel la compañía traería seis embarcaciones inicialmente, recogiendo unas quince toneladas de pescado por hora.
Se trata de un proyecto de 1914 que no pudo realizarse hasta ahora por carecer de apoyo oficial para la financiación.
Este problema que postergaba la empresa, añadió el señor Grundel, ha sido satisfactoriamente resuelto con el préstamo que otorga el Banco Industrial y con el espíritu de colaboración y comprensión de los distintos ministerios que intervienen.


VISITO ALMANZA EL Cnel. EMILIO RAMÍREZ
Con motivo de su estada en Ushuaia el Director General de Tierras del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Coronel Emilio Ramírez, realizó una visita a las instalaciones de la firma C.A.M.P. para lo cual se organizo una excursión en lancha el sábado 9 de Junio pasado.
Simultáneamente recorrió la parte de la costa comprendida entre los puertos citados con el propósito de estudiar sus características para su mejor aprovechamiento, de acuerdo con los propósitos del Gobierno Nacional en lo referente a la radicación de industrias en él Territorio.
El Coronel Ramírez, viejo amigo de Tierra del Fuego atendió personalmente problemas planteados por los interesados relativos a la Administración de la Tierra.
(Informativo Fueguino 14/06/1951)

 

 

PRIMEROS NACIMIENTOS REGISTRADOS EN RÍO GRANDE. 1945

 



 

1.- SERGIO GOMEZ 29 de noviembre

2.- NILDA WOHN 10 de enero

3.- MIRTHA HAIDEE FALGUERA 05 de enero

4.- NESTOR MANSILLA 19 de enero

5.- N. MUÑOZ 30 de enero

6.- MARGARITA VIRGINIA VERA 17 de febrero

7.- MIGUEL ANGEL ACEVEDO 19 de febrero

8.- LIDIA FORMANTEL 01 de marzo

9.- MARIA ROSA MUÑOZ 14 de marzo

10.- N. TELLO 20 de marzo

11.- MIRNA TELMA ANTUNOVIC 14 de marzo

12.- ESTELA MARIS VANDORI 08 de abril

13.. CARLOS ALFONSO LAGO 15 de abril

14.- OLGA ISABEL DEY 15 de abril

15.- GRACIELA CELINA DORGIALLI 30 de abril

16.- STELLA MARIS VERCCHIA 12 de abril

17.- IRMA NOEMI SALGADO 14 de mayo

18.- JOSE ANTONIO FERNANDEZ 24 de mayo

19.- ARSENIA MONTIEL 30 de mayo

20.- EDERMIRA SILVA 05 de mayo

21.- JOSE RAMON GOMEZ 03 de mayo

22.- MIGUEL FELIPE 28 de junio 

23.- MABEL GLADYS EGUREN 26 de junio

24.- SILVIA JOSEFINA CARCAMO 05 de junio

25.- MANUEL ROBERTO BARRIA 05 de julio

26.- ESTEBAN LUIS PLASTIC 13 de julio

27.- EDITH MERCEDES DELGADO 17 de julio

28.- SONIA ZANI MENENDEZ 25 de julio

29.- EDUARDO CALIXTO 07 de junio

30.- OSVALDO FEDERICO ROMERO 28 de agosto

31.- MARTINIANA VICTORIA ISABEL MARTINEZ 28 de agosto

32.- ESTHER DEL CARMEN ANDRADE 14 de enero

33.- JORGE VELAZQUEZ14 de septiembre

34- NILDA MERCEDES ALMONACID 31 de agosto

35.- TEREZA ESPERANZA PANZA 06 de septiembre

36­.- OSCAR OJEDA VERA  14 de septiembre

37.- VIGINIA DIAZ 10 de octubre

38.- JUAN ORLANDO MANCILLA 15 de octubre

39.- CARLOIS ADOLFO BILBAO 07 de octubre

40.- JULIA VIRGINIA GONZALEZ 14 de octubre

41.- VIRGINIA IRENE MUÑOZ 01 de octubre

42.- CARMEN DOMINGA ISTON  01 de octubre

43.- EMILIO SEPTIMIO CARCAMO 09 de diciembre

HISTORIAS DE RADIO. PARAMECIO

 



Ella disfrutaba todas las noches escuchando radio PARAMECIO. Y su imaginación volaba con lo que oía. Ya era difícil escuchar una radio AM, y ella tenía un antiguo receptor a válbulas con el que sus abuelos se mantenían informado de lo que pasaba en el mundo durante la guerra de los Boers.

El antiguo aparato se salía de frecuencia y había que volverlo a sintonizar, con suma delicadeza, mientrs el artegacto burbujeaba con mayor intensidad que la cafetera.
Ella vivía sola, y esta circunstancia la llevaba a recordar un tiempo en que en su pequeña granja se carneban los chanchos. La radio era un grito agónico porcino ensordecedor, y las válbulas cantaban como el cisne antes de morir,
María, nuestrra protagnista, no podía salir de una sintonía a otra porque su finado esposo la había dejado anclada en un solo punto del dial. El tenía sus programas predilectos pero a la vez existía un gato que le movía el dial.
Hay una parte de esta historia que no ha sido develada, es que pasó con el gato. El gato se llamaba Churchill. Un día salió y no volvió.
La radio Paramecio conserbaba frecuencias de una antigua broadcasting llamada woldstar. Pero de tanto en tanto nuestra oyente se olvidaba del tiempo transcurrido y conversaba con su ausente esposo sobre la inexplicable relción que podía existir entre los nuevos programas que ella no puede elegir, pero que sentía los elegían a ellos.
Ella controlaba serieamente la marcha de la programación esperando a las 2 AM -le leían la receta de cocina- y el despertar.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Todas las reacciones:
3

RECORTES ANTARTICOS 1924


La crónica de la revista ilustrada nos da cuenta de un viaje en Transporte Nacional con el objeto de realizar la búsqueda de un esqueleto de ballena, misión de carácter científico.


 

Otra CRONICA DEL SUR 1973 12 23



En otras palabras..


La lucha popular en la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Domingo 29 de mayo de 2022
La lucha popular en la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
La lucha popular en la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

El cartel colgado sobre el edificio del Colegio Deán Funes no deja lugar para dudas: la lucha por la universidad popular se ha adueñado con más fuerza que nunca en Comodoro Rivadavia. Esa noche del 21 de diciembre de 1973, los estudiantes, dirigentes y vecinos que se habían plegado al movimiento irrumpen en la sede universitaria de la Iglesia Católica. En cuestión de minutos, forman barricadas con los bancos para impedir el ingreso de quienes pudieran reprimir esta manifestación. Luego, aparece la pancarta, que se puede leer desde lejos: “Universidad tomada por el pueblo”.

No es un gesto de rebeldía de un grupo de jóvenes, sino el punto crucial de una serie de reclamos desoídos por las autoridades de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Esta casa de estudios privada no favorecía la participación de estudiantes o profesores en las decisiones, pero además había tomado determinaciones que tensaban más la relación entre los claustros.

Desde hace más de un año, los docentes y alumnos pelean por el aumento del nivel académico, flexibilización de las condiciones de ingreso y eliminación del arancel que se cobraba. No faltan las acusaciones de “escasa transparencia en el manejo de los fondos y, en particular, de los subsidios que se enviaban desde a Nación para la construcción del edificio”. Además, los estudiantes denuncian una supuesta venta de títulos en el exterior y “discriminación a estudiantes y docentes de otra religión”.

Durante meses, los pedidos se mantuvieron dentro de la Universidad privada, pero, el 15 de julio de 1972, las calles se adueñan del conflicto. Unas 600 personas marchan por el centro para reclamar un Consejo de Administración activo; remarcan que “sin alumnos no hay universidad”, entre otras consignas sobre el protagonismo de los estudiantes. El intendente Angel Ragno y su gabinete son los mediadores en esta crisis institucional, aunque no hay respuestas desde la Universidad San Juan Bosco.

El inicio del ciclo lectivo 1973 no hace más que agudizar el conflicto con los estudiantes, quienes se encuentran con una declaración jurada, al momento de inscribirse, para comprometerse a “no tener en la Universidad otras actividades que no sean estrictamente académicas, absteniéndose por tanto de toda agitación subversiva y/o política partidista”. A este motivo de descontento, se suman los despidos de algunos profesores, la renuncia del decano de Humanidades, Italo de Pamphilis, la expulsión del alumno Mario Murphy por una nota editada por el Centro de Estudiantes sobre el manejo de la Universidad como “una empresa conservadora rentable Rosello y Cía., sociedad de hipocresía limitada”.

Todos estos factores terminan de debilitar la relación entre el gobierno de la Universidad y sus alumnos y docentes. Los gremios, la Municipalidad, los estudiantes secundarios, las uniones vecinales y los partidos políticos se suman en esta lucha y el 26 de noviembre se realiza una nueva marcha, esta vez, para exigir la reincorporación de Murphy.

Seis estudiantes inician una huelga de hambre en la Catedral San Juan Bosco, primero, y en la Parroquia San Carlos, después. Son Damián Murphy, Cristina Aguilar, Oscar Bóscaro, Silvia Pizzoloa, Mario Weber y Andrés Salvagni. Pero el 9 de diciembre, ellos y los otros dos estudiantes que se habían sumado al ayuno deben dejar esta medida por prescripción médica.

En Buenos Aires, Mario Murphy, Alberto Lateulade y Horacio Iadges logran la promesa del ministro de Educación, Jorge Taiana, de que enviaría un veedor.

Lucha y violenta represión

El 12 de diciembre, los alumnos salen nuevamente a las calles y cortan la Ruta 3 en el acceso a la ciudad. De esta manera, convocan a una Asamblea Popular para que el pueblo adopte “las medidas necesarias para hallar una solución definitiva al problema”.

El Centro Universitario Patagónico invita a obreros, profesores, maestros, integrantes de asociaciones vecinales, empresarios e integrantes de la comunidad en general para las 20:00 en el Centro Catamarqueño. La convocatoria es clara: “No podemos permitir bajo ningún punto de vista que quienes están denigrando y negando la autenticidad, el valor y la honradez de este pueblo se sienten tranquilamente a engordar durante esta Navidad en una mesa llena de manjares; mientras hay un pueblo que lucha y clama por una justicia que no llega y de la que los señores miembros del Consejo Superior de la Universidad se están mofando”. El llamado, entonces, es para decir no a los “mercaderes de nuestra cultura”.

La inquietud de toda la ciudad es importante, ya que más de 1500 personas se reúnen para interiorizarse y decidir qué hacer para llamar la atención de las autoridades educativas. Finalmente, unos 125 autos se dirigen en caravana hasta el Colegio Salesiano Deán Funes y, a las 23:05, toman la sede universitaria que allí funciona.

Leer también: Picota, el último bandolero

Las puertas estaban cerradas desde hacía unos días y con custodia policial, pero los manifestantes hacen presión y los accesos ceden. En minutos, se ve a algunos jóvenes colgados de las ventanas del edificio, mientras “las autoridades de la Universidad se remiten a protegerse en sus cuartos y otros permanecen expectantes en las inmediaciones del edificio”.

Pero el clima de excitación por tomar la universidad, luego de tantos meses de reclamos, apenas dura unas horas. La Policía ya está en las afueras del edificio evaluando la manera de terminar con la toma del edificio universitario. A las 4:00, llega el intendente Alberto Lamberti, acompañado por dos concejales y un diputado provincial. Dialogan con la fuerza pública para evitar que actúen y, por otro lado, persuadir a los estudiantes de abandonar el edificio.

Ellos se niegan a salir porque “esta lucha nos ha llevado casi 40 días de sufrimientos y constantes sobresaltos; ahora la Universidad es nuestra y del pueblo; que nos vengan a sacar”.

Pero dos horas después, vencido el plazo otorgado en esta negociación, el rector del Colegio Deán Funes solicita a la policía que desaloje -en forma inmediata y enérgica- a las personas que se encontraban en el interior del recinto.

Muchos jóvenes están en el cine de Y.P.F., conectado al colegio por un acceso en el extremo sudeste. Apenas pueden moverse cuando empieza la represión del movimiento. Entre las 6:30 y las 8:00 de ese sábado 22 de diciembre, se viven algunas de las imágenes más violentas en la historia de Comodoro Rivadavia.

La fuerza de los agentes de las tres seccionales de la Policía Provincial en la ciudad y de la Policía Federal pudo más que las defensas preparadas por los jóvenes. “A hachazo limpio”, los policías rompen las puertas de acceso al cine y sacan violentamente las barricadas hechas con los pupitres.

En dos minutos, el salón está desalojado, pero los pasillos están llenos de gases. lacrimógenos que afectan a los estudiantes e incluso a las autoridades de la ciudad que se habían acercado para mediar. Pero son los jóvenes los que más sufren en esta represión: al salir, desorientados por los gases, se encuentran con garrotazos de manos de los policías.

Con palabras entrecortadas por la irritación de los gases lacrimógenos, los estudiantes piden a los agentes que no repriman con frases como ésta: “no se va a morir el Movimiento Estudiantil, señores de la poli, les quedan dos caminos: unirse con el pueblo o ser sus asesinos”.

Veinte viajes de las ambulancias del Hospital Alvear son necesarios para socorrer a los damnificados en este desalojo de la sede universitaria.

Los bastones policiales y los gases lacrimógenos afectan especialmente a 15 estudiantes, que permanecen internados. Entre ellos, Alicia Mamaní y Carlos Luz Clara -presidente del Centro Universitario Patagónico- son los que mayores daños sufrieron. A la joven estudiante le había estallado una bomba lacrimógena y a Luz Clara le diagnostican fisuras en el cráneo, producidas por los golpes de los policías.

Algunas horas más tarde, los comodorenses leen perplejos e incrédulos la tapa de Crónica que resume con grandes titulares: “La represión fue feroz. Fuerzas policiales desalojaron a garrotazo limpio a los estudiantes que habían tomado la Universidad”.

En el interior del diario, se rescata una reflexión: “El escándalo ya pasó, sólo queda en la mente de los habitantes de Comodoro Rivadavia un bochornoso espectáculo que tardará mucho tiempo en borrarse”.

Días después, a través de una solicitada, representantes de los distintos sectores de la ciudad cuestionan que el juez de primera instancia, doctor Bulgheroni, “dio la orden de reprimir salvajemente a solicitud de los cuestionados y piadosos ‘sacerdotes’, que tienen a su cargo la casa de estudios, consiguiendo provocar gran cantidad de heridos, algunos de ellos graves”.

La portade de Crónica del 23 de diciembre de 1973 refleja la represión en la toma de la sede universitaria.

Primero, la intervención. Luego, la creación de la Universidad Nacional

Los efectos de esa situación no se hacen esperar: el 27 de diciembre se conoce el decreto del ministro de Educación, Dr. Taiana, firmado por el teniente general Juan Domingo Perón, de intervención a la Universidad.

El 3 de enero, llega el interventor designado, doctor Roberto Payne, pero obviamente no es bienvenido en la universidad privada. El obispo de Comodoro Rivadavia, monseñor Eugenio Santiago Peyrou rechaza la intervención y cierra la Universidad San Juan Bosco.

Inmediatamente, el religioso viaja a Buenos Aires para revertir la decisión ministerial. Desde allá, anuncia que el decreto de intervención sería derogado, aunque Payne recibe también desde Capital Federal instrucciones que confirman lo contrario y el Ministerio de Educación dispone acudir a la Justicia Federal para que el interventor pueda cumplir su tarea. Pero de todas maneras, no logra acceder a la información sobre la universidad que le permita tener un diagnóstico sobre su manejo.

En este clima, el discurso de los estudiantes apunta a la necesidad de nacionalizar la Universidad San Juan Bosco.

La situación y el informe sobre la necesidad de instalar aquí una universidad nacional confluyen en un anuncio: el 1º de marzo de 1974 comenzaría a funcionar un Centro Universitario donde se respetarían “los derechos de los alumnos”. El subsecretario de
Asuntos universitarios del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación dirá también ese 21 de enero del ’74 que “la Universidad Nacional de la Patagonia es un hecho irreversible e incontrovertido y funcionará con un carácter regionalista e integrador”.

Días después, en la otra universidad, la Justicia remueve de sus cargos a todos los miembros del Consejo de Administración de la Fundación San Juan Bosco debido a que las autoridades no habían cumplido con los requerimientos realizados por el interventor.

 

Te puede interesar: Camposanto en el Infiernillo

 

Convivencia y unificación

El 4 de mayo de 1974, se inaugura la Universidad Nacional de la Patagonia, en el Colegio Perito Moreno, con el ingeniero agrónomo Silvio Grattoni como rector organizador. Pero la alegría se vive en toda la ciudad: en el acceso principal, se lee un cartel que dice “Universidad Nacional de la Patagonia, conquista popular”.

A fin de mes, el 31 de mayo, retoma sus actividades académicas la universidad salesiana. Durante cinco años, funcionarán ambas casas de estudios en Comodoro Rivadavia. Pero en agosto de 1979, se entiende que no hay lugar ni fondos para dos universidades por lo cual se decide su unificación.

El nacimiento de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco pretende, entre otras cosas, “ordenar y fortalecer los estudios superiores y consolidado el sistema universitario patagónico”, según indica el convenio firmado entre el Obispado de Comodoro Rivadavia y el Ministerio de Cultura y Educación.

En el documento, suscripto por Llerena Amadeo y por monseñor Argimiro Daniel Moure, la Iglesia cede gratuitamente a la nueva Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco el edificio inconcluso de Kilómetro 4, que será inaugurado un par de años después.

Foto Archivo Histórico Municipal

El largo camino hacia la universidad

Los antecedentes de la historia de la universidad para Comodoro Rivadavia empiezan aun antes de que hubiera un colegio secundario donde continuar los estudios luego de la primaria.

En marzo de 1943, se crea la Comisión de Formación de la Universidad Popular de la Patagonia, institución privada que pretende ser “una conjunción de esfuerzos dispuestos para satisfacer urgentes necesidades de nuestra educación popular”. Su objetivo es la enseñanza teórica-práctica de “conocimientos útiles”, para lo cual promueve la investigación en torno a problemas argentinos, así como la creación de cátedras de extensión y divulgación de temas patagónicos.

No llega a ver sus propósitos realizados porque con la creación de la Gobernación Militar, un año después, nace una entidad que reemplaza este proyecto. Es el Instituto Superior de Estudios Patagónicos, dedicado a investigaciones y publicaciones de prehistoria y protohistoria patagónicas, en el marco de lo cual se fomenta la creación del museo regional y la biblioteca pública.

Más concreto es el proyecto de 1949 para la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia. Mientras se encuentra en tratamiento en la Cámara de Senadores de la Nación, los habitantes de Comodoro Rivadavia se movilizan para que la sede de la casa de estudios superiores se ubique aquí. Pero, al no promulgarse esta ley, el proyecto se transforma en una nueva frustración para los comodorenses.

La universidad más cercana está a 1.100 kilómetros, en Bahía Blanca. El desarraigo y la situación económica impiden en muchos casos que los jóvenes accedan a un estudio superior.

El 11 de febrero de 1959, se firma y promulga el decreto-ley 6403, que contiene un artículo de autorización para el funcionamiento del Instituto Superior de la Patagonia, que tiene como fines “dar a la Patagonia los intelectuales, investigadores y técnicos que necesita, además de dotarlos de formación cristiana y humanística”, según determina el proyecto.

Con sede en el Colegio Salesiano Deán Funes, esta institución privada comienza sus actividades, en marzo de 1960. “El Instituto Universitario de la Patagonia se crea en atención a la realidad del país y en particular del sur argentino, reconociendo que sus problemas no son únicamente de orden material, sino también moral y espiritual”, se establece en el capítulo I de los estatutos.

Apenas comenzado su segundo ciclo lectivo, cambia su nombre a Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, denominación que impone un auto pastoral de monseñor Carlos Pérez, obispo de la Diócesis de Comodoro Rivadavia. Tiene dos facultades: humanidades y ciencias, con carreras relacionadas con la lengua y la literatura en el primer caso, y con las ingenierías, bioquímica y farmacia, en el segundo.

En 1967, se realiza la primera colación de grados. Ante la demanda de Y.P.F. y de otras empresas asentadas en la zona, se crea el departamento del Petróleo. La empresa estatal cede 12 hectáreas en Kilómetro 4 para la construcción de la ciudad universitaria. Sobre fines de esta década, se recibe un subsidio del Ministerio de Bienestar Social de la Nación con el que se inició la obra.

 A principios de los ’70, “La política educativa de la Revolución Libertadora alentaba la creación de nuevas universidades con el fin de descongestionar las grandes concentraciones de estudiantes en las grandes universidades nacionales. Razones geopolíticas y el temor de que crecieran los ‘focos guerrilleros’ –en la terminología castrense de Lanusse- se escondían detrás de esta política” (1).

En mayo de 1972, el presidente de facto de la Nación, Agustín Lanusse, recorre la Patagonia y, luego de escuchar los reclamos de los pobladores, instruye al ministro de Educación, Gustavo Malek, para que se cree la Universidad Nacional de la Patagonia. Cuatro meses más tarde, está trabajando la comisión especial para estudiar la factibilidad de creación de la Universidad Nacional de la Patagonia, que preside Roberto Domeq, con dos secretarías: una de ellas, en Trelew y la otra, en Río Gallegos.

Esta comisión concluye en que el rectorado de la universidad debería instalarse en Comodoro Rivadavia, con facultades en Trelew, Esquel y Río Gallegos. El proyecto prevé el Rectorado, la facultad de Ingeniería, las escuelas de Arte y Diseño y de Asistencia Social en esta ciudad; los estudios antárticos en Ushuaia; los forestales y edafológicos en Esquel; y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, junto con el Instituto de Ecología y Recursos no Renovables en Río Gallegos.

Entre otros intereses, los representantes de la Universidad San Juan Bosco, encabezados por Roberto Scocco y el sacerdote Félix García, se pronuncian en contra de la iniciativa, que queda en suspenso. Sus fundamentos son que “encarada como está, la Universidad Nacional de la Patagonia será motivo de desarraigo y de empobrecimiento por la constante fuga de personal cualificado”.

La iniciativa queda en suspenso, pero en este contexto, surge un conflicto fundamental para la casa de estudios superiores con sede en Comodoro Rivadavia.

Los estudiantes y profesores piden a la comunidad acompañamiento en su lucha, a partir de serios cuestionamientos sobre el manejo de la Universidad San Juan Bosco. Los alumnos piden participar en las reformas del anteproyecto del reglamento de estudios y lo logran, luego de una huelga general.

Pero la limitada actuación obtenida y las nuevas medidas de la universidad privada originan reclamos más estridentes, a los que se suma buena parte de la ciudad.

 

Extraído del libro "Crónicas del Centenario" editado por Diario Crónica en febrero de 2001.

(1) "La Patagonia y la Universidad del futuro". Publicación especial de la U.N.P.S.J.B. 1999