1965 11 11 CRONICA EN EL SUR

 


En otras palabras..


Hernán Merino Correa (AntofagastaChile, 17 de julio de 1936-Puesto Arbilla, valle de laguna del Desierto, zona disputada en aquel entonces entre Argentina y Chile, actual Santa CruzArgentina, 6 de noviembre de 1965) fue un teniente de Carabineros chileno, muerto en confusas circunstancias en la Laguna del Desierto en un enfrentamiento con un contingente de la Gendarmería Nacional Argentina.

Busto de Hernán Merino Correa presente en el Parque Ecuador de Concepción, Chile

Hernán Merino Correa nació en Antofagasta, el 17 de julio de 1936, en el norte de Chile. Era hijo del capitán de Carabineros Carlos Merino Charpentier, y de Ana Correa de la Fuente. Fue el segundo de cuatro hermanos, de los cuales él y Carlos optaron por seguir la tradición familiar de ser parte de Carabineros.[1]

En su infancia, su familia debió trasladarse a Limache, donde inició su educación escolar. En 1953, egresó del Liceo Industrial de La Calera como Mecánico Tornero. Fue un alumno destacado y promovido con excelentes notas. Es así como en marzo de 1956 ingresó a la Escuela de Carabineros de Chile, convirtiéndose rápidamente en uno de los mejores alumnos, con una destacada hoja de vida, siendo el primero en las actividades y misiones que le tocó ejecutar, según lo testimonian sus camaradas y profesores.[2]

El 16 de diciembre de 1957 egresó como subteniente. En el ejercicio inicial de su carrera tuvo diferentes destinaciones, una de ella fue Santa Bárbara, ubicada actualmente en la Región del Biobío, durante este periodo salvó a una madre embarazada de ahogarse en el río Mininco. El 1 de abril de 1961 fue ascendido a teniente. Entre los años 1962 y 1964 fue destinado a cumplir servicio en la Prefectura de Aysén, particularmente en las 1ª, 2ª y 3ª comisarías[3]

En 1963, Merino rescató al único sobreviviente de un accidente aéreo ocurrido en la zona del estuario de Aysén.[4]

Luego regresó a la capital, para integrarse al segundo curso de perfeccionamiento de tenientes. Volvió a la Región de Aisén como jefe de una tenencia, unidad en la que se encontraba cuando se produjo el incidente fronterizo en la zona de L. del Desierto.

Muerte

[editar]
Fragmento de la ficha interna del teniente Hernán Merino Correa en la institución de Carabineros de Chile.

Desde hacía algún tiempo el colono chileno Domingo Sepúlveda venía denunciando las hostilidades de gendarmes argentinos.[5]​ Los gendarmes argentinos le exigían que debía ir a Río Gallegos, la capital de la provincia argentina de Santa Cruz, para "regularizar" su situación. Trámite al que, en apariencia, el ciudadano chileno se resistía y por eso hablaba de "gendarmes hostiles".

El 6 de noviembre de 1965 un grupo de Carabineros, entre los que se encontraba Merino, fue a inspeccionar, vigilando la casa de los colonos, otras fuentes denunciaban en su momento que, fuera de otros hechos de ingreso de gendarmes argentinos hacia Chile por ese sector, al igual que dicho colono, algunas otras personas, organismos de gobierno de la zona y Carabineros de Chile, denunciaron estos hechos a las autoridades centrales en Santiago de Chile, pero esto al parecer no fueron escuchados ni menos leídos, en atención a que en su momento, se encontraba al igual que en 1978, álgida la disputa de este territorio, como también los del canal Beagle, más al sur, con la Argentina, lo que motivo que se desencadenara la fatal situación.

El teniente Merino, al corresponderle hacer soberanía en la zona de Laguna del Desierto y al percatarse que la zona era reclamada por Argentina, le escribió al mayor Torres: "Mantendré la situación hasta donde sea posible, evitando todo incidente, siempre y cuando no traten de tomarnos detenidos, caso en el cual mantendré la soberanía aunque me queme”

Alrededor de las 16:30 horas irrumpieron dos niños -hijos de los colonos chilenos- señalando que habían visto soldados con cascos en el bosque que se acercaban al campamento.[

Los gendarmes argentinos comenzaron a acercarse hacia el mayor Torres, quien intentaba parlamentar con ellos. Los gendarmes argentinos, numéricamente superiores,[]​ comenzaron a apuntar, y el teniente Merino, al advertir la delicada situación, corrió hacia su superior, sujetando su fusil para disuadir a los gendarmes que lo emboscaban, diciendo "Yo lo apoyo, mi mayor".

El mayor Torres habría señalado a los gendarmes que podían salir, ya que los chilenos no pensaban disparar, sin embargo, la aparición de Merino fue considerado un gesto ofensivo por los gendarmes argentinos, quienes abrieron fuego.[]

Fotografía del teniente Merino herido de muerte.

Al cesar los disparos, el teniente Merino yacía muerto. Un subalférez del grupo de gendarmes justificó a sus hombres, diciendo: "¡Ustedes tienen la culpa por no haberse ido antes de aquí...!".[cita requerida]

Fuerzas de la Gendarmería Nacional Argentina en el bosque.

Los carabineros chilenos no respondieron, un testigo diría más tarde "el silencio llenó el ambiente enrarecido por el olor a pólvora mortal".[9]

Según el argumento argentino, los gendarmes dieron la orden de deponer las armas, a lo que los carabineros se negaron, lo que causó una situación de nerviosismo y el fatal desenlace.

Los oficiales chilenos serían tomados presos, hasta el 8 de noviembre, fecha en la cual fueron liberados.[


 palabras...

DIAS NEFASTOS.1 Foretic, tragedia del colectivo de.


 Fue el 12 de marzo de 1960 cuando el colectivo de línea regular a Porvenir calló a la altura de chorrillos y al volcar sobre el curso de agua dejó sumergidos al pasaje.  Micro ómnibus marca Dodge, con patente de Porvenir, que volcó en el puente situado a 44 kilómetros al norte del Río Grande, cayendo en un pozo de 6 metros. Conducía Natalio Ladislao Foretic Bosnic. Murieron en la oportunidad María Natalia Vera de Barrientos (43), Florentina Mimí Sánchez Calderón (38), Enrique Tadeo Sánchez Sánchez Paredes (48), Valentín Sánchez Galindo (52). Hubo otros cuatro heridos. La generalidad fueron  entregado a la Sociedad Chilena, Menos María Natalia cuyo cadáver fue entregada a su esposo de apellido Cerón. El vehículo transportaba 15 personas. El doctor Luraguiz dirá que por caer al agua murieron las víctimas por asfixia por inmersión en una laguna de 150 centímetros de profundidad. Fue un barquinazo por rotura de la suspensión que afectó la línea de frenos. El conductor será sobreseído el 7 de abril de aquel año. Valentín Galindo Galindo dejó 8 niños en Chile.

 

1964 SEPTIEMBRE 8. CRONICA EN EL SUR.

 

El 8 de septiembre de 1964, Miguel Fitzgerald realizó un vuelo solitario a las Islas Malvinas en un avión Cessna 185, aterrizando en el hipódromo de Stanley, izando la bandera argentina y dejando una proclama reivindicando la soberanía argentinaEste acto tuvo lugar durante una sesión de las Naciones Unidas que discutía la descolonización de territorios en América, incluyendo las Malvinas. El vuelo fue un hito, ya que fue la primera vez que un avión aterrizaba en las islas desde el continente, y fue cubierto ampliamente por el diario Crónica. 
El contexto de este evento es importante. En 1964, la ONU estaba tratando el tema de la descolonización de territorios en América, y el vuelo de Fitzgerald coincidió con esa reunión. El gobierno británico, al enterarse de la acción de Fitzgerald, decidió establecer un contingente permanente de Royal Marines en las islas. Además, el evento generó un fuerte impacto en la opinión pública argentina, con un recibimiento multitudinario a Fitzgerald en Buenos Aires. 
La cobertura del diario Crónica fue fundamental en la difusión de la noticia y en la consolidación del reclamo argentino sobre las islas. El diario tituló "Malvinas: hoy fueron ocupadas" y destacó el gesto de Fitzgerald como un acto de valentía y soberanía. La cobertura de Crónica incluyó entrevistas, material fotográfico y testimonios del protagonista, así como la cobertura de su regreso a Buenos Aires. 
El avión Cessna 185, con el que Fitzgerald realizó la hazaña, actualmente se encuentra en exhibición en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. El 8 de septiembre, fecha del vuelo, es recordado en Argentina como el "Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico". 

RIO GRANDE: BOSQUEJO DE UN PUEBLO- DEL TIEMPO SIN LEY, A UNA LEY SIN TIEMPO. Escribe Oscar Domingo Gutiérrez.

 


El pueblo de Río Grande se organizó espontáneamente sobre el lote XLI de la mensura que realizara por 1890 el agrimensor Julio V.Diaz. Protagonista del primer ilícito de nuestra región –Díaz cobró por un trabajo que sólo realizó parcialmente- el espacio “civilizado” por el trabajo del teodolito y su inclusión en los mapas nos dejó marcados por ese signo venal.

 

Al poco tiempo el lugar será visitado por los oficiales de la Marina O’Connor y Montes – descubridores a la vez de Lago Fagnano, los que estudiaran las posibilidades de navegabilidad del Río que en la década anterior –fines de 1886- fuera visitado casi simultáneamente por Julio Popper y Ramón Lista, en momentos en que ambos protagonizaban expediciones de exploración por el litoral atlántico fueguino: la del primero de carácter privado, la del segundo oficial. Uno bautizaría al río como Juárez Celman, y el otro Pellegrini.

 

Popper resultaría con los años, y el oro que garantizaba encontrar en distintos parajes de la isla, beneficiario por la propiedad de la margen sur del Río donde pensaba en levantar una colonia pastoril con indígenas.

 

Los Onas consideraban a la tierra con un espacio de propiedad en común, divididas en hábitat de caza, tránsito y supervivencia correspondiendo a distintos linajes, era el haruwen. Para el caso de lote XLI este se encontraba situado en un enorme haruwen, lo que lleva a pensar que no eran grandes los recursos disponibles para la subsistencia en el lugar, de allí la compensación por extensión.

 

A este espacio llegaron los salesianos para fundar su Misión, partiendo en un invierno en momentos en los cuales Popper y sus sueños eran sepultados en la Capital Federal. La gente de Fagnano se instala en la zona de los Barrancos Negros, sin autorización previa concedida, inaugurando todo un estilo de ocupación de la tierra que aún perdura.

 

Su éxito en la captación de nativos estuvo inicialmente limitado a los recursos alimentarios que podían distribuír. No les fue fácil llegar al lugar apropiado y realizar las primeras construcciones. Pero para fines de 1896, un templo con una capacidad para 1000 concurrentes, dos colegios –de niñas y varones- y varias casas fueron devoradas íntegramente por el fuego. La misión se encontraba entonces en las inmediaciones del cementerio, se llamaba de Nuestra Señora de La Candelaria, y el puerto recibía en nombre de Torino, situado donde antes O’Connor registrara al Puerto Golondrina.

 

Desde 1895 los salesianos experimentaron la presencia continua de la Policía Fueguina, destinada a vigilar a sus indígenas. Se trataba de alguna manera de contener los riesgos de una población no acostumbrada a la idea de la propiedad, para cuando llegaran los propietarios.

 

Y esto ocurrió a fines del 96 cuando el vapor Amadeo trae a la gente de José Menéndez que se afinca en la margen sur, ayer posesión de Popper, ahora propiedad del empresario magallánico asturiano que la había adquirido aun primer comprador de la sucesión del ingeniero difunto: la inversión dará lugar a la instalación de La Primera Argentina, un gran establecimiento ovino.

 

Río de por medio, alejados los salesianos del peligro que concitaba para su causa moralizante el contacto del indio con el mundo pionero, alejados la Policía hacia el Frigorífico donde se le construyen comodidades –se inaugura una modalidad de servicio policial al capital existente- , en tanto que el territorio del actual Río Grande queda expuesto a un poblamiento informal.

 

Por 1897 un juez de paz, el primero, Javier Soldani deja la función pública para instalar un boliche, embrión de la que más tarde sería la “Capital económica de la Tierra del Fuego”. Pero, claro, para ese tiempo Ushuaia estaba consolidando su identidad, como reducto administrativo de las pocas cosas que había por administrar, ciudad cárcel de la cual dependería durante medio siglo, puerto activo y operable en mejor medida que el gran río del norte. Pero separada de la cordillera constituyendo de alguna forma dos piases distintos.

 

Con la distribución de las tierras entres los grandes inversores de la primera hora, los establecimientos ganaderos encontraron en la desembocadura del río el lugar de salida a su producción.

 

Junto al boliche, un caserío con antiguos nombres de vecinos que no siempre se afincaron definitivamente en el medio, lugares de descanso y diversión; fueron dando forma al disperso y masculinizado mundo de los riograndenses.

 

En 1905 asociado a José Menéndez llega otro español, Francisco Bilbao, un hombre que acompañará por medio siglo las iniciativas del progreso local.

 

Son años donde se generan un conjunto de inclusiones oficiales en la vida cosmopolita de la región, situación que es prolijamente enumerada por Alejandro Maverof en sus escritos que son de fácil lectura para los menos iniciados.

 

Pero fue mucho más importante para la vida de la región la instalación en la primera década del siglo XX de una grasería en la Primera, y su transformación tras una década de experiencia en un Frigorífico que a fines de la Gran Guerra diversificó los ingresos del sector rural, dependiente casi exclusivamente hasta aquel entonces de las ventas de la lana.

 

Río Grande es puerto de salida de toda esta producción, y sus muelles son privados. En 1917, recién, llega la Ayudantía de Puerto a establecer controles.

 

El acontecimiento que se celebra el 11 de julio, dada la orfandad de origen descubierta mucho después, no fue la creación de un pueblo sinó de su transformación den Colonia Agrícola de Río Grande. La mensura de la misma se dio en 1926, en años en que tuvo mayor implicancia de poblamiento y dinamización económica por la distribución de las tierras fiscales en manos de nuevos estancieros: en su enorme mayoría llegados de lejos. Serán estos los nuevos pobladores que en su primer momento entrarán en contacto con los viejos que pastoreaban hasta entonces en aquellas comarcas sin propiedad.

 

El espacio ganadero, el propio de la región, se extiende rápidamente hacia el antiguo Lago Kami, y por el litoral atlántico avanza hacia península Mitre.

 

La vida activa de Río Grande se manejará por los flujos y reflujos estacionales del trabajo rural y el fabril frigorífico.

 

La transformación urbana será lenta. No es fácil encontrar quién se quiera  quedar aquí. Los primeros comercios y hoteles los que posibilitan cierta configuración sobre la que ya en 1820 el Capitán Reppetto, en su condición de gobernador, había mandado a hacer un primer amanzanamiento.

 

Hasta entonces el pueblo crecía solamente protegido por el barranco de la playa, pero pronto comenzó a desbordarse en un conjunto de sitio que pasaban a pertenecer en alguna medida a quién los podía cercar. Después de vería como pagarlo.

 

Por 1928 nace la Comisión de Fomento, vecinos del lugar designados por el gobierno para hacerse cargo de la cuestión administrativa del lugar. La idea era que fijaran sus propios tributos, y durante años esta administración municipal no tuvo mas de uno o dos empleados permanentes; y contratos esporádicos que fueron dando forma a las calles del pueblo.

 

Bilbao, al frente de esta institución, se ocuparía a la vez de reunir esfuerzos para la construcción del primer edificio escolar –hoy Intendencia- corporizando la iniciativa que a principio de los 20 tuviera por primer maestro a Telmo Suarez, Juez de Paz, encargado del Registro Civil, de Tierras, Créditos Prendarios, y Oficial de Enrolamiento; hombre que había dado en su persona el puntapié inicial para la existencia del pluriempleo en la región.

 

Las construcciones trascendentes de este período en que el Estado esta ausente, y la ganadería mueve la vida regional, esta dada por suscripción pública: Escuela y Juzgado. Los primeros clubes nacieron sin subsidios  oficiales, y algunos lograron perdurar (Social y San Martín).

 

Luego de la Gran Guerra creció la migración chilena por sobre la europea de los primeros años, configurando un cambio social que dio tintes característicos a la población que para determinadas fechas se embaderaba y festejaba con la tricolor, como si se estuviera en su propio suelo.

 

El flujo del transporte era marítimo, y correspondiente mayoritariamente al cabotaje regional que operada desde Punta Arenas. Aquella ciudad operaría hasta entrados los años 40 como virtual capital de esta región. Todo lo que debia decidirse de trascendencia para este lugar pasaba por la población Chilena. Argentina y sus autoridades parecían estar distantes, e inoperantes.

 

Por 1935 se hace regular la vinculación aérea con el norte de país a través de AEROPOSTA ARGENTINA.

 

Los años cuarenta dieron la sorpresa. El frigorífico pasó a la esfera de la CAP, el dominio local se perdió, y las funciones ayer privadas se semiestatizaron. La Gobernación Marítima impuso un plan de obras públicas y pronto todo lo que se erigía en el pueblo era de cemento. Si la incitativa privada había dado la luz –Pinola y Martínez- ya oficial llegaría con el agua. Donde el ejército no había conseguido consolidarse en 1942, llegaría mas tarde la Marina que hacía que toda la isla funcionara como un verdadero ministerio. Las decisiones estaban cercanas, y las políticas de la fuerza se confundían con las del partido gobernante: el Peronista.

 

El pueblo, no obstante todo ello, cambiaba su dinámica con las actividades ganaderas, siendo los de mayor significación los de la esquila y las faenas frigoríficas. Y de mansedumbre los días invernales donde hasta la escuela pública tenía sus largas vacaciones.

 

El cambio por la constitución de 1949 trajo derechos políticos a los argentinos de estas regiones y así se votó por primera vez en las presidenciales del 51, el triunfo oficial fue ajustado pero muy festejado.

 

Por estos años los Salesianos se instalan en el pueblo y lo mismo las hijas de María Auxiliadora para contribuir al servicio de una población creciente urgida por la obra pública.

 

El 17 de octubre de 1947, los servicios de salud pública instalados recién a principios de la década ascienden a la categoría de Hospital.

 

El petróleo, descubierto en 1949, comenzó a ser explotado una década mas tarde. Al tiempo que estas innovaciones permitían el confort del gas en el espacio domiciliario. Era el momento del gran boom económico y del puerto libre. El pueblo creció demográficamente hacia La Vega. 

 

Creció entonces cierta migración argentina. Manteniendo la población su fisonomía de lugar tran quilo –donde se dejaba la puerta sin llave-, con grandes dividendos salariales, vehículos baratos, estímulo al consumo; deportes de ricos: automovilismo y pesca. Pero con una situación de masculinidad propia de todo campamento.

 

Nacería más tarde el primer gobierno municipal electivo, en la persona de José Finocchio, durante muchos años el referente permanente en la Comisión Municipal y Jefe de Vialidad. Pero la asunción de Arturo Illia a la presidencia de la nación derogó los contratos petroleros y sumió a la población en la incertidumbre y en el estancamiento.

 

Crecía para entonces la latencia de un conflicto con Chile, y los gobiernos militares equilibraban presencias mediante planes de obras públicas que mantenían activas a la población en el camino de la modernidad. Esas eran las circunstancias que se vivían cuando apareció en nuestra historia la ley 19640.

 

 En la foto. Una pasión identitaria, el automovilismo.

 

 

PRIMEROS NACIMIENTOS REGISTRADOS EN RÍO GRANDE.4..

 


Datos inscriptos en el Registro civil local, por entonces ejercido por el Juez de Paz.

Con la presente entrega reemprendemos nuestra tarea iniciada meses atrás, labor suspendida por motivos de salud.

Iremos dando cuenta de los datos correlativos por dos décadas más.

 

 1930

 1.- WILMES, Alfredo.17 de febrero.

2.- PEREZ, Julio Armando.24 de febrero.

3.- SALGEIRO BARRIA, Yolanda.03 de marzo.

4.- ARTEAGA, Belarmino.05 de marzo.

5.- ALVARADO, José Orlando.06 de de marzo.

6.- HERRERA, Raúl.17de marzo.

7.- NUÑEZ, Fidelia.22 de febrero.

8.- RETA. Lelalia Manuela.15 de mayo.

9.- BARRIA, Ciro.07 de julio.

10.- ARIAS, Rodolfo. 07 de julio.

11.- DRAGUISEVICH. Olinda Isabel. 04 de julio.

12.- TRIVIÑO, Julio. 31 de julio.

13.- SALDIVIA VILLARROEL, Mario. 15 de agosto.

14.- DOYE, Berta. 25 de septiembre.

15.- CARDENAS, Oscar Arnoldo. 03 de octubre.

16.- WALLIN, Roberto Yethro. 14 de octubre.

17.- CABEZA, Silvia Susana. 07 de noviembre.

18.- MIRANDA, Galicio. 06 de diciembre.

19.- GONZALEZ, Aldo. 09 de octubre.

20.- PEREYRA, Leopoldo Adolfo. 10 de diciembre.

 

1931

 

1.- MANCILLA, Carlina. 25 de noviembre.

2.- SANTANA, Yolanda Edit 19 de enero.

3.- ALVAREZ, Raúl José. 27 de enero.

4.- GARAY, Elbi Arnaldo.04 de marzo.

5.- PEREZ, Marga Zulema. 24 de abril.

6.- ROGELIO PACHECO 27  de mayo.

7.- ALVARADO, Rodolfo. 27 de mayo.

8.- MILLAPEL, Bernabé. 18  de julio.

9.- VILLARROEL LEON, Hugo Sergio. 03 de agosto.

10.- ATUNOVICH, Nadielka Catalina. 05 de septiembre.

11.- MAZZIOTTI DANBIAN, Enrique Rodolfo. 17 de septiembre.

12.- CARDENAS, María Estela. 18 de octubre.

13.- SALGADO, Hernán. 14 de octubre.

14.- GALLARDO, Nélida. 31 de octubre.

15.- DIAZ VARGAS, Hermelinda. 02  de noviembre.

16.- ANDRADE ANDRADE, Pedro José. 21 de noviembre.

17.- VICIC ZUVIC, Uros Vikoslav. 31 de diciembre.

 

1932

 

1.- SILVA, Ernesto. 11 de enero.

2.- ARTEAGA, Ramón René. 18 de enero.

3.- AMPUERO, Sabina del Carmen. 30 de enero.

4.- BARRIA, Blanca Ester 16 de febrero.

5.- NUÑEZ, Secundino.03 de enero.

6.- DELLA’RICCA, María Rosario. 16 de marzo.

7.- REYES, Nelly Beatriz.23 de marzo.

8.- JACKSON BLACKWOOD, Alejandra. 31 de marzo.

9.- PECHAR, Juan María. 04 de mayo.

10.- VUKASOVIC, Emilia Francisca. 4 de mayo.

11.- GUTIERREZ, Virginia Soledad. 03 de junio.

12.- GONTRAN TRABA, Edmundo. 12 de julio.

13.- SANTOME, José Joaquín. 28 de septiembre.

14.- ANDRADE, Segundo José. 06 de noviembre.

15.- SEGOVIA VELAZQUEZ, Humberto. 28 de noviembre.

16.- ALVARADO BARRIENTOS, Lidia Mercedes. 13 de diciembre.

17.- SAAVEDRA, Carmen. 19 de diciembre.

18.- AGUILA, Héctor. 21 de diciembre.

19.- TRUTANICH, Sergio Raúl. 04 de diciembre.

 

1933

 

1.- ZULEMA CARMEN IBARRA. 01 de febrero.

2.- TERESA INES MAC LEOD. 10 de enero.

3.- AMERICO ARNOLDO BARRIA. 26 de diciembre de 1932.

4.- ANA IRIS PEREZ. 12 de enero.

5.- VICENTE SEGUNDO BARRIA CLAUSEN 26 de enero.

.- ANTONIO GERMAN ARTEAGA BARRIA 27 de enero.

7.- LUZMIRA REYES 01 de abril.

8.- HECTOR RENE LEIVA 10 de junio.

9.- RICARDO FELIPE VUKASOVIC 19 de junio.

10.- JULIA ARGENTINA HERRERA22 de julio.

11.- ANITA DEL CARMEN TRIVIÑO 12 de julio.

12.- RAUL HIJERRA 23 de agosto.

13.- HERMINIA WILMES 29 de agosto.

14.- MARIA ELENA FREN 6 de septiembre.

15.- RAQUEL AMANDA SANTANA 11 de septiembre.

16.- EDITH MARIA GALLARDO 23 de septiembre

17.- RICARDO METETE 07 de noviembre.

18.- ELADIO ISMAEL IBARRA 08 de diciembre.

 

1934

 

1.- CECILIA ESPERANZA PECHAR 18 de enero.

2.- JOSEFINA FRANCISCA VISIC 19 de marzo.

3.- MARTA HERMINIA BARRIA 16 de abril.

4.- AMERICA RAQUEL GARAY GALLARDO 19 de mayo.

5.- MIGUEL ANTEL VILLAFAÑE MAIDANA 26 de mayo.

6.- AIDA PACHECO GARCIA 30 de mayo.

7.- NILLY MARIA PEREZ 06 de junio.

8.- AMADOR ARGENTINO PEREIRA 14 de junio.

9.- FILIDOR NUÑEZ 07 de julio.

10.- FRANCISCO JOSE VUKÁSOVIC 08 de julio.

11.- ELBA GONZALEZ 18 de julio.

12.- ANA DEL CARMEN FREN 16 de julio,

13.- ARNULFO CABRERA 22 de agosto.

14.- ARTURO BARRIA 31 de agosto.

15.- SARA ARGENTINA SOLER 28 de agosto.

16.- LATIFA ABOSALEH 02 de octubre.

17.- LYDIA MARTHA PAGES 20 de noviembre.

18.- JSEUS ENRIQUE SANTOME 19 de diciembre

19.- ALBERTO TRIVIÑO 19 de diciembre

20.- ALICIA MANCILLA SANTANA 20 de diciembre

21.- ROSALIA MANSILLA 21 de diciembre

 

1935

 

1.- LUCIO UBALDO LEIVA 05 de enero.

2.- MARIO JULIO ORTIZ 7 de enero.

3.- NELLY MAGDALENA ROQUE 03 de febrero.

4.- JOSE ANTONIO FADUL 14 de marzo.

5.- VIERA PETRONILA TOMAS 22 de marzo.

6.- ELIANA DEL CARMEN GOMEZ 14 de abril.

7.- NESTOR HERNAN AGUILA. 27 de abril.

8.- NURIA FRIDA HORTENCIA GULLARE 09 de mayo,

9.- ROSA CATALINA TOPIC 21 de mayo.

10.- ELBA SILVA BELLO 28 de junio.

11.- MARIO RENE PROSA 27 de junio.

12.- HILDA GALLARDO 12 de julio.

13.- OLINDA MARIA VUKASOVIC 30 de Julio

14.- JOHN ADRIAN GOODALL 03 de septiembre.

15.- ROSA PILAR PACHECO 19 de octubre.

16.- TULIO OMAR ORTIZ 05 de diciembre.

17.- PABLO ENRIQUE IMBODEN 06 de diciembre.

18.- LUSERINA ARTEAGA 14 de diciembre.

 

1936

 

1.- BUENS OSCAR ARIAS 01 de enero.

2.- ADEL ABOSALEH 10 de enero.

3.- BLANCA MIRIAM HIJERRA 11 de febrero.

4.- LUIS RAUL BARRIA 18 de febrero.

5.- MAGDALENA ELENA CHAMORRO 26 de mayo.

6.- CARLOS ANTONIO TOMAS 08 de junio.

7.- PEDRO JESUS PECHAR 15 de junio.

8.- ANA WILMES 26 de junio.

9.- RAUL GOMEZ 06 de julio.

10.- IRMA ELENA FRIGERIO 15 de julio.

11.- SONIA ESTELA DOBALO 05 de agosto.

12.- ALICIA DEL CARMEN BARRIENTOS 13 de agosto.

13.- OLINDA TRIVIÑO 25 de noviembre.

14.- HECTOR RUAL MUÑOZ 14 de diciembre.

15.- IRMA AMEICA SEGOVIA  23 de diciembre.

16.- EMILIA BALBINA VELAZCO. 23 de diciembre.

 

1937

 

1.- CARMEN HERMELINDA ARTEAGA 05 de febrero.

2.- AMPARO MARGARITA FALGUERA 16 de marzo.

3.- JOSE AMADO SANTANA DIAZ 04 de abril.

4.- ESTEBAN PEDRO CAPKOVIC 02 de abril.

5.- RAMON SEGUNDO LEIVA MERCADO 22 de abril.

6.- MARIA ELENA ORTIZ 07 de mayo.

7.- ALBERTO ANTONIO GALVEZ 09 de mayo.

8.- BENEDICTO BERNABE GARCIA 28 de mayo.

9.- ORLANDO ANTONIO ARIAS 05 de junio.

10.- AIDEE EBE IMPERIAL 11 de junio.

11.- ILDA AGUILA 09 de julio.

12- AGUSTIN MIROSLAU CHAMORRO 24 de julio.

13.- ARTURO CARCAMO 25 de julio.

14.- ANA DELGADO MARITNEZ VILLAREAL 04 de septiembre.

15.- MARIA CARMEN VIDAL 07 de noviembre.

16.- LUCILA GALLARDO ALVARADO 02 de diciembre

17.- CARLOS OSVALDO OYARZUN 04 de diciembre.

18.- JULIA URTADO VAZQUEZ 19 de diciembre.

 

1938

 

1.- CARLOS ALBERTO GUTIERREZ 11 de enero.

2.- ROSA ESTELA SALCEDO  22 de enero.

3.- RAFAEL AELMACIO VUKASOVIC 01 de febrero.

4.- PEDRO HUMBERTO GOMEZ 06 de marzo.

5.- ANA ZBINDEN 14 de marzo.

6.- DILIDA MARIA BARRIENTOS 14 de marzo.

7.- CESAR BRAUN OYARZUN 04 de abril.

8.- RAUL SOTO 25 de mayo.

9.- BALBINA MAGDALENA GARCIA 26 de mayo.

10.- ELISA DEL CARMEN SANTANA 05 de junio.

11.- VIOLINDA MORAIMA MANCILLA 15 de junio.

12.- LUCIA DEL CARMEN MUÑOZ 16 de junio.

13.- JULIA DE LOURDES ALMONACID 06 de julio.

14.- SHEIKIB ABOSALEH 03 de septiembre.

15.- CELINA ESTER ARTEAGA 08 de septiembre.

16.- PEDRO CARLOS MATINEZ 12 de septiembre.

17.- HUGO LEOPOLDO ALVAREZ 13 de septiembre.

18.- JUAN AGUSTIN CARCAMO 26 de septiembre.

19.- HURIBERTO HURTADO 02 de noviembre.

20.- LUCIO ORTIZ 05 de diciembre.

21.- MARIA ANGELICA CREMA 10 de diciembre.

 

1939

 

1.- ESTYHER DEL CARMEN SEGOVIA 04 de enero.

2.- MIKGUELINA DEL CARMEN 20 de enero.

3.- PEDRO ARMANDO TOPIC 23 de enero.

4.- ALBERTO FERNANDO MUÑOZ 28 de enero.

5.- RICARDO ALMONACID 30 de enero.

6.- PEDRO FEDERICO ARENTSEN 24 de febrero.

7.- LUIS ARMANDO SANTANA 25 de febrero.

8.- ANDOLIA INES ARRIAGADA 01 de marzo.

9.- NN MUÑOZ 30 de agosto.

10.- KAITE NANCY SELMA LOKVICIC 31 de marzo.

11.- MARIA ADORNA SALCEDO 20 de abril.

12.- SIMON PANTALEON IMPERIAL 04 de mayo.

13.- ANITA CARCAMO 21 de mayo.

14.- RENE CONTRERAS 26 de mayo.

15.- RICARDO JUAN MIMICA 28 de mayo.

16.- CARLOS FELIX OVANDO 03 de julio.

17.- JOSEFINA RAQUEL MONACHON 25 de julio.

18.- MARIBEL BEATRIZ DEL CARMEN ARAUJO SORIA 02 de agosto.

19.- EDECIA FIDELIA CARMINATTI 06 de agosto.

20.- LUISA GALLARDO 10 de agosto.

21.- CARLOS ALBERTO VILLEGAS 20 de agosto.

22.- ADELA TRERESA PACHECO 10 de octubre.

23.- BLANCA ROSA BARRIENTOS 17 de octubre.

24.- EMILIO ALBERTO FADUL 18 de noviembre.

25.- LUIS SANTIAGO MANSILLA 21 de noviembre.

26.- ARMANDO WILMES  03 de diciembre.

 

Escribió para nosotros Maximiliano Godoy.

 

 

Lecturas de LA PRENSA.Enero 30 de 1901.

 

 


Noticias varias.  Territorios Federales. El Poder Ejecutivo de acuerdo con un informe del procurador del Tesoro ha resuelto interpretando el artículo 1, de la ley de territorios federales que las gobernaciones tienen facultad para dictar ordenanzas de carácter municipal enl as poblaciones que no existan autoridad  edilicia, por no alcanzar a mil sus habitantes.

 Las gobernaciones no podrán establecer impuestos en esos departamentos.

En la imágen, la Prefectura de Ushuaia en sus primeros tiempos.

El Mensajero comenta: La primera comisión de fomento se formó en Ushuaia en 1907, la de Río Grande en 1928.

En 1915 se reglamerntará la Percepción del producto de tatente y  contribución territorial. 

LOS NOMBRES DE LA HIERBA de Ramón Minieri.

 


Libros del fil fil puso en mis manos esta obra de un escritor del sur alagador de la memoria, del cual mucho habíamos oído hablar pero no se nos había dado la oportunidad de sumergirnos en su lectura.

Estas Historias de vidas comunes destacan las conductas de, en su gran mayoría, personajes anónimos que transitaron el escenario norpatagónico dejando con ellas lecciones de vidas, aun desde la simpleza de sus actos.

El libro publicado en 2018 parece haber madurado junto a las experiencias vividas como pueblo por los argentinos, y muchas de las cosas que se describen como pasado predicen situaciones que luego la realidad vino a vivenciar.

Pero este comentario se va a detener en uno de los capítulos, es el que  dedica a Yorek Rupaniti quien fue “cacique” entre los fueguinos y por ellos llegó a conocerlo en 1964 en un viaje que hacía con el cineasta y antropólogo Rodolfo Casamiquela en Bahía Blanca.

El relato va a terminar con un análisis simple pero contundente sobre la necesidad o no de transmitir verdades, pero de por medio hay una circunstancia que mucho dice sobre lo que fue el existir de este hombre a quien definiríamos hoy como integrante de los pueblos originarios, esto es:

“…Yorek nos comentó que cuando se peleaba cn su hermano por cuestiones de momento, o porque habían tomado, “nos puteábamos en castilla”, porque en su lengua no existían insultos personales. Se reía al narrar esto”.

Para encontrar este escrito de Minieri ya les dije dónde, para saber quién ha sido la cosa es más fácil, es cuestión de googlear un poco.

LRA 24 y sus cincuenta años.44.- La cubana.

 



Katalina González Reyes nos sorprendió escribiéndonos desde Cuba.

En los primeros años de la puerta en el aire de LRA 24 era común recibir correspondencia de lugares remotos del planeta, donde se anunciaba que nos habían escuchado, que el registro se había dado en determinado día y hora, y se describía los dichos de nuestros locutores y las características de la programación por eso momento.

Hay toda una corte de aficionados a conseguir en estos enlaces, y tal vez en aquel momento de comunicaciones más rudimentarias más frecuentes que ahora.

No obstante ello dos años atrás los sábados servían todavía para que desde LRA 24, uno de los hermanos Korol describía particularidades de transmisiones radiales de lugares lejanos, o antiguas en el tiempo, más allá de la oferta creciente de internet en la materia, programa tomado de LRA 1 se llamaba Bichos de radio.

Pero un día, por los 90 llegó la comunicación de “la cubana”, desde la dirección se ordenó dar respuesta y luego cada tanto nuestra lejana oyente hacía acto de presencia en tarjetas de forma escueta de la cual conservamos esta que hoy mostramos a los curiosos de hoy sobre los cincuenta años de LRA 24.

Se trataba de acusar recibo en los mismos horarios en que ella decía se nos podía escuchar desde esa zona del caribe.

Una vez tomamos noticias de carencias de abastecimiento en La Habana, y entre ellas aparecieron las de biromes. Algo tuvo la feliz ocurrencia que comprar varias docenas de ellas y enviárselas por correo, las BIC vivieron de un canje publicitario, para el despacho de correo se hizo “una vaquita2.

Ojalá haya llegado bien, porque ya no tuvimos más tarjetas desde Cuba.



Hay un duende en mi casa

 


Hace algunos meses recibí la visita del un vecino interesado en los temas paranormales. Está dispuesto a realizar una serie real/fantástica sobre situaciones inquietantes de hoy o del ayer, y llegamos a pocas conclusiones.

Él y Federico fueron mis interlocutores y desechando algunos dos y ajustándonos a las limitaciones presupuestar que atacan toda producción cultural, en estos momentos; convenimos en que una serie de relatos míos -que por ahora han quedado fuera del próximo libro- podrán alimentar los 8 capítulos de esta iniciativa: videos de 8 minutos que parecen escasos a la hora que contar una situación inquietante, pero que no es tarea menor.

El invitado, sobre el anochecer en estos días marcadamente largos, comenzó en algún momento a cabecear de aquí para allá, como buscando algo, y mientras yo iba a la cocina a colocar agua en el caldero, el se fue sin saludarme pero diciéndole a Federico que las cosas quedaban en sus manos.

Ese mismo día le envié por internet los relatos y al tiempo, que se vió afectado por un par de viajes de mi socio, descubrimos que nunca le habían llegado.

Hubo un segundo envío, este desde el celular, pero no me ha dado las respuestas.

Ahora pienso que esa producción no saldrá adelante porque su gestor percibió lo que yo muchas veces percibo que hay un duende en mi casa que espanta a alguna de mis relaciones, y consiente otras.

De noche, yo que suelo dormir muy mal, parezco despertarme sintiendo pasos, puentas que se abran o que se cierran, ventana que dejan filtrar algún gélido chiflete o descubro que mis pantuflas no estan cerca mio, como las dejé al recostarme en mi cama.

Suelo conversar sobre estas cosas con perros y gatos, imaginaba en un momento que ellos eran responsables de estos traslados, pero se quedan quietos como si fueran amenazados de no decir nada sobre lo que a mi me preogupan. A lo sumo un gato arquea el lomo, y la perra saca su lenguita.

Yo solo me levanto si me manda la vejiga, era hay situaciones excepcionales: sentir olor, sentir calor, como que alquien está trabajando en la cocina. Cuando llego ahí el horno está caliente y apagado, o como ha ocurrido esta noche hay una producción de bollitos que se sienten recién hechos, pero el horno está frío.

Ya se que son cosas de mi duende.

Le doy las gracias.

Despierto a mi hijo que no plercibe lo que yo persibo, hacemos un te, y tratamos de ir descubriendo los distintos sabores que tiene este alimento.

Mientras pienso, y luego ejecuto: tengo que contar la importancia que han tenido los duendes en mi vida.

Lecturas de LA PRENSA. Enero 24, de 1901.(*)

 


Marina de Guerra. LA VIGILANCIA DE LA ISLA DE LOS ESTADOS. El Ministerio de Marina conferenció ayer a su colega de Guerra, sobre la guarnición que debe prestar servicios en la prisión militar de la isla de los Estados.

Piensa el Ministro que el destacamento del batallón de artillería  de la costa destinado a la vigilancia de aquel pueblo de penados, no obedece a las fines de su especialidad.

 Se convino entre ambos funcionarios  que adelante ese servicio de vigilancia se haga alternativamente con destacamentos de los batallones 1ro y 6to de infantería de línea de guarnición en Río Gallegos y Chubut.

 (*) La noticia nos remite a recordar la existencia de esa lugar de castigo, del emplazamiento en San Juan de Salvamento y su traslado a Puerto Cook. De una sublevación de detenidos que consiguieron en algunos casos llegar a la Isla Grande, y de la mudanza final a Ushuaia como cárcel militar.