FUE HACE JUSTO UN AÑO. NOVIEMBRE 2019.1


 

 Noviembre 1. Se inaugura en OSDE la muestra fotográfica Ropa al viento.

La botera Ariela Saldivia es el nombre de una plaza en el barrio CAP.

En el LNA comienza el mes de la diabetes con una jornada sobre Pie diabético.

Noviembre 2. Pre Cosquín 2020.

Noviembre 4. Melella no concurre a una invitación de Bertone.

Germán Acosta primer graduado como Técnico Superior en Robótica y Automatización del CENT 35.

Noviembre 5. Johan Franco Lazarte, quien perdió a dos hijos en un incendio, fue llevado a prisión por error pericial.

Cuatro policías y un prefecto salvan a un menor que se internó en el río.

Noviembre 6. Retoman obras de pavimentación en la ruta internacional.

Declaraciones de Melella a una radio porteña: Uno no puede ser libre y ser feliz si no vive su identidad sexual sea cual sea.

Dominicanos fueron condenados a seis años de prisión, una iundemnización de 380.000 pesos por intento de homicidio.

Noviembre 7. UATRE realiza en Viamonte una jornada del Programa RESCOPE, Restruturación del Cocinas de Peones.

Segundo Congreso Internacional de Educación e Inclusión en el Sur.

En la UNTDF se proyecta el documental Los chicos y la calle.

Noviembre 8. Bodas de oro matrimoniales de Rosa Pinto y Juan José Degratti.

Noviembre 9. Noche de museos en el MFA, comienza con la presentación de Atardeceres marinos de Nini Bernardello.

Muere Enrique Astesano.(FOTO)

Noviembre 10. Se realiza el desfile del Día de la Tradición.

Noviembre 11. Martín Pérez negó impuestazo.

Marcos Martínez agrede a su mujer –Valeria Saldivia- al carretear el vuelo que los saca de Río Grande. No hay denuncias de la víctima. A la tarde cae de un tercer piso en un hotel de Ushuaia, donde permanecía con el agresor que es campeón internacional de levantamiento de pesas.

HABLANDO DE CONEJOS, Hernán Genovese recuerda al Comisario Allen.


 Leyendo tu artículo, vino a mi memoria una anécdota sobre conejos relatada por un antiguo poblador riograndense en uno de mis libros de cabecera: “A hacha, cuña y golpe”. Sinceramente, no recordaba puntualmente la personalidad que recordaba aquella anécdota, razón por lo cual, me di a la tarea de revisar el volumen hasta dar con el dato. Finalmente lo encontré. Aquel poblador que traía la anécdota de los conejos en sus recuerdos era Aníbal H. Allen, quien había llegado a Río Grande en noviembre de 1939.


Noté entonces que existían algunos puntos de contacto entre el texto del artículo publicado originalmente en El Sureño (1993), y el texto que plasmaba las remembranzas de Aníbal Allen. A saber: la referencia temporal, el motivo original de la cría (la caza), la procedencia de los conejos y por último, diseminación de un virus letal para terminar con la aparición masiva de los pequeños mamíferos.

Aníbal Allen recordaba el hecho de la siguiente manera:

“Una cosa que me acuerdo y que viene al caso contarlo fue la famosa plaga de conejos de San Sebastián. La relación me llegó a mí como que en Chile, porque los conejos venían de Chile, los integrantes de un club, no sé si yugoeslavos o qué, se pusieron a criar conejos y los largaron para tener algo para cazar porque no tenían caza. ¡Pero se les fue la mano y dejaron un año de veda y empezó a aumentar! Esto me dijo Chifflet, que era el veterinario regional, que llegó a haber cinco conejos por metro cuadrado. Había miles, millones de conejos. Pasando en auto de San Sebastián a Río Grande, el camino ondulaba. Eran todos conejos. Los conejos se acabaron con un virus, que se había cultivado en Chile y que había dado resultado. Eso fue cerca de 1950 y las águilas se hicieron un festín bárbaro. Era interesantísimo verlas cómo agarraban los conejos, los largaban y cuando tenían cinco conejos estrellados contra el piso, bajaban a comer. Quedaron conejos, pero ya no se multiplican con tanta facilidad”.

Fuente:

Bou, María Luisa; Repetto, Élida: “A hacha, cuña y golpe. Recuerdos de pobladores de Río Grande”, Talleres Gráficos Recali S.A., Argentina, 1995”.



En tiempos de acciones funerarias.

 


 Hemos seguido con atención los trabajos orientados por Any Berbel Smolcic –con el respaldo de la TOTAL y otros- en relación a la recuperación y mantenimiento del cementerio del chorrillo. También compartimos los reclamos que desde la CIRI –Comunidad Indígena Rafaela Isthon- se dieron para lograr la restitución de restos que fueron sacados de allí, con intereses científicos. Comenzamos a conocer los trabajos surgen a partir de estas investigaciones, aunque no los conocemos del todo, los tenemos en carpeta.

 

Pero ordenando lo mío apareció este escrito semanal, al que El Sureño llamaba Rastros en el río donde yo me ocupaba de alguno de estos temas. Era el 14 de marzo de 1993, hace algo más de 27 años.

 

Por esos días nos mostrábamos muy preocupados porque la canasta familiar alcanzaba en Río Grande los 2650 pesos.

 

Y el tema de súper acción era que se realizaba  un operativo de rescata a un enfermo de un barco pesquero.

 

El consulado chileno afirmaba que eran 2000 los chilenos indocumentados en la isla, y por las líneas abiertas se decía: ¡Qué problemas que nos trae esta gente!

 

Y era inminente la llegada del Secretario de Cultura de la Nación José María Castiñeiras de Dios, un fueguino, con el que no se tratarían temas patrimoniales, sino de escritorio…

 

Pero vamos a la nota que escribía entonces, reflejando lo que pensaba entonces, tal vez lo mismo que pienso ahora. Todo tenía un envión poético…

 

 

      Manos Crispadas me confinan el exilio.

      Ayúdame a no pedir ayuda.

      Me quieren anochecer, me van a morir.

      Ayúdame a no pedir ayuda.

                                      Alejandra Pizarnik.

 

      Las acciones depredadoras del hombre sobre los cementerios, tienen en Tierra deL Fuego anticuada data. La identificación municipal de la pequeña necrópolis del frigorífico la expuso a quienes la han desolado. Allí en 1986 ví por primera vez las evidencias que luego se han hecho comunes y han motivado, hace una semana, la crónica periodística que ha escandalizado a algunos espíritus sensibles.

 

      Pero en cuanto la leímos hicimos una salvedad, puesto que no se trata de un cementerio indígena el que fue víctima de las acciones de posibles nigromantes. El cementerio de la Misión, como reza el cartel que fotografiamos el jueves 4 de marzo, reúne etnias y religiones diversas.

 

      Los alacalufes allí sepultados son parte de aquellos pocos que llegaron el 26 de septiembre de 1991 con el hermano Faustino Minisi, cuando se cierra la misión de San Rafael en Isla Dawson.

 

      Pero agregamos algo importante para nuestra crónica. Los indígenas de este solar fueguino no tenían cementerio. Estos partieron de la exigencia cultural impuesta por el hombre blanco y bendecida luego por la religion cristiana.

 

      “Generalmente la sepultura del ona es nuestra madre común, la tierra, pero como excepciones pueden citarse el caso de haber sido depositado el cuerpo del difunto en alguna caverna y hasta dentro del tronco hueco de un árbol, según vine a saberlo durante mi estadía en la Isla Dawson, donde fue hallado un cadáver envuelto en su capa, bien ligado y conservado en el interior de un precioso ejemplar de la flora fueguina. Lo que si podemos asegurar es que jamás se quema a los muertos”.

 

      La cita corresponde a Carlos R. Gallardo, que en su libro Los Onas abundan en detalles todos los rituales y circunstancias funerarias, para agregar en otro párrafo:

      “Los sobrevivientes se apartan respetuosamente del sitio en el que entierran a uno de los suyos y si su vida nómada lo lleva de nuevo a tener que pasar cerca de ese mismo sitio, darán un rodeo tratando de alejarse de él”.

      “Cuando una tribu se ve obligada a acampar cerca del lugar en el que se encuentra enterrado uno de los suyos, los parientes y amigos pasan toda la noche cantando en recuerdo del muerto”.

 

      Martín Gusinde, para citar la autoridad en la materia indica que:

      “La cuidadosa eliminación de todo rastro que delate una tumba es fundamentada por la gente con el deseo de que nada nos haga recordar a nuestro difunto. Esta noción se halla incompleta coincidencia con otros usos; sobre todo, dejan de pronunciar el nombre de su pariente o amigo fallecido. Por consiguiente aquellos hombres que han oficiado de sepulteros no revelan a nadie el lugar de la sepultura. ¿Quién preguntaría, por otra parte, por su ubicación? Esta sepultura queda incógnita para siempre y para todos”.

 

      Viviendo en un orden social cristiano, los selknam encontraron rota su relación con la muerte. Sus difuntos fueron a parar a la tierra, luego del duelo tradicional, pero allí apareció la cruz que marcó la presencia de los restos y expuso a sus espíritus al asedio de la muerte.

 

      Nuestra cultura permite la exhumación de cadáveres, son ciencias visibles lo que lo garantizan: medicina, criminología, antropología…, también a veces operan las ciencias ocultas.

 

      En un museo donde nunca se mostraría los restos de un blanco, los huesos del indígena se exponen casi con afán publicitario.

 

      La leyenda negra en la Tierra del Fuego da cuenta de la actitud de un hombre de ciencia que mata a un hermoso ejemplar masculino para llevar lo que debe ser para él, su hermoso esqueleto.

 

      La crónica de la Misión corresponde al 30 de marzo de 1916, da cuenta de ese predominio de la voluntad de blanco, solo el descenso de los cuerpos en el cementerio de La Candelaria.

 

      “Vienen el Sr. de la Colina y comisario con vigilantes a revolver el cementerio sacando los esqueletos que quisieran, pues nada dijeron los de la misiòn. Estaba convenido… pero de noche”.

 

      José Perrich Slaterm, en la contingencia de escribir sobre la Extinción indígena en la Patagonia calcula que por tuberculosis, influenza, desnutrición y epidemias varias murió el 50 por ciento de la raza Ona en Dawson, Punta Arenas y La Candelaria, totalizando unos 750 individuos. Para eso en el caso que nos es más próximo consulto el libro de Defunciones de los Onas. Se debería volver sobre él para saber cuántos perecieron en la reservación salesiana, puesto que de todas las cruces no hay una que recuerde a uno de ellos. Quien sabe por cumplír el mandato final del olvido, que en su mundo espiritual resultaba saludable.

La foto es actual: Corresponde al estado final de recuperación del cementerio de la costa...

RECUERDOS DE UN CONEJERO (*) de Roberto Díaz-

 


      El aprovechamiento de los recursos naturales en la Tierra del Fuego ha tenido, desde la presencia del hombre blanco, distintos ensayos. Algunos de ellos no prosperaron en la medida de quienes los propusieron y a la postre -desde el punto de vista ecológico- fueron altamente perniciosos.

 

      Para el caso fue la incorporación, al espacio fueguino, del conejo que -en su multiplicación- desbordó la intención primera de obtener la compensación en la caza del tributo de su piel.

 

      Los memoriosos concuerdan en que fue en Porvenir donde la fuga de algunos ejemplares, criados en cautiverio, favoreció la multiplicación. De uno y otro lado de la Isla se apuraron las estrategias para terminar con la plaga. La Explotadora utilizo cerco de alambrados chanchero para evitar el paso de los roedores y, finalmente, la inoculación de un virus -el mixoma- contribuyó al final del flagelo. Por tanto la enfermedad llamada mixomatosis, los conejos perdieron defensas que -en casi todos los caso- los dejaba ciegos. El virus fue inyectado del lado chileno, la legislación argentina no terminó de autorizar el procedimiento que, si se realizó aquí, fue a espaldas de los funcionarios; pero la enfermedad no supo de límites.

 

      Antes de la mixomatosis y después con el animal disminuido en su resistencia, apareció el cazador de conejos. Las grandes estancias facilitaban la tarea y así como la lana despachaban fardos y fardos de cuero.

 

      Roberto Díaz, participó desde su infancia en el trabajo de cazar conejos. Ya crecido elaboró varios versos, sencillos pero descriptivos de un oficio de circunstancias que ya ha desaparecido quedando, como un rastro más, estos Recuerdos de un conejero.

 

Muchos ya no recuerdan,

lo que es salir de cazar

el conejo esta extinguido

la razones voy a contar.

 

En el año `45

había cualquier cantidad,

y las ovejas no tenían

a veces ni que pastar.

 

apareció el cazador

y mi padre fue uno de ellos,

lo tuve que acompañar

con la nieve hasta el cuello.

 

Fabricábamos nuestro rancho

con champas del mismo suelo,

y nos alumbrábamos de noche

con esas velas de cebo.

Al amanecer salíamos

con la jauría de perros,

y los gritos y ladridos

se escuchaban en el cielo.

 

Si el suelo estaba nevado

buena caza se esperaba,

pues el conejo en la nieve

a los perros no se les escapaba.

 

De repente, en una mata cualquiera

un perro que se paraba

con vueltas alrededor

un conejo anunciaba.

 

El conejo enramado

es difícil distinguir,

pero el perro amaestrado

no lo van a confundir.

 

Cada conejo pillado

es trabajo que nos da,

pues el cuero hay que sacar

para después estaquear.

 

Después de sacar el cuero

el tiento hay que colocarle,

a la cintura afirmarlo

para poder llevarlos.

 

El sol ya se escondió

y estamos lejos del rancho,

para iniciar el regreso

las estrellas nos guían derecho.

 

Agotados y contentos

por la faena del día,

alrededor del fogón

saboreamos nuestra comida.

 

Con hormas hechas de alambre

estaqueamos nuestros cueros,

y los dejamos secar

para después hacerlos dinero.

 

De pronto dice mi padre

prepara la lámpara, niño,

la luna ya se escondió

y un viento fuerte salio.

 

Un rifle preparó el

y la lámpara tambien,

no te olvides del carburo

si no pasarás apuro.

 

Nos ponemos en camino

siempre en contra del viento,

su lámpara en la cabeza

y con el rifle bien presto.

 

Yo solo voy de ayudante

para los cueros traer,

pues funcion más importante

la tiene otro acompañante.

 

Es el perro conejero

que acompaña al riflero,

solo espera el estampido

para buscar al herido.

 

De pronto nos detenemos

y enfocamos un conejo

con las orejas paradas,

el perro prepara el vuelo.

 

El conejo se ha arrancado

y la pista sigue el sabueso,

seguro lo va a traer

para así ganarse un hueso.

 

La luna comienza a salir

y debemos regresar,

pues no habiendo oscuridad

es imposible cazar.

 

Estamos en el Cordón

lejos de nuestro rancho,

debemos caminar

en busca de nuestro descanso.

 

Avanzamos a tropezones

rodeados de matas negras,

por el peso de los cueros,

a veces llegamos al suelo.

 

Con risas y garabatos

cruzamos por un chorrillo,

el agua hasta los tobillos

y tiritamos de frió.

 

De pronto sentimos ladridos

y se nos pasa el frió,

son los guardianes del rancho

que nos reciben con ruidos.

 

Atizamos el fogón

pues aun quedaban brazas,

le ponemos leña dura

y adiós a nuestras desaventuras.

 

Es cerca de medianoche

y la faena no termina,

cueros debemos de estaquear

para el trabajo avanzar.

 

La cazuela ya esta lista

y debemos merendar,

pero “ojo” con olvidar

los perros debemos de encerrar.

 

Debemos de descansar

para la nueva jornada,

y aunque mañana es domingo

la vida sigue el mismo.

 

¡Levantarse, joven arriba!

saldremos a trabajar,

la nieve no esta escarchando

y eso nos va a ayudar.

 

Ese clima no era igual

al que tenemos hoy día,

pues la primera nevada

nos castigaba y no se iba.

 

Por eso que al recordar

a ese hombre trabajador,

muchos nombres vienen a mi mente

y todas son personas valientes.

 

Nombres de aquellas épocas

de seguro se escucharán

con lágrimas en los ojos,

muchas cosas recordarán.

 

Podría seguir escribiendo

pero debo terminar,

pidiéndole las disculpas

si algo se me fue a escapar.

 

(*) Este artículo fue publicado inicialmente en El Sureño, columna Rastros en el río, el 23 de mayo de 1993.

 

 

 

SOLO UN SUEÑO, de Julio José Leite.

 


Desilusionado

Como un niño

De zapatos nuevos

Manchados de barro,

Me vi un día

En un opaco espejo

De madera.

Mis ojos trizados

Por el plomo del llanto,

Amenazaban caerse

Dentro del jarro,

Donde el rojo vino

Era un mar encerrado,

Invitando desde el fondo

A copular con mi sangre,

Entonces subyugado

Bebí con hambre,

Noté mis manos,

Mis orejas y mi todo,

Plagado de gnomos

Susurrantes e inquietos,

Que sublevaron mis ganas

De matar dragones y conquistar doncellas.

Al despertar

Los jueces

De túnicas negras

Seguían impávidos

Cosechando querellas,

Sembrando embargos,

Al despertar,

Sin dragones degollados,

Ni doncellas seducidas,

Salid a despejar mi mente,

Salí a respirar la mugre cotidiana,

Seguía amarillento

Como un sol de propaganda

Al igual que el resto de la gente.

 


Algo más sobre la HISTORIA DEL HOSPITAL DE RÍO GRANDE


Ordenando papeles me encontré con un Rastros en el río, columna dominical que escribíamos en EL SUREÑO, donde el 18 de enero de 1993 –año tres, número 334- de nuestro diario, daba cuenta del dato que encontré en la “edición del 14 de noviembre de 1963 del Boletín del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, dado que en la página 2103”, donde se se consignaba lo siguiente:

 

      Habilitación parcial del Hospital Rural en Río Grande, Tierra del Fuego. Resolución Nº 1016. Septiembre 24 de 1963. visto el presente expediente Nº 21.715/63 mediante el cual -y conforme a instrucciones que en sus oportunidades le fueran impartidas- la Dirección de Abastecimiento, Producción y Conservación, con intervención de personal técnico de su dependencia, ha formulado el estudio y nómina de elementos necesarios para concretar la habilitación parcial del Hospital Rural de Río Grande (Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); que el citado proyecto -según constancia de fojas 237- y con la previa adecuación de algunas cantidades de elementos y la inclusión de otros, ha merecido la aprobación de la Dirección de Organización y Administración Hospitalaria; y Considerando: que habiendo sido ya regulados los renglones observados y agregados los sugeridos por el citado organismo, corresponde autorizar la realización de la operación proyectada; por ello, y en uso de facultades que les son propias, el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública resuelve:

 

      Artículo 1º.- Apruébese el proyecto presentado por la Dirección de Abastecimiento, Producción y Conservación para llevar a cabo la habilitación parcial del Hospital Rural de Río Grande (Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) y que por el presente acto se autoriza.

 

      Artículo 2º.- Apruébense las nóminas obrante en fojas 215 a 234 y de 241 a 242, que forman parte integrante de la presente y que contiene el detalle completo de los elementos que deben ser emitidos al servicio, a cuya habitación se refiere la presente. Tales bienes, que en conjunto han sido valorizados en la cantidad de un millón seiscientos setenta y dos mil quinientos cuarenta y dos pesos, con setenta y ocho centavos moneda nacional (1.672.542,78 m/n) serán hechos llegar a destino por intermedio de la Dirección de Abastecimiento, Producción y Conservación previa intervención de la Dirección General de Administración.

 

      Artículo 3º.- Regístrese; publíquese en el Boletín del día; pase sucesivamente a la Dirección de organización y Administración Hospitalaria y Dirección General de Administración a los fines de la intervención que les compete; y siga a la Dirección de Abastecimiento, Producción y Conservación a los fines de cumplimentar lo ordenado en el Artículo 2º, cumplido, archívese (permanente), Rodríguez Castells.

 

      Hasta aquel momento, el Hospital funcionaba en el interior del Batallón de Infantería de Marina Nº 5 -Escuela- mientras esperaba, desde prácticamente dos décadas atrás, la terminación del nuevo edificio. Venía de una situación de orden administrativo que había condicionado la intervención en la Dirección, hecho del cual da cuenta otra resolución:

 

      Desígnase nuevo interventor en el Hospital Rural de Río Grande, Tierra del Fuego. Resolución Nº 1.220. Agosto 16 de 1962. visto que por Resolución Nº 748, del 29 de Junio de 1962, se declaró intervenido el Hospital Rural de Río Grande, Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; y Considerando que por dicha Resolución se designó interventora a la Doctora Elba Aurelia Villafañe Bombal (Legajo Nº 21907) a quien es necesario reintegrar a sus funciones; por ello, el Ministro de Asistencia Social y Salud Pública resuelve: Artículo 1º.- Desígnase a partir del 3 de agosto de 1962, a cargo de la intervención del Hospital Rural en Río Grande T…, al doctor Carlos Alfredo Pacheco (clase 1930, DM Buenos Aires, MI 4.239.840, CI 2.545.964, Policía Federal) por las razones expuestas en los considerandos de la presente. Art. 4. De forma.

       Llevando la firma del ministro Padilla.

 Información que consignamos después de la establecida con anterioridad de la inauguración en la después conocida área de sanidad del BIM 5, el 17 de octubre de 1947, cuatro años antes de la llegada de esa unidad de la Armada a nuestra localidad.

 


Al morir mamá...

Entreverados entre mis borradores fue a encontrar esta mañana del Día de la Madre algunos escritos que tienen no menos de 14 años, hacen referencia al momento en que mi madre muere, y al momento en que nace. No dicen todo lo que podría decir sobre ello.., pero una madre es un ser para ser imaginado... 



3 de julio de 1988

 

Llegue y la encontré muerta. Creo que ya me habían avisado. El mundo se volvía fugaz. Había pasado en vela a su lado un tiempo sustancial de mis últimas angustias, pero en el momento de la despedida la vida no quiso que estuviera a su lado.

 

El poema que había colocado en la pared ya no estaba, alguien lo habría desprendido con celo o con esmero. Toqué sus manos y parecían perder calor vertiginosamente. Pero todavía quedaba de ella su calor. Le habían cerrado los ojos y eso era lo que me desesperaba: ya nunca volvería ver los ojos de mi madre, y su mirada gris no se depositaría más en mí.

 

Entonces atiné a levantar uno de sus párpados: la pupila se había dilatado y era una enorme cavidad oscura por donde se filtraba su muerte. Su muerte negra que se imponía al fin sobre su vida gris. No quise probar sobre el otro ojo, fui cerrando aquel en un lento adiós, como quien cierra al fin el primer capítulo de su vida.

 

13 de agosto de 2006.

 

Ya nadie queda que recuerde el nacimiento de Margarita.

Fue en una hora incierta hace 99 años.

 

Tal vez venía ya al mundo con un nombre decidido. Con certezas maternas y paternas que debería ser mujer y su nombre eran entonces la prolongación de otra persona: una reina –tal vez-, alguna tía que nunca vino a América. Una forma de reconstruir en este lugar el mundo que se había dejado lejos.

 

Estos recuerdos están llenos de talveces.

 

Es probable que haya ocurrido todo lo contrario. Que obrara sobre la pequeña la posibilidad también de ser varón. Entonces existía la alternativa de llamarse Simón, como lo sería el siguiente hermano, si se daba entre los padres ciertas planificaciones en cuanto al nombre de los hijos. Pero dudo que todo esto haya sido como yo lo pienso, ahora que nadie más que yo recuerda su nacimiento. No sería motivo de conversación de los padres la identificación de los hijos, todo aquello quedaba para la autoridad paterna: de Mateo en este caso. A la pasividad de Dominga –Nedielka- a lo que viniera, pero que viniera bien.

 

Margarita habrá nacido débil, su llanto, necesario como en cada niño la habrá estremecido. Las uñas, extrañamente largas, habrán arañado su rostro, sus manos inquietas, su pequeña cara, sus ojos oscuros que con el tiempo se habrán ido aclarando. Su mirada perdida en el vaticinio del futuro, ese que durante su existencia tantas veces pudo vislumbrar.

 

O puede haber ido todo de otra manera. Y su nombre ensayado varias veces, y por varias personas. Pronunciado en la boca materna y paterna, en las pequeñas vocecitas de los hermanitos mayores. Invocada en el decir el carrero chilote que servía en el transporte del empedrado, para ver como sonaba ese nuevo nombre en la familia, nombre que con el tiempo –ellos sabían- debía ser pronunciado por la gente del país, más que por el seno de la familia.

 

-Margarita Martínovich Martínovich. ¿Entendiste Pancho?.

 

Y con Pancho se había probado primero el saber cómo sonaba una denominación más genuina: Maritza. Pero al carrero no le salía bien, tartamudeaba, y de un sopetón se convertía en Marisa, que convinieron el padre y el tío que no era lo mismo.

 

La niña quedaría ya con ese nombre que tenía también una prima, doble prima si aclaramos: del padre por parte de madre, y  de la madre por parte del padre; es decir Kartulovich por aquí, y Draguísevich por allá.

 

-Me han llamado Margarita, para ser tan desgraciada –tararearía la pequeña con el tiempo- porque no hay flor en el mundo que no muera deshojada.

 

Pero también se llamaría Mare.

Las dos fotos recomponen una imagen destruida, Mamá decía que había en la familia alguien que no la quería y que rompió su rostros; pero otras veces afirmaba que fue ella misma que no le gustaba la expresión de llanto que tenía en ese momento.

Las familias suelen tener varias versiones sobre un mismo hecho, las personas también.

Heredé las dos imágenes y tal vez ahora algún genio de las computadoras la pueda restaurar. Eran seis fotos.. Una para los abuelos y otro para cada hijo. No se si la que tengo partida es la de Dinko, el más pequeño, que falleció siendo niño, o es la que preservó la Nona a quien mi madre acompaño hasta morir. Los otros Martínovich son: Juan, Lucrecia y Franka (Francisca) 

FUE HACE JUSTO UN AÑO. Octubre de 2019.2

 


Octubre 16. Cianotipo en Casa en la UNTDF por la profesora Lorena Díaz Quiroga.

Barretean y roban a Ecolibros. Se llevan hasta peluches.

Usupin y Caly, mascotas de Ushuaia y Río Grande se exhiben en diversos lugares de la ciudad.(foto)

Jornadas Conclictos y reemergencias indígenas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en la que Miguel Pantoja expone sobre Los selknam somos de todos. Violencia y resistencia.

Octubre 17. Se recuerdan los 72 años del HRRG, con una función de la Orquesta Kayen y la voz de Leticia Rodríguez, Rock sinfónico.

 Dos actos del día de la Lealtad. El del PJ en Viedma 28. El de Forja en el Sportivo. En ambos se ve el acto central de La Pampa protagonizado por Cistina y Alberto Fernández.

 Octubre 18. Muere El Chino mascota del Servicio Penitenciario desde febrero de 2002.

En Espacio Joven Carla Andrea da tu taller de Estampa botánica

Arte Coirón en el  Colegio Padre José Zink.

Conectividad e integración conferencia de Rodolfo Di Leo en la UNTDF.

Vecinos reclaman el traslado del Instituto de Menores a otro lugar.

 Octubre 19. Ariel Bianconi presenta en el IPES, el libro de Jorge Luis Rivadeneira El odio a lo femenino.

Observación de aves en Punta Popper.

No existen pruebas que incriminen a la persona que fuera acusada mediáticamente de secuestran y abusar de una niña de 13 años.

Kultura Exkisitas exposición de Rocío Robles Rodríguez y Gabirel Bezus Espinoza en B 95.

Fotografía sustentable. El dibujo del sol con Gonzalo Paglioni en la UNTDF.

Pintan una estrella en el lugar en que perdiera la vida Yanina Ramirez en enero de 2016.

Octubre 21. Taller de animación en archivos, en la UNTDF, a cargo de Mariano Ramis.

Vuelve a funcionar la escuela 26.

Comienza a colocarse césped sintético en la cancha del CD.

Alejandro Nacarato asume como Defensor Público interino de Río Grande.

La Murga La Sarta larga su proyecto de murga uruguaya.

Alicia Castro y Gustavo Melella debate en la UOM.

La ministra Bullrich pone en marcha el scaner en San Sebastián.

Octubre 22. Se investiga si Sofía Herrera cayó en una trampa de zorros.

Octubre 23. Toma estado público un singular hallazgo arquelógico en la tumba de un niño originario en la TDF chilena.

Forja cierra campaña en el Club Sportivo.

Después de ser sometido a una inesperada cirugía cerebral, Oscar Lassalle comienza a mostrar señales de recuperación.

Octubre 24. Se realiza la muestra anual de bibliotecas y libros.

 Octubre 25. Juan Ludueña en Tierra de Teatro, En modo Luthier.

 Cumple diez años atención temprana del Mamá Margarita.

 Octubre 26/30. Un acercamiento a la ilustración científica y naturalista, a cago de Eugenia Naschini en la UNTDF.

 Octubre 26. Con cuatro funciones se brinda en LCC el espectáculo Canta y Aprende logrado entre el Jardín 25 Brisas del Sur y la Banda Municipal.

La UNTDF y el BIM 5 acuerdan instalar cerco divisorio y autorizar instalación de antena para la radio universitaria.

Séptima campaña ambiental educativa a Punta María por parte de docentes y alumnos del ISES.

Octubre 27. Elecciones Nacionales, TDF elige senadores Martín Rodriguez y María Eugenia Dure Frente de todos, y Pablo Blanco por Juntos por Cambiemos. Diputados: Rosana Bertone, del Frente para todos, F. Frigerio, de Juntos por Cambiemos y Mabel Caparrós de Vamos a vivir mejor.

 Se ahorca en la unidad de detención el preso Héctor Fernando Villegas Vivar (36) acusado de robo.

Octubre 29. En sesión se aprueba en primera lectura la creación de la Sociedad del Estado Municipal.

Octubre 30.- Se realizó el cierre anual del programa de alfabetización Yo si puedo.  Con más de 30 personas graduadas y un anuncio que se redujo a la mitad la tasa de analfabetismo.

Martín Pérez visita al gremio de camioneros luego de la entrada al Concejo del Proyecto de Empresa del Estado.

Octubre 31. Envían al continente siete toneladas de caucho procedente de neumáticos en desuso.

 

FUE HACE JUSTO UN AÑO. OCTUBRE DE 2019.1

 Octubre 1. Luis Sosa recibe un reconocimiento de los Hermanos del Viento por su colaboración en la Vuelta Motociclística y Petrolera.

Con la presencia del ministro Frigerio se inauguran nuevas instalaciones en San Sebastián.

Bertone inauguró el SUM de la Sagrada Familia.

Se extiende la obligación de usar cadenas de invierno hasta el 15 de octubre.

Octubre 2. Plásticos de la Isla Grande vuelve a funcionar.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca publica online Huerta Fueguina, manual de cultivo.

Octubre 3. Una mujer fue detenida con dos kilos y medio de cocaína.

Comenzó el festival de las aves con la presentación de una obra de teatro que reabrió la Casa de la Cultura. Y una muestra fotográfica de Alejandro Nieto en la Torre de agua.

Octubre 4. Mariana Torales expone en el foyer de segundo piso de Osde bajo el título Mis miradas.. tu mirada. Hasta el 30.

Octubre 5. Manuel Roth sigue detenido después de haber sido filmado al entrar a robar a una vivienda.

La mamá de Sofía participó de la peregrinación a Luján.

Octubre 6. Prueba aniversario de Aire Libre, décima de Ernaga y primera de Bustos.

Octubre 8. Autosur presenta su proyecto de estación de servicio en la Margen Sur.

Sin avances en la denuncia de OSEF por presunta estaba de una farmacia.


Ciclo de proyecciones de Productores locales en la Untdf, con la ponencia de Manuel Fernández Arroyo, Federico Rodríguez, Luis Camargo y Facundo Viñabal.

 

Octubre 9. Taller de psicología social en la Casa Municipal de la Margen Sur, por la profesora Camila Sivilotti.

Octubre 10. Comienza la experiencia Identidades, Violencia y Poder.

LA Fundación Sur Servicios Educativos larga sus cursos de oficios.

Octubre 11. La Biblioteca Almafuerte lanza su campaña de donación de libros.

Un niño de12 años recibió una puñalada en la espalda, de otro niño.

Hay acuerdos entre legisladores para llegar a la expropiación de tierras de la margen sur, para destinarse a chacras.

La UNTDF inaugura ampliación de biblioteca.

Intensos vientos. Por la mañana se suspenden las clases. Ráfagas de 110 km.

Eduardo Javier Acosta y  Facundo Oscar Mancilla son condenados a prisión perpetua por la muerte de Juan Carlos Lucena.

 Hol hol  esperando el 12 de octubre en la UNTDF.

Octubre 12. Batalla campal entre vecinos en Chacra IV.

 Fiesta del Caballo en La Cimarrona.

Octubre 13. 26 remeros participan en el raid náutico, encabeza las posiciones Luís Gamín.

Daniel Gallo es el primero en el Rally del Estrecho al Beagle.

100 kilómetros de Río Grande. En la Clase 2 se impone la dupla integrada por Yanina Oller y Nicolás Pranteda. En Clase 2 inyección Luis Arralde y Nicolás Loaiza.

En la provincia existe un stock de 60 mil vacunos y y 290 mil ovinos.

Cantautoras fueguinas en B95. Dabo de la tierra, Inis Franco, Transmutado, Nadia Rojo (foto), Leda Soto y Priscilla Vallone.