Tal vez fuera Eulltyalma.


En mi condición de veterano lector de la revista Todo es historia tomé conocimien- to de la existencia de Víctor de Pol, "el escultor olvidado" en el número de julio de 2008 con un trabajo que lleva la firma de Edgardo José Rocca.

Al aludirse a la labor desarrollado por este italiano en el Museo de La Plata -fue entre otras cosas el escultor de los tigres diente de sable que forman parte de la escalinata de acceso- supe de la realización de una escultura denominada Tafá, aborigen fueguina, con la cual se presentó en Europa en 1898, encontrándose la misma en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Tafá era una de las inquilinas del Perito Moreno, que al morir dejaría sus huesos en esa misma casa, para gloria de la ciencia.Motivado por recuperar esa imagen solicité la colaboración del amigo y colega Bernardo Veksler quien acudió al recinto museístico porteño y se encontró con la cabeza esculpida de esta nativa, a la entrada del sector denominado Arte argentino, claro que el nombre estaba un poquito cambiado, pasando a ser Tasa.

Nos hicimos a la idea que un contacto integubernamental podría traernos esa escultura para ser apreciada durante algún tiempo en el anunciado Museo de Bellas Artes a inaugurarse contiguo al Centro Cultural Yaganes, se trataba de una imagen de un aborigen lograda directamente sobre modelo vivo por uno de los destacados escultores que viviera en nuestro país.

Pero la búsqueda nos fue dando otras respuestas, como que existe en el Museo de La Plata un movimiento llamado G.U.I.A.S. (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), que ha venido bregando para que no se sigan exponiendo restos humanos en ese establecimiento.

En su momento había cobrado trascendencia la devolución de los restos del cacique Inakayal, pero de la gestión de esta agrupación aparecieron informaciones sobre la existencia de Tafá, y otros dos fueguinos, en el mencionado museo.

De todo esto apareció un trabajo titulado Fueguinos en el Museo de La Plata, con la autoría de Fernando M. Pepe, Harrison, Patricio y Miguel Añon Suarez; del cual transcribimos el acápite correspondiente a nuestra búsqueda inicial:


"Eulltyalma", mujer Alacaluf, fue llevada a Buenos Aires como prisionera junto con la familia del cacique Inacayal desde Teka, Chubut. Prisioneros en la isla Martín García, son trasladados al MLP, por intervención de su fundador y director F. P. Moreno, donde mueren y son expuestos como trofeos de guerra. De "Eulltyalma" se conserva además de su esqueleto y el cráneo rotulados con el (Nº 1866), el cerebro (Nº 5437), el cuero cabelludo (Nº 5446), la mascarilla mortuoria (Nº 5441) y el molde de su mano izquierda (Nº 5442).En la única fotografía que se conserva de su estadía en el Museo, publicada por Milcíades Alejo Vignati, en su "Iconografía aborigen" en 1942, se la ve obligada a posar semi desnuda, en un intento de dar un aspecto primitivo a su imagen. La fotografía, según Masotta, "(…) se constituye en parte del proceso identitario del Occidente burgués, es decir, como una especie de identikit colectivo que puede mostrar la diversidad del mundo y en el cual es posible señalar: este soy yo, este no soy yo.".El 9 de Octubre de 1887 muere "Eulltyalma". Sus restos ingresan a las colecciones inmediatamente después de su muerte y de la disección de su cuerpo. Los muy pocos datos sobre ella los aporta el preparador del MLP, E. Beaufils, que a pedido de Ten Kate la describe: "Reservada, triste y rencorosa. Su rostro, preferentemente triste, cambiaba difícilmente. Taciturna, dormía casi todo el día. Habitualmente indiferente y predispuesta a la discusión. Astuta, muy activa, muy trabajadora (…) Tejía en telar para las colecciones etnográficas" (Ten Kate, 1906, Traducción de los autores*)".


El trabajo fue presentado en el IX Congreso Argentino de Antropología Social, "Fronteras de la Antropología", realizado entre el 5 al 08 de agosto de 2008; y en su extensión presenta interesante y variada información sobre este aspecto de nuestra problemática cultural.

Tal vez fuera en este caso solicitar la restitución de los restos de esta alakalufe al ámbito fueguino, pero se daría en un contexto internacional, dada la pertenencia que tienen los referentes actuales de esta etnia, habitantes del sector chileno de nuestra América meridional.


* Ten Kate, H. 1896. "Sur quelques points D'osteologie éthnique imparfaitement connus". Revista del Museo de La Plata. T. VII. La Plata, Bs.As Arg.

Lectura de LA PRENSA.5: EL TELEGRAFO NACIONAL A PUNTA ARENAS.


1900. LA PRENSA. 23 de febrero.

Esta ya la continuación de la nueva línea telegráfica al Chubut hasta Punta Arenas partiendo de Rawson capital de aquel territorio.

Las obras darán principio dentro de dos meses, con el propósito de que durante ese lapso de tiempo descanse la tropa de mulas que se ha empleado en la construcción de la mencionada red telegráfica.

Los trabajos de la línea a Punta Arenas se llevarán a cabo, por el momento, con los $30,000, más o menos, que se ha economizado de la línea anterior.

Dicha comunicación se calcula se construirá en todo este año.

Actualmente se hallan sus pendidas las negociaciones del convenio telegráfico internacional entre la Argentina y Chile, por que su terminación depende de la línea a que aludimos.

Observacioens del Mensajero:

Mucho antes que llegue el telégrafo a argentino a Punta Arenas llegará el cable telefónico. Esto permitirá que el 25 de noviembre se establezca una comunicación telefónica entre el gobernador santacruceño Matías Mac Kinley, y su par magallánico Carlos Bories.

La iniciativa fue del empresario puntarenense Guillermo A. Jones titular de la Magallanes Telephone Co.

Ambos países vivieron un tensión que hizo crecer el armamentismo en cada uno de los estados, pero el encuentro entre los presidentes Errázuriz y Roca en Punta Arenas – en el llamado Abrazo del Estrecho- pudo finiquitar los temas pendientes en materia de límites, lo que se concretaría en 1902 al suscribirse los denominados Pactos de Mayo.

1959. 2 TENSIÓN Y DISTENSIÓN CON CHILE


La primera mitad del año 1959 estuvo signada por una serie de acontecimientos que rodearon una situación conflictiva, en el ámbito del Canal de Beagle.

Esta contingencia espesó las relaciones poblacionales en el resto de la isla, y en el país, entre todo lo que fuera argentino y todo lo que fuera chileno.

Ya el año anterior se había suscitado un conflicto cuando el vecino país colocó una baliza ciega –es decir sin luz- en el islote Snipe colocado a la entrada oriental del Beagle.

Frondizi mando sacarla y la reacción chilena fue de reponerla. En entredicho diplomático terminó el 17 de agosto con una declaración conjunta de ambos países donde se comprometían las relaciones entre ambos países. Argentina retiró las tropas que tenía en el islote y se volvía a la situación de previa al conflicto, la consigna del presidente argentino era que la baliza no tendría ni colores argentinos, ni chilenos.

Cuando en febrero de 1959 se reúnan en Los Cerrillos –aeropuerto de Santiago- los presidentes Alessandri y Frondizi suscribirán un acuerdo de arbitraje para futuros casos. Fue el acuerdo entre los dos Arturos.

Ya en el plano nacional el 5 de ese mes se había llegado al Decreto 12523 sobre abstención de actos perturbatorios con Chile.

El 18 de Mayo gobernadores argentinos, e Intendentes chilenos, todos de la zona austral, acuerdan en Santiago formar una comisión para atender asuntos de orden social, económico y cultural. Por Tierra del Fuego argentina concurrió Ernesto Campos.

Lecturas de La Prensa 4. El arrendamiento de Tierras Fiscales.

LA PRENSA 1900. Febrero 22.

Se verificó ayer la conferencia anunciada de largo tiempo atrás, entre los Ministros de Agricultura y Obras Públicas y el Director de tierras y Colonias, con el fin de resolver si había lugar o no á introducir reformas en el reglamento formulado por el doctor Civil, durante su interinato en la cartera de Agricultura, para arrendamiento de tierras fiscales.
Como resultado de la conferencia, se resolvió dejar sin modificación el reglamento vigente, por cuanto el punto que parecía mas factible de reforma, que era el de obligar los arrendamientos á poblar las tierras que poseerían de esta forma, no perjudica en nada a la colonización, que se trata de fomentar en los territorios nacionales, por que no es concebible que una persona vaya a arrendar una extensión de tierra, que no le de derecho alguno a su adquisición ,as tarde, si no lo lleva al móvil de ocuparla y laborarlas, para hacerla rendir sus frutos y poder hacer frente a los mismos gastos del arrendamiento.
El arrendamiento hecho durante el interinato del Dr.Civit estaba en vigencia; pero no en ejecución, había sido suspendido por creerse que estos perjudicarían la colonización de los territorios nacionales.
Mientras tanto, las solicitudes para el arrendamiento de tierras se han ido acumulando en la Dirección del ramo, la que tendrá que realizar un gran esfuerzo para ponerla al día.
El precio más elevado que determina la ley, es de 250$ anuales por arrendamiento de legua de campo, y el inferior 150$. La primera categoría corresponde al territorio de Tierra del Fuego, y la segunda al Chaco.


Observaciones del Mensajero:

Las reglamentaciones a las que se hace referencia tienen que ver con la ley 1265; pero en el ámbito fueguino la enajenación de las mismas por parte del estado nacional se había dado por especial favor o concesión. Es de recordarse los remates del 6 de noviembre de 1897 que comprendieron del lote X al sur, o sea desde el hito VIII del límite internacional hasta el mar, por un total de 115 mil hectáreas. . Y el del 28 de diciembre d e11899 donde se enajenó al norte y al sur de la anterior demarcación por un total de 182.000 hectáreas.

Muchas de estas concesiones serán rápidamente transferidas a sociedades ganaderas más importantes, lográndose para el 30 de septiembre de 1916 que quedaran prácticamente suspendido el otorgamiento de títulos de propiedad, en tanto que los arrendamientos sobrevivían en número mínimo con simple pago de un permiso de pastaje.

Las grandes sociedades tenían el manejo de las tierras propias, las que arrendaban, y las que hacían trabajar a su nombre por los testaferros, conocidos también como “palos blancos”.

Esta situación tendría un cambio abrupto cuando el 27 de octubre de 1924, se dicte un decreto Sobre condiciones del poblador para conceder arrendamientos y su elección. Y más tarde por D 11024/ 24,del 18 de octubre de 1924 el referente Sobre ofrecimientos de tierras en Tierra del Fuego. Lo que daría lugar a la aparición de las estancias chicas, en la zona del ecotono, al norte del Lago Fagnano, generando un tiempo conflictivo con lo que habría múltiples intervenciones de la justicia…, siempre lejana.

La ley 1.265 sobre venta de tierras y división de los territorios nacionales, venía del 3 de noviembre de 1882, establecía diversas secciones, la primera de las cuelas comprendía los Territorios de la Pampa y de la Patagonia, establecía la forma de hacer las mensuras, que el caso de Tierra del Fuego dio lugar al primer escándalo de defraudación al estado.
Art. 12.° La venta de tierras destinadas al pastoreo se verificará con arreglo á las siguientes bases:
1.a La venta se hará en remate público, no pudiendo enajenar en una sola licitación una área mayor de doscientas cincuenta mil hectáreas, ó sean 100 leguas de 2.500 hectáreas.
2.a El área que se enajene anualmente, no podrá exceder de 2.500.000 hectáreas, ó sean i.ooo leguas de 2.500 hectáreas.
3.a El precio mínimo de la hectárea, como base del 3.a El precio mínimo de la hectárea, como base del remate, será en los territorios de la Pampa y Patagonia, el de 20 centavos fuertes por hectárea (500 pesos fuertes por legua).
…….
5.a El remate se anunciará con noventa días de anticipación en la Capital de la República y en las de provincia.
6.a La base para la venta será de 2,500 hectáreas, ó sea un cuadrado de 5.000 metros por costado, el que se ubicará en uno de los ángulos del lote que se remate.
7.a El comprador tendrá acción para adquirir hasta 40,000 hectáreas ó sean cuatro lotes contiguos, y ninguna persona ó sociedad podrá comprar más de 40.000 hectáreas.
8.a Estas áreas sólo podrán ser adquiridas por los que se obliguen á poblarlas, introduciendo dentro de los dos primeros años un capital en haciendas y poblaciones por valor de 500 pesos fuertes por cada lote de cuatro leguas.
9.a El precio de la tierra deberá pagarse en la forma siguiente: una sexta parte al contado y el resto en cinco partes iguales, una al vencimiento de cada año. Los compradores firmarán letras por la parte del precio, á plazos.
Entre las disposiciones que hicieron agua figuraba el artículo que establecía que “Ningún comprador de tierras nacionales podrá cederlas ó venderlas al dueño de un terreno lindero, hasta después de haber pagado el valor íntegro del terreno”.
Quedando dos temas que no han sido resueltos en el caso fueguino hasta la actualidad:.
Art. 16. Los compradores y sus sucesores en el dominio, no podrán oponerse, en ningún tiempo, á que se abran caminos y calles en los terrenos, cuando el incremento de la población lo exija, ni á que sean cruzados por ferrocarriles, y no tendrán derecho á indemnización por la superficie que se ocupe en los casos indicados. Sólo podrán exigirla por las construcciones que hubiesen en la parte que ocupen los caminos.
Art. 17. Los ríos navegables que se hallen en los territorios de que se hace mención en esta lev, serán considerados siempre vías públicas, y en los casos en que los bordes opuestos de una corriente no navegable correspondan á diferentes personas, pertenecen á los ribereños, con arreglo á lo dispuesto en el Código Civil.
El doctor Civit al que se alude en el artículo fue el llamado Emilio, funcionario de la segunda presidencia de Roca, hombre de gran predicamento en su Mendoza natal.

INFLUENZA: ¡Aquí estaba la solución!


Repasando un ejemplar de la revist PBT correspondiente al año 1908 apareció a toda página esta referencia salvadora.


Todavía no había penicilina ni conocimientos amplios en materia antiviral, pero no había pandemia que pudiera desafiar los consejos del Doctor Murri, y su recomendación de tomar Marsala Florio cada tres horas.


Eso sí: ¡no más de una copita!


De haberse sabido antes hubiera evitado un prolongado escudamiento.
Haga click y teendrá una imagen más grande de aquella que fuera pubicada a toda página en un semanario porteño que tenía por lema SEMANARIO INFANTIL ILUSTRADO (para niños entre 6 y 80 años)

Lecturas de LA PRENSA.3


1900. Febrero, 21. MARINA DE GUERRA. Fondeó ayer por la mañana en el dique número 4, el transporte Guardia Nacional de regreso de un viaje a Ushuaia, á donde fue remolcando el transporte Tiempo que ha quedado como depósito de carbón.
La distancia recorrida por el Guardia Nacional ha sido de mil seiscientas millas náuticas.
Salió del puerto de la capital el 28 de diciembre, y ha estado en él de regreso el 20 de febrero.
En Tierra del Fuego entró por primera vez a un puerto nuevo, no indicado en los viajes a aquellas costas, el llamado Brown que según la opinión del comando del transporte, teniente de navío José Moneta, es de seguro refugio y excelentes condiciones de fondeo para los buques.
Trae abordo 70 pasajeros de cámara y proa y 2000 toneladas de rollizos y otras mercancías.
(Al día siguiente el Guardia Nacional fue transferido a la Intendencia de Marina)

Observaciones del Mensajero

El Guardia Nacional fue una embarcación construida inicialmente para el Imperio Chino pero que en 1895 fue adquirida por nuestro país, pagándose por el 30 mil libras esterlinas..

Tenía una autonomía de 6720 millas, con lo que podía hacer el viaje Buenos Aires a Ushuaia sin necesidad de reaprovisionamiento.

El antiguo casco de lo que será el Pontón Tiempo durante muchos años brindará a Ushuaia una condición de reaprovisionamiento para vapores que entonces no tenía.

El José Moneta es hermano de Carlos, de quien con el tiempo será Gobernador de la Tierra del Fuego, en tanto que a él le corresponderá la gobernación de La Rioja. Todo tras el golpe de Uriburu. .

A partir de 1896 se lo había destinado al Guardia Nacional como buque de estación en Ushuaia; continuará como transporte naval hasta 1939 cuando tras su subasta y con el nombre de Ombú se incorporará a la marina mercante.

La carga de madera parece superar ampliamente la capacidad de bodega, que inicialmente estaba consignada en 700 toneladas; aunque en otras referencias se habla de 1800 rollizos procedentes de Ushuaia, Almanza y Brown sin discriminar su volumen.,

Almirante Brown fue identificado dos años antes de esta relación por la navegación hecha por el acorazado del mismo nombre, comandado por el Capitán Sáenz Valiente.

LA LIBRA ESTERLINA EN LA ECUACION ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE EN TIERRA DEL FUEGO.


En un primer momento de la vida pastoril fueguina, donde la ingerencia del estado era mínima, la moneda extranjera y los vales regulaban las relaciones comerciales.
La moneda fuerte en aquel tiempo de implantación de la ganadería era la libra esterlina, que en tiempos victorianos llevaba en su cara la imagen de la soberana británica que acompañó el desarrollo imperial y el imperialismo inglés.
Las estancias convergían con su producción en el mercado inglés con su lana, sus cueros, y más tarde la producción de graserías y frigoríficos con ganancias que se medían en estas monedas.
Pero la violenta conducta de apropiación de la tierra por parte de los casi nunca mansos pastores alcanzó al nativo, sobre cuya cabeza se puso un precio, un precio equivalente en la libra esterlina.


AQUEL LIBRO ESCONDIDO…


Un día mi padre llegó con un paquete oculto entre sus ropas. Envuelto en uno de esos repasadores que se hacían con bolsas de harina, y en el cual se envolvió algo de comida para su jornada de apuntador, volvía a casa con un libro sin ajado, sin tapas, y con un título de leyenda: La Patagonia Trágica.
Un contramaestre de un Lucho se lo había prestado a papá después de largas conversaciones, pero el libro debía regresar cuanto partiera el barco. Esos días mi padre casi no dormía el tiempo que estaba entre nosotros, y de tanto en tanto hacía lecturas impresionantes.

En una de ellas supe de Mr. Bond y el valor de la libra: “Míster Bond cuenta, en ocasiones con orgullo y siempre como "chiste" especial que él personalmente fue "cazador de indios" y que por "méritos" propios ascendió a capitán de una cuadrilla de cazadores. Que al principio les pagaban a él y a sus compañeros de "faena" una Libra esterlina por cada "par de orejas" de indio que entregaban. Que como entre los cazadores había algunos demasiado blandos de corazón, que a veces se conformaban con cortar las orejas a sus víctimas sin matarlas, y como los "patrones" se apercibieran de la trampa por haber visto algunos indios desorejados se cambió el sistema y desde entonces no se pagaba la libra esterlina, sino a cambio de la cabeza, los testículos, los senos o algún otro órgano vital de eso que constituía la "gran caza" de la Patagonia”.
El libro de José María Borrero prometía un segundo tomo, que según mi padre había sido mandado a comprar ni bien salió de la imprenta –la edición completa- para que no pudiera leerse. Los responsables de esta situación de censura eran “los reyes de la Patagonia”. Los que habían pagado en libras esterlinas el exterminio de los antiguos dueños de la tierra.
Cuando en pocos años aparecieron las películas de James Bond yo me preguntaba que relación tenían el agente secreto autorizado para matar, y el protagonista del relato patagónico.


DESPUES VINO LA LEYENDA NEGRA


El intento de hacer caer en el olvido toda situación represiva en la relación de estanciero con el aborigen.
Pero las voces más serias que encararon la mirada del exterminio no soslayaron esa posibilidad.
Martín Gusinde hace reflejo de estas actitudes criminales:
“El escocés MAC LENAN gozaba de la misma fama. (Cazador de onas) Más tarde fue administrador en una estancia sobre la Bahía Inútil. En el exterminio de los indios se destacaba por sus grandes ofensivas. Con una caterva de bandidos inhumanos desplegados en formación dispersa "limpiaba" paso a paso grandes áreas de indígenas. No tomaba prisioneros, sino que disparaba indistintamente sobre cualquier ser que se movía o se ponía delante de sus caños. Estas cacerías le proporcionaban excelentes ganancias, pues estaba al servicio de la estancia más grande. Monseñor FAGNANO también lo confirma en J. EDWARDS de la siguiente manera: Él "ganó en un año, en premios por tan macabro sport, la suma de 412 esterlinas, lo que quiere decir que en un año había muerto 412 indios. Esta deplorable hazaña fue festejada con champagne, en medio de una incalificable orgía, por algunos miembros de la compañía que brindaron por la prosperidad de la 'Esplotadora' i por la salud del brillante tirador..." Hasta ahora, ¡sólo se ha contado algo parecido entre los caníbales!”
El año 1895 fue el momento en el cual se desarrollo en Punta Arenas una instancia judicial que resultaría caratulada como Vejámenes a los indígenas de Tierra del Fuego, en el origen de esta demanda estaba la actitud valiente y pública de padre Maggionino Borgatello que en carta a sus superiores llegó a decir:
“Ciertos estancieros y asesinos pudieron ensañarse impunemente con los aborígenes a fin de librar el territorio indígena a sus haciendas. Se comenzaron a pagar recompensas, primero menores y luego hasta de una libra esterlina por la cabeza de un indio adulto. Era la misma paga que en la Patagonia se recibía por un puma muerto. Como algunos cazadores de indios no querían cargar con varias cabezas, el estanciero se contentaba con la entrega de un par de orejas y pagaba el mismo precio. Pero estos "trofeos" se quemaban en el acto pues el empleador quería evitar que su diligente cazador cobrase dos veces el mismo par de orejas. También conozco los nombres de personas que han enviado cabezas de indios a un museo de Europa a cambio de una suma mayor”.
Y todo lo que el sacerdote sabía no venia de algún secreto de confesión, sino de historias que circulaban entre las comunidades del sur:
“La cacería tenía más éxito cuando una india en avanzado estado de gravidez caía en esas manos habituadas al asesinato. Clavaban la bayoneta en el vientre de la indefensa, le arrancaban el feto y también a éste le cortaban las orejas. Por los dos pares recibían una recompensa mayor”.


EN OTROS LUGARES SE LLEGO A PAGAR MUCHO MAS


La cultura anglosajona, trasladada al espacio productivo americano, dio respuestas similares a la encarada en la Tierra del Fuego, pero con cotizaciones mayores en tiempos aún más pretéritos.
Karl Marx, en su obra El Capital, denuncia esta realidad:
“En las plantaciones destinadas exclusivamente al comercio de exportación, como en las Indias Occidentales, y en los países ricos y densamente poblados, entregados al pillaje y a la matanza, como México y las Indias Orientales, era, naturalmente, donde el trato dado a los indígenas revestía las formas más crueles. Pero tampoco en las verdaderas colonias se desmentía el carácter cristiano de la acumulación originaria. Aquellos hombres, virtuosos intachables del protestantismo, los puritanos de la Nueva Inglaterra, otorgaron en 1703, por acuerdo de su Assembly [Asamblea Legislativa], un premio de 40 libras esterlinas por cada escalpo de indio y por cada piel roja apresado; en 1720, el premio era de 100 libras por escalpo; en 1744, después de declarar en rebeldía a una tribu de Massachusetts-Bay, los premios eran los siguientes: por los escalpos de varón, desde doce años para arriba, 100 libras esterlinas de nuevo cuño; por cada hombre apresado, 105 libras; por cada mujer y cada niño, 55 libras; ¡por cada escalpo de mujer o niño, 50 libras! Algunos decenios más tarde, el sistema colonial inglés había de vengarse en los descendientes rebeldes de los devotos piligrim fathers [padres peregrinos], que cayeron tomahawkeados bajo la dirección y a sueldo de Inglaterra. El parlamento británico declaró que la caza de hombres y el escalpar eran «recursos que Dios y la naturaleza habían puesto en sus manos»”.
Aquí se pone en evidencia que los que arrancaban las cabelleras, el artículo de cambio por el premio impuesto legislativamente, no fueron exclusivamente los pieles rojas, como nos ha hecho creer el cine.

UNA LIBRA, ¿PARA QUE?


Otros nombres dan testimonio de la cacería en Tierra del Fuego y de la libra como valor de la vida de un nativo, pero al mismo tiempo la realidad comercial que en aquel momento hacía que una oveja tenga el mismo precio. Y un indio muerto equivalía a muchas ovejas vivas, dada la condición de depredador que representó en aquel momento para el fervor estanciero.
Lo dicen en otras lecturas José María Beauvoir, el primer Director de la Misión de La Candelaria; lo dice Francisco Coloane en “Rastros del Guanaco Blanco” –novela ambientada en Río Grande-, donde pone en boca de Chelaite – Federico Echeleulene- esta macabra relación:
“Entonces los indios eran mansos, la flecha no tenía tanto alcance como la carabina. Más para la pampa mataron más, los cazadores de indios. Ellos mataban porque le pagaban una libra esterlina pro cada cabeza, y a la mujer le cortaban los senos , para que vieran que fue mujer y entonces le pagaban un poco mas por ella: me parece… una libra y media o algo así. Decían que producían chicos, y que los chicos cuando fueran hombres iban a ser ladrones por necesidad, por que ellos tenían hambre; con la flecha a ellos les costaba, muy difícil matar guanacos; no como la carabina hoy en día. Es fácil matar, y después que carecían de guanacos. Se ausentaban los guanacos con el movimiento de la gente, lejos se iban…”
Finalmente recordamos que Alexander Mac Lennan, el llamado “Chancho colorado”, mayordomo de la Primera Argentina, y también en algún tiempo Juez de Paz de San Sebastián, tenía una marca de ganado que no era otra cosa que el símbolo de la libra esterlina.

Lecturas de La Prensa.2

1900. FEBRERO 10. LA PRENSA. CHUBUT. La línea telegráfica a la Tierra del Fuego. Los trabajos realizados.

PUERTO MADRYN. Febrero 9. Hoy llegó a esta la línea telegráfica, que debe continuar a Tierra del Fuego.
La población está de parabienes.
El personal encargado de su construcción se ha conducido con verdadera inteligencia, salvando en diez meses los 560 kilómetros de terreno desierto que median entre este puerto y patagones.
Sería de justicia que una vez que la línea llegue a Rawson, se gratificase al personal con un mes de sueldo.

Comentarios del Mensajero:

Con el correr del tiempo se tomaría conocimiento de las dificultades de llegar a nuestro territorio, dada su condición de insularidad, y se prolongaría el enlace Morse hasta la ciudad de Punta Arenas.

La integración telegráfica vendía de la mano de las estaciones de Radio siendo para Ushuaia el 12 de enero de 1910 y para Río Grande el 2 de febrero de 1916, con la sigla LCN 67.

Llama la atención como LA PRENSA, que con el tiempo se enfrentaría a los intereses populares, aboga en este momento por una compensación salarial extraordinaria para los trabajadores.

HISTORIADOR: Cien entregas del Mensajero del Río

El díaio El Sureño se hizo eco en la fecha de este hito que venimos a descubrir en nuestra tarea por internet.

Transcribimos los dichos, y agradecemos el acompañamiento.



RIO GRANDE.- Oscar Domingo Gutiérrez hizo nacer su blog el 16 de noviembre de 2008. Remolón para incorporarse a las nuevas tecnologías ese día aflojó a instancias de su hijo Marcial quien lo orientó en la tarea.
Ayer cumplió su entrega 100 iniciando una serie de presentaciones ligadas a los artículos de La Prensa de 1900 en adelante.Pero ese no será el único tema porque hay otros muchos que se vienen desarrollando, aportando elementos de análisis y rescate ligados al ayer de los fueguinos.
Todo comenzó con su necesidad de publicar los contenidos de su primer libro, La Candelaria, que vio la imprenta el 13 de diciembre de 1988 y que a los veinte años no encontraba una nueva edición.
El libro fue republicado relato a relato, y luego vino el aporte fotográfico y documental que todavía no ve fin.Después se sumaron presentaciones de libros, reportajes, testimonios, primicias literarias y otras situaciones exhumadas de los archivos de Mingo; algunas orientándonos en la reflexión, otras alentándonos con su buen humor.
Y hay una novedad día por medio.
Identificado en www.mensajerodelrio.blogspot.com el realizador de Cordón Cuneta abre vínculos, como así también idas y vueltas, con los que quieran profundizar de su mano la relación entre el ayer y el hoy.

Lecturas de LA PRENSA.1

Enero 30 de 1900. MAGALLANES Y TIERRA DEL FUEGO (VARIAS INFORMACIONES) SANTIAGO. Enero 29.

Algunos diarios se muestran alarmados con la importancia que están adquiriendo los territorios argentinos del Sur.

“La Unión” dice que mientras el de Magallanes se despuebla crece el de la Tierra del Fuego, debido a la facilidad con que el gobierno argentino cede la tierra a la colonización.

Aconseja a los gobernantes chilenos, que cambien el sistema, y que en vez de arrendar aquella, en Magallanes, la venda y firme escrituras a los que la ocupan desde hace 20 años.


Comentario del Mensajero:

Hasta el momento los ocupantes de la Tierra del Fuego chilena eran grandes sociedades ganadera, que si bien no eran titulares de la tierra se comportaban como dueños y señores de aquel espacio.

Con el tiempo las mismas sociedades que administraban tierras en el sector chileno se harían propietarios de las colindantes en el espacio argentino,

Expedición de la Tierra del Fuego con el vapor oriental “Charrúa”, por su comandante Bossi.


Se trata de una publicación lograda en Montevideo, tipografía a vapor La España de 25 de Mayo 142 realizado en 1882.

El libro está dedicado al ilustrado y eminente publicista, Ex Presidente de la República Argentina Doctor Nicolás Avellaneda, de su amigo y S.S. (Seguro Servidor) Bartolomé Bossi. Y también “a mi leal y sincero amigo, el ilustrado argentino Doctor Don Luís Sáenz Peña” quien –destinatario de este opúsculo- también será presidente de nuestra Nación.

La publicación que mereció con el tiempo una edición de escasa circulación fue consultada por mi persona en la Biblioteca Dardo Rocha de la UNLP, en el año 1974, donde la misma tenía como signatura Reg 332/80.

Los Anales del Ateneo del Uruguay registraron esta expedición en los siguientes términos:
Exploración de la Tierra del Fuego :con el vapor oriental Charrúa, por su Comandante don Bartolomé Bossi – Folleto de 59 páginas, con un mapa del Archipiélago de la Tierra del Fuego. Tipografía de La España. Año 1882. El señor Bossi ha afrontado grandes peligros, su exploración ha sido un valiente acto de amor á la ciencia, y por eso puede decir las siguientes palabras que consigna en la Introducción a la obra á que nos referimos: “También hemos servido á la República Oriental algunos años, los mejores de nuestra vida; y esta exploración realizada con la bandera oriental la creemos también un servicio americano que registrará en su historia descubrimientos marítimos y trabajos hidrográficos de esta naturaleza, y nos complacemos de haberlos prestado”. Es de sentirse que, ya que el señor Bossi ha querido escribir su obra en castellano y no en su idioma natal, se le haya hecho arreglar, antes de publicarlo, en cuanto á la forma gramatical y literaria, por persona que poseyera bien el español. Por lo que se desprende de la obra del señor Bossi, parece que hay algo de cierto en lo que respecta a los casos de antropofagia ocurridos entre los fueguinos, decía el señor Girard de Rialle en el artículo que publicamos en el Nro 5º de este periódico, apoyándose en la indisputable autoridad de Darwin y de Low. En la página 14 de su opúsculo cuenta el señor Bossi que “en una caleta cerca de los ranchos o malocas de los indios, encontró un hueso humano algo quemado, pero de un ser de mayor estatura que los fueguinos”, y esto le hace suponer que dichos indígenas serian capaces de practicar la antropofagia, tratándose de gente extraña".

La expedición y los expedicionarios

El libro en cuestión cuenta que el costo de la expedición sería pagado por el gobierno argentino, en lo relacionado a las tareas desarrolladas entre Bahía Blanca y Cabo Vírgenes, aunque finalmente no se consiguió tal contribución. El monto había sido establecido en 3000 patagones mensuales, 1500 en carbón , y el resto en víveres y sueldos.

El “Charrúa” era de matrícula oriental, medía 220 toneladas de registro, tenía 165 pies de eslora, 24 de manga y calaba 9 pies cargado; máquina doble de baja presión, dos hélices y en fuerza de ochenta caballos.

“Nuestra tripulación –dice Bossi- era compuesta por 19 personas comprendido el que relata; su composición era la siguiente: un contramaestre que apenas sabía leer y escribir, un guardián que lo ignoraba, un carpintero, un cocinero, cuatro marineros, dos mozos, un sirviente de cámara, dos maquinistas, 1ro y segundo; tres foguistas y dos indios de las islas Guaitecas (chonos) que contratamos para el corte de leña”

Francisco Albo, primero en dar noticias a Magallanes, era el piloto.

Apuntes sobre el opúsculo.

Página 14:”un escollo oculto hubiera bastado para hacernos servir tal vez de banquete a cierta tribu fueguina, que creemos muy capaces o dispuesto a ser antropófagos tratándose de gente extraña, y esta suposición la fundamos en haber hallado en una caleta cerca de los ranchos o maloca de los indios un hueso humano algo quemado, pero de un ser de mayor altura que los fueguinos”.
“Los naturales hablaban de un mismo tiempo, pedían galleta y tabaco, los intimaron con una escopeta”
(cerca de Hoste)

Página 22. “teníamos noticias que en esa comarca había una misión inglesa dependiente del Obispo de Malvinas, pero ignorábamos el punto fijo de su residencia”
No se acercaban a los indios ni a a nadie porque estaban poco armados “pues no teníamos a bordo más que una escopeta, un rifle, un cañoncito de calibre de 2 y una chusa por cada tripulante, cuyas chusas se hicieron a vordo de fierro viejo, pero bastante buenas para rechazar un ataque de los salvajes”

Bautizan como Coronel Sciurano a Picton.

Dan por chilena toda la costa del Beagle.

El faro de San Juan le hace pensar que se requeriría un esfuerzo internacional para construirlo, ya que Chile no se posesionó y Argentina no tiene flota mercante.

Fracasaron en su intento de llegar al Cabo de Hornos.

Intentan escalar el Monte Sarmiento.

Vistieron ridículamente a algunos indios que se horrorizaron al verse en espejos.

Página 47: “creemos que son los salvages los mas desgraciados del mundo y sería una obra humanitaria recojerlos para conducirlos a regiones mas templadas haciéndoles compartícipes de nuestra cómoda vida”

“Si volviéramos a estas regiones, no dejaríamos 42’ de los que viniera a bordo a visitarnos, los adoptaríamos como ahijados nuestros”.

Página 53: “esa tierra es pobre en todo sentido, no tiene mas que lobos finos”.

Página 54: “una goleta norte-americana creemos llamada Florencia en menos de dos meses mató 12.000 lobos finos, cargamento riquísimo que debe haberle producido mas de 100.000 pesos fuertes”

Página 58: “concluyamos: esas regiones no tienen condiciones climáticas para fundar esperanzas de futuras colonizaciones, pues, creemos no equivocarnos en asegurar que los propios indígenas irán poco a poco desapareciendo, y en prueba de esta nuestra suposición podemos asegurar a los que duden que ya no existen la mitad de los habitantes en ese inmenso archipiélago desde la época de su descubrimiento y el inmortal Magallanes”

Milonga de mis tiempos


En este nuevo Día de Río Grande quiero trascribir un fragmento de la Milonga que figura en el libro del mismo nombre, autoría de José Antonio Vidal Oyarzún.

Las misma nació sinceramente como un Homenaje: A los primeros pobladores y autóctonos de Tierra del Fuego. Estando Dedicado: A la juventud argentina.

Era tal vez el gran heterodoxo de nuestro pueblo, con sus particularidades que lo llevaron a judaizar, con sus lecturas inmensas, con su mirada curiosa al paso del Cometa Halley por nuestro cielo, del cual dejó prolijas anotaciones.

Se fue tal vez antes de tiempo, dejó hilvanados en rimas algunas relaciones y pensamientos de los cuales extractamos los siguientes:

Pa’l cantar en tierra ajena,
Necesario es ser prudente
Pedir la venia a la gente
Para contarle sus cosas
Que con fragancia de rosas
Perfuman su alma fueguina
Y la juventud argentina
Se levanta primorosa.

La venia creo tener
Por eso voy a empezar
No se trata de payar
Solo porque haya um fogón
Y de todo corazón
Voy a empezar a cantar

El gaucho Antonio Vidal
Por ser un gaucho chilote
Dejó en su tierra su bote
Y a Río Grande llegó
Y en este pueblo encontró
Gauchos chicos y grandotes.

El primero en conocer,
En conocer fue el primero,
Gaucho Sargento Rivero
Un milico campesino
Que de él mucho se ha hablado
Por exigente y por fiero.

Gauchos habían aquí,
Gauchos de a pie y de a caballo,
Gauchos gringos, gauchos gallos,
Yugoeslavos y gallegos,
Judíos y turcos agrego.

De otro gaucho hablaré
Jinete de ley, le llamo
Y lo agrego en este tramo
De los gauchos del plantel
Un gaucho “Ona” vibrante
Que con su nombre es bastante
Y pocos se acuerdan de él.

El montaba los bellacos
Sin peleros, sin carona.
Este una verde maroma
De una lenga se largaba,
Y el mancarrón jineteaba
Hasta llevarlo al palenque,
Y jamás llevó rebenque
Cuando el caballo domaba.

Y si sigo pulsando cuerdas
De mi fueguina guitarra
Pa’ nombrar a los Ibarra
Esos gauchos correntinos
Federico, Eladio, Iladino
Nombres nobres de la barra.

Al indio casi diría
No lo recuerda ninguno,
Fue gaucho experto en vacunos,
Yeguarizos y majadas.
Práctico en la señalada
Y en el ganado ovejuno.

Permítame homenajear
A esquiladores y ovejeros
Que lucharon con esmero
En estos campos fueguinos
Extranjeros y argentinos
Bonaerenses y norteños.
Bajo estos cielos sureños
Fueron forjando el destino.

Y eran gauchos al fin,
Hijos de la gauchada.
Constantes en la ensillada
Con ingenio sin igual.
La isla estaban domando,
Y no era al animal.

Así crecieron los pueblos,
Hasta que fueron ciudades,
Lejos de las vanidades.
Con toda clase de gente,
Que veían de repente,
De otra tierra y otros lares.

Si la memoria me ayuda
No la he de rehusar
Porque quiero recordar
Cuando los “Luchos” llegaban
A hombres que trabajaban.

Juan Romano, Jorge Solsic,
Mechas Duras y otros más.
Armador y capataz,
Todos con el mismo afán
Ganaban el duro pan
Trabajando años atrás.

Hoy que la vida ha cambiado
Y el hombre tanto rezonga.
No hallarán en mi milonga
Un lugarcito siguiera,
Ni en “Abriendo la Tranquera”
Lugar que su nombre ponga.

El trabajo es ley de Dios,
Y los gauchos lo comprendían
Por esa razón día a día,
Entre lluvia, nieve y viento
Defendían su alimento
Con audacia y con porfía.

Los libros eran ausentes
Y todos no eran leídos.
Mas Tata Dios ha querido
Que un hombre lo dispusiera
Y una biblioteca entera
Dejó un joven instruido.

El Eduardo se llamaba
Y Smith, su apelativo,
Y ese fue el motivo
Que tanto le preocupó,
Casa y libros el donó
A Río Grande y su gente
Y que la cultura aumente
En su pueblo que adoró.

Que hombre voy a nombrar
Con respeto, y con cariño
Y en su corazón de niño
También lo ha de recordar.
Y escrito quiero dejar
Su nombre con mucho amor
¡Capitán Campos! Gobernador
El mejor en gobernar.

Van mis versos caminando
Estirados por el viento.
Fue Comisión de Fomento
Después Municipalidad;
Como pa’ decir verdad
Río Grande es como un cuento.

Y Don Francisco Bilbao
De las Españas venía
No en la Santa María
)ni en la Pinta, ni en la Niña)
Él fue el primer presidente
Que la Comisión tendría.

De Yugoslavia llegó
Una dama muy hermosa
Y con fragancia de rosa
Perfumó todo el camino
Y en este suelo fueguino
Se quedó la bella moza.

Aunque los años pasaron
Su hermosura no menguó
Y en la isla floreció
En sus muchas primaveras
Es una de las “Pioneras”
Y gauchas las llamo yo.

¿Vaya todo mi respeto!
Por esta guapa mujer
Que por los campos de ayer
Arrió la banca hacienda.
Con su caballo de rienda
Cruzó campos y alambradas,
Llevando al invernada
La majada como cuenda.

Si su nombre yo no digo
Lo dirán brisas y vientos
Y sin algún instrumento
Que lo repita siquiera.
Lo ha de recordar cualquiera
Que en su estancia trabajó
Y su juventud dejó
Para que el campo creciera.

La Isla, es Tierra del Fuego.
Femenina, ella se inclina
Como una hermosa china
Que va cabalgando en anca
Con una fuerte retranca
A los gauchos se amarró
Y como un símbolo alzó
El nombre de “Doña Franka”.

Gauchos habían aquí
Unos de a pié, y de a caballo
Y el 35 de mayo,
Todos en patrio homenaje,
Izaban la celeste y blanca.
Después echaban la tranca.
¡Y a divertirse el gauchaje!

Años duros, años lindos.
¡Pero que pronto pasaron!
Y pocos los recordaron
En esta fecha que escribo.
Y yo estoy en el estribo
Listo para cabalgar,
Pero no quiero dejar
Lo que escribo en el archivo.

………………………………….

Se invita al Pueblo en general a Embanderar los edificios...



En esta nueva fecha de la Independencia les acerco este afiche, para evocar como se programaban los festejos en Río Grande.., antes de que yo naciera.


Un click sobre la imagen les proporcionará una mejor lectura, y tal vez una reproducción más estética.


Mientras tanto levantemos la bandera de la Independencia Cultural.

1966.- EL AÑO DE LOS CÓNDORES (Tercera Parte)



El protagonismo del Grupo Cóndor tenía su liderazgo en dos figuras jóvenes: Dardo Cabo y Alejandro Giovenco -de anteojos- el tiempo les daría a ellos escenarios de lucha política en los que la violenncia estaría al alcance de la mano. Uno seguiría hacia la derecha, el otro apuntaría hacia la izquierda.

Pero la secuencia de hoy es recordar algunas incidencias de aquel secuestro de un Avión de Aerolíneas y su aterrizaje en Malvinas.






La guerrilla había tenido intentos frustrados en el interior del país, donde se ejercitaba la práctica conocida como foquismo rural. Fue el momento cuando en la primavera de 1966 el flamante gobierno de Juan Carlos Onganía sería conmovido por una acción coordinada por un grupo de jóvenes peronistas, que con inspiración religiosa, articularon la estrategia de tomar un avión de Aerolíneas y llevarlo a Malvinas, como hecho reivindicatorio de la soberanía nacional.

A pocas hora de ocurrir el hecho en un lugar desconocido de Buenos Aires responsables de la logística del Grupo Cóndor contestaban a un selecto grupo prensa los pormenores de su accionar.

EL COMANDO OPERATIVO SE CONFIEZA

¿Cómo se desarrolló la Operación Cóndor desde su nacimiento?
Luego de una primera reunión que dio origen a esto comenzó el trabajo de averiguación sobre las condones necesarias para su realización. Se estudiaron todos los aspectos geográficos de las islas Malvinas, posibilidades de aterrizaje, mantenimiento en el territorio, se analizaron las conveniencias de realizar el viaje por mar o por aire, las vías a elegir. Se debatieron ampliamente los objetivos a ser cumplidos, se realizaron numerosas reuniones entre los participantes de la operación, en grupos reducidos, todo esto durante ocho meses. En esto último solo se realizaron reuniones conjuntas, primero fueron grupos de cuatro, de dos núcleos juntos, hasta llegar a una reunión total de todos los participantes. Algunos integrantes realizaron ejercicios espirituales como el caso de Dardo Cabo, que durante cinco días permaneció en Rosario. Luego de reunida toda la información que demostraba la posibilidad de realizar la operación , nos concentramos durante el último fin de semana en un campo del Gran Buenos Aires donde se ajustaron los últimos detalles. Se estudió profundamente el plano de las islas, los detalles más importantes, se les comentó la operación que sabíamos de trascendencia histórica, se fortificó el espíritu de cuerpo y se logro a la vez una mayor ligazón entre los componentes del grupo. Que cada una de ellos llegue a interiorizarse y participar de los problemas del otro. En este fin de semana, exactamente el día domingo por la tarde realizamos una misa de campaña dirigida por un sacerdote joven de la orden de los salesianos, que a pesar de su investidura se hallaba generacionalmente identificado con todos nosotros. Durante la misa el sacerdote nos dijo la palabra, y nos expresó que nuestra operación –aun en el fracaso triunfaba, porque como Jesús lo nuestro era realizado en pro de nuestros semejantes. Nos dijo que El en ningún momento estaría lejos de nosotros. Finalizada la misa nos entregó a cada uno una medalla que llevaba de un lado el Sagrado Corazón y del otro la Virgen María que nos protegía como protegió a nuestro militares en la campaña de la emancipación. Además nos entregó estampitas de Don Bosco, Patrono de la Patagonia, y por consecuencia de las Islas Malvinas. Los integrantes del operativo pidieron mayor cantidad de ellas a los efectos de distribuirlas entre los pobladores de nuestras islas. Todos confesaron , comulgaron, menos Giovenco que lo hizo el mismo día de la partida. El domingo por la tarde nos despedimos todos hasta el martes en que se produjo la concentración definitiva del grupo.

¿Por que eligieron el día 28 para la partida?
La fecha fue elegida por se aquella que culminaban todos los operativos necesarios. En cuanto al horario optamos por el avión de las 0.30 para arribar allí al despuntar el día e iniciar este en las islas Malvinas.

¿Por que eligieron este medio para viajar?
Cómo la operación se realizó por nuestros propios medios y sin la colaboración de nadie, este era el resultado más económico, era tanta la necesidad de medios que nuestras ropas y demás elementos resultaban rudimentarias y poco adecuadas.

¿Llevaban uniformes?
No llevaron uniformes propiamente dichos. Lo que sí había uniformidad en nuestra vestimenta.

¿Cómo pagaron los pasajes?.
Lo hemos aclarado en una respuesta anterior de que fue por nuestros propios medios.

¿Pensaron como iban a alimentar y albergar al llegar a las Islas Malvinas?
Pensamos en tres posibilidades. Triunfantes no habría inconvenientes, prisioneros nos mantendrían los británicos, muertos.. problema superado.

¿Qué iban a hacer en las islas Malvinas?
Nuestra sola presencia involucra la acción y el objetivo. Nuestra actitud no sería provocativa. Las armas que llevaban y que aun no están pagas del todo servirían para defensa.

¿Tenían alguna planificación para cumplir?
Tomada la isla ponerla a disposición del gobierno argentino a la vez que esclarecer a los habitantes sobre nuestro objetivo. Para ello llevábamos proclamas escritas en inglés dirigidas a nuestros hermanos malvinenses.

¿Estaban en conocimiento de que viajaba en ese avión el gobernador de Tierra del Fuego e Islas del Sur?
No

¿Se buscó la coincidencia con el discurso de las Naciones Unidas sobre el problema del ministro Costa Méndez, sobre el Príncipe Felipe y el viaje del gobernador de las Malvinas a Inglaterra?
No. Hubo coincidencia pero no se la buscó.

¿Existe alguna planificación para hacer aquí paralelamente?
Sin duda la de aquí sería similar a la realizada en Malvinas. No atacamos, pero si nos defendemos.

¿Cuál fue la respuesta que se obtuvo de este Operativo Cóndor?
Lo que es de público conocimiento. Aunque esperamos que como argentinos responda favorablemente los que así se consideren.

¿Qué piensan hacer en adelante?
Dado que el jefe de la operación Dardo Cabo se encuentra en Malvinas y radica en él el comando de la operación a él le correspondería contestar esta pregunta.

¿Qué opinan de la actitud del gobierno argentino?
Es apresurada. Esperamos que revea su posición y sepa analizar desde el punto de vista nacional y patriótico.

¿Qué esperan de las Fuerzas Armadas?
Sus integrantes son argentinos. Esperamos que respondan como tales.

¿Qué respuestas encontraron en los organismos gremiales?
Las que han hecho públicas a través de sus comunicados. Ahora esperamos que lleven su apoyo a los hechos, esperamos la acción.

¿Qué piensan como jóvenes argentinos de la juventud argentina de hoy?
Qué a pesar de tildársela de frustrada por las generaciones caducas ha de responder al momento histórico en el cual vivimos y será la forjadora de la patria justa, libre y soberana que tanto anhelamos.

DE COMODORO AL SUDESTE

La máquina había sido tomada por 18 jóvenes integrantes del comando, a las 6.08 de la mañana del 28 de septiembre de 1966. Dos de ellos se habían presentado en la cabina del comandante Fernández García, el copiloto y el radioperador, a quienes amenazaron con armas de fuego, intimándolos a variar la ruta. Otros dos jóvenes habían hecho lo mismo en el sector trasero, donde. Generalmente, toman ubicación el comisario de a bordo (encargado de la atención de los pasajeros) y las azafatas. Según supe posteriormente, los integrantes del comando que actuaron en la cabina de los pilotos se limitaron a decirles muy sonrientes, “que iban a cambiar el rumbo”. Fernández García también sonrió, pues creyó que le estaban haciendo una broma. Pero uno de ellos le respondió “no tanta risa, esto es en serio”. Y esgrimiendo un arma insistió en que debían marchar hacia las Islas Malvinas.
El piloto y copiloto adujeron no conocer el rumbo ya que el mismo no figuraba en las cartas de rutas de “Aerolíneas”. Cabo, quien actuaba en la cabina junto a un compañero, le informó que era el 105, Fernández García modificó entonces la ruta.
¿Cómo se había logrado esa operación comando? ¿Qué estudios se habían efectuado para ella? Voy a tratar de reconstruir, con los datos recogidos luego de haber convivido obligadamente cinco días con ellos, esos pasos.

La máquina de “Aerolíneas”, ya en poder de los llamados posteriormente por el léxico judicial “facciosos”, se desvió de la ruta y enfrentó el océano Atlántico, rumbo a las Islas.
Hay 350 millas de distancia. A las 9, aproximadamente, ya estábamos volando sobre las que podrían ser pistas de aterrizaje: la usada para carreras cuadreras (se realizaban dos veces por año), que se hallaba ubicada en pleno centro de la ciudad y la playa, a unos 40 kilómetros. Esta última era la más incómoda, ya que los comandos tendrían que cubrir esa distancia a paso de marcha, lo que haría muy lento y difícil el operativo.
El avión sobrevoló en tres oportunidades la zona, buscando la pista hípica. El tiempo no era muy bueno y el piloto lo ubicó lo más cerca posible de los techos. Junto a él, observando el descenso, estaban, firmes, dos de los jefes del operativo, sin bajar sus armas, pese a que la tripulación ya no podía ofrecer resistencia. El deseo era aterrizar al revés de cómo se hizo, para ubicar el aparato junto a la casa del gobernador inglés y poder así tomarlo como rehén.
Pero las condiciones climáticas, especialmente el viento, lo impidieron, y el DC-4 se ubicó en sentido contrario. El aterrizaje fue casi perfecto, pese al lugar y la precaria forma en que se hizo. La máquina quedó detenida en unos 200 metros de pista de barro, cuando, generalmente se realizan más de mil. Su peso, 35 mil kilos, hizo que sus ruedas, especialmente la derecha, se enterraran, pero sin dañar en lo más mínimo su estructura. (Relato de Héctor Ricardo García)

RECUERDOS DE UN HIJO DEL JUEZ

Mientras esto ocurría el embrollo comenzaba a crecer, y pronto la Tierra del Fuego tomaría intervención especial en los hechos dada la pertenencia del archipiélago malvínico a nuestro Territorio Nacional. Habrá un momento en que la Armada dispondrá de un barco para que se los vaya a buscar, la policía dispondrá de un apropiado contingente de resguardo, y la Justicia Federal de sus estrados para abrir juicio sobre las conductas de los compatriotas.

El correo electrónico abre una comunicación con el hijo del juez Lima que desde Santiago del Estero nos da una aproximación diferente al rol de su padre en las acciones que se sucederán muy pronto:

1.- Soy abogado, jubilado en la Corte de Justicia de la provincia luego de una larga carrera judicial. Actualmente me dedico a la enseñanza universitaria y escribo cuentos (preferentemente históricos) y artículos periodísticos en los medios locales sobre temas históricos y jurídicos. En el quehacer literario tengo un colega en el amigo Julio Pedro Aramburú, quien trabaja en el Tribunal Oral Federal con asiento en Ushuaia. Pese a que mis padres estuvieron cinco años y medio en Ushuaia (hasta que mi padre se jubiló), no pude conocerla, ya que en esa misma época me radiqué en esta ciudad de Santiago del Estero y no pude viajar en razón de mi actividad en aquella época. Mis padres sí vinieron a Santiago, a conocer y conocieron a sus nietos santiagueños ( a los mayores). Hicieron buenas amistades en Ushuaia, ciudad que siempre recordaron con afecto: los matrimonios Rapela y Corvalán (que volvieron a Buenos Aires), la familia del Dr. Salomón (fueguino) y otros.

2.- En cuanto a mi padre, nacido en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1908, fue abogado y escribano; después de haber integrado un tiempo el Poder Judicial de Entre Ríos, se desempeñó en otros cargos públicos. En la justicia nacional fue Secretario de un Juzgado Nacional del Trabajo, luego Secretario General de la Excma. Cámara Nacional del Trabajo y, estando en ese cargo, fue designado Juez Federal del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (designado por Illia, con acuerdo del Senado), cargo en el que se jubiló. Fue también profesor universitario (Facultad de Derecho, U.B.A.), en las asignaturas "Estudio de las Instituciones Argentinas" y "Derecho Penal". Fue un apasionado por el estudio de la historia argentina; en este aspecto realizó exhaustivas investigaciones en el Museo Imperial de Petrópolis (Brasil) sobre las pretensiones de la princesa Carlota Joaquina al trono del río de la Plata; lamentáblemente, sus investigaciones no alcanzaron a concretarse en un libro, por su última y penosa enfermedad. También tuvo premios internacionales, como el premio Itamaratí (Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil) por su trabajo "El indianismo en la literatura brasilera". Asimismo, fue premiado por la Municipalidad de Buenos Aires su trabajo "...Y las puertas se abrieron", referido a la fundación de Buenos Aires (publicado por esa Municipalidad). Una reseña sobre su persona figura en la obra de Vicente Cutolo "Historiadores argentinos y americanos".. El Dr. Julio Corvalán (quien fuera su secretario en ese Juzgado Federal y ya como magistrado en Buenos Aires, cargo en el que ) despidió sus restos en el panteón familiar de San Antonio de Areco (pcia. de Buenos Aires y lugar donde habitaron muchas generaciones de nuestra familia), con sentidas palabras que escuché y conservo, donde se refería a su actuación como juez en esas latitudes. Transcribo algunas: "Como Juez de la Nación en aquellas regiones apartadas de nuestro territorio, fue un magistrado sin par, por su sabiduría y sentido de lo justo; orgullo de la Nación que tenía asegurado con él, en aquellas funciones, el ejercicio de la soberanía y la difícil tarea de la aplicación justa del derecho. Su personalidad resplandeció como un faro seguro en aquellas latitudes y excediendo el marco de sus funciones, supo ser hombre de consulta para las autoridades y para los simples particulares, que buscaban en él, el sereno consejo del hombre justo y sabio en sentido evangélico. Representaba al antiguo Juez Castellano en el que se unía formando un todo, lo cristiano, la sabiduría, el derecho y la propia vida".

3.- Los cinco años y medio que mi padre estuvo a cargo de ese Juzgado Federal, estuvo absorbido por su trabajo. Tenga en cuenta que, al ser Territorio Nacional, no había Justicia provincial, por lo que tenía los temas más diversos que atender. Tampoco existían los Tribunales Orales Federales (de posterior creación) por lo que la labor de los Jueces federales de 1ra. instancia era más amplia. Recién después de jubilado pudo dedicarse "a full" a sus investigaciones históricas en archivos argentinos y brasileros.
(Este Dossier continuará)

LA CANDELARIA 1946.5



Como últimamente resulta difícil conseguir rollos fotográficos, los chasiretes analógicos nos conformamos con lo que está al alcance de la mano. De allí que comencemos a ponderar las imágnes en blanco y negro que surgen de la oferta que aún existe a demanda de los oculistas, que los necesitan para sus diagnósticos de fondo de ojo.
Por ello las dos imágenes son acromáticas.
La superior, más antigua mira al Vía Crucis que ronda el mausoleo que construyera Faustino Minici, desde el ángulo del pórtico que en foto de hoy puede comparse con lo presentado en LA CANDELARIA 1946.4.
La inferior es una visión más reciente, tomada al despedirse el otoño, cuando salieron a nuestro encuentro los ocupantes ocasionales del lugar; que ya fueron presentados en el relato veinteañero que se multiplica en nuestros comentarios, y que pronto estarán de vuelta en este blog.






Un catalán en el culo/fin del mundo


Los lectores del blog saben de la referencia dada algunas semanas atrás al Dr. Oriol Domenech Llavallol. Las apreciaciones que se pueden leer más abajo se complementan ahora con un fragmento del suplemento de La Opinión Austral de Río Gallegos, publicado por Pablo Gustavo Beecher, donde aparece una descripción de la experiencia fueguina del médico catalán.

En algunos párrafos aparece una incursión periodística, y pensamos que el periódico en cuestión ha sido Kayén, no Caiquén por cierta falla en la memoria dada con los años; pero la vivencia es más que interesante.


Cuando vi que no había nada que hacer, le dije a Mercedes (Elizalde, su esposa) que podríamos ir un tiempo a Tierra del Fuego, así ella conocería la isla y evitaríamos las “guerras médicas”, donde nosotros siempre salíamos mal parados.

Nos fuimos a Río Grande y trabajamos mucho, Mercedes colaboraba en todo momento. Además compramos el periódico “Kaquén” a un dentista y hacíamos criticas sobre los problemas de la comunidad sin que se supiera que nosotros éramos los redactores. Nos divertimos mucho.

Estábamos esperando un bebé y el Gobernador Ernesto Campos nos propuso que Mercedes pariera en la Antártida, pero nos fuimos a Ushuaia y dio a luz en el camino. Tuvimos una niña que no sobrevivió.

En otra ocasión también hice de partero y se ve que tan malo no debía ser, porque a la mujer que le hice la episiotomía para que naciera su hijo era la hija de la partera de la población. El bebé lo bautizaron “Oriol”, aunque el cura no quería ponerle ese nombre porque se pensaba que no era un nombre de santo.

Un día vino una familia de la estancia Cullen con un chico de cinco años para que lo opere. Mi clínica que estaba cerca del hotel “Villa”, era de lo más modesta, entonces les sugerí operarlo en el pabellón de la Base Naval, pero la madre dijo que no quería que operara a su hijo ahí. “Mire doctor, hace cinco o seis años yo vien muy mal y vino un gringo de ojos claros, un rubio que el Espíritu Santo me mandó y me operó, y yo no tengo hijos más que este”, dijo. Era la mujer nativa que yo había operado años atrás, entonces fuimos a mi clínica.

LRA 36: La Radio que vive en el frío.



El año 1979 recibimos la noticia que Radio Nacional extendía sus servicios al continente blanco. LRA 36, radio Arcángel San Gabriel, sería la tercera emisora en el Territorio...
El año 1979 recibimos la noticia que Radio Nacional extendía sus servicios al continente blanco. LRA 36, radio Arcángel San Gabriel, sería la tercera emisora en el Territorio y en razón de su inauguración fuimos varios los locutores y periodistas que -desde distintos lugares del país- con conectamos en la hora inaugural.Al tiempo nos llegó un reconocimiento, que hoy colocamos como pórtico ilustrativo de el siguiente reportaje.


Nuestro interlocutor fue Julio Palaia, técnico de LRA 1, que en dos oportunidades llegó hasta la base de Ejército Esperanza, para realizar tareas de adecuación y mantenimiento.Cuándo le tocó hacer lo propio con nuestra emisora apareció un rico anecdotario, que hoy queremos compartir con nuestros lectores en Internet.Agradeciendo el trabajo de desgrabación que sobre el mismo hizo nuestra compañera Alina Iturbe.


Mi nombre es Julio Palaia, soy Técnico de LRA 1, trabajo en Pacheco, es una experiencia muy interesante y fantástica.Esto se inicia en el 99, hay que instalar un transmisor de onda corta en la Antártida, en la base Ejercito Esperanza, donde Radio Nacional tiene una filial, que es LRA 36, antiguamente salían en dos frecuencias y lo interesante de esta emisora antártica que emite en onda corta, tiene una recepción muy importante en todo lo que es el norte de América y Europa, por la posición de las antenas, las características propias de las antenas que están allí instaladas.-


-Es como si estuviera en el Polo Norte.


JP: claro, la mejor recepción se tiene a la distancia, en lo que son los sistemas de onda corta, muchas veces cuando uno hace una escucha cerca, no tiene la misma presencia ni la llegada de las largas distancias, es un poco el fin de las ondas cortas, en este caso hubo que reemplazar un transmisor de muchos años, por un transmisor de ultima tecnología y de una potencia importante que eran de 10kw, que hasta el momento estaba funcionando uno de ½ Kw., esta es la diferencia importante. La expericiencia arranca con viajes en el Hércules, en el Rompe hielos Irisar, en helicópteros Skin, finalmente se llega a destino, que es la base Esperanza, la instalación completa de este transmisor fue aproximadamente de dos meses, porque hubo que adecuar la totalidad del lugar para instalar el nuevo transmisor.



-¿Toda tu primer campaña antártica?

JP: Exactamente, hasta ese momento uno tiene toda la expectativa con lo que se va a encontrar y realmente es fantástico, es un territorio inmenso, tienen unas dimensiones que muchas veces uno no llega a tomar dimensión, solo le cuento que de la base Esperanza a Buenos Aires, hay 3 mil Km, y la distancia de la base Esperanza al Polo Sur geográfico hay 3 mil Km más. Uno a la Antártida o a la base Esperanza la ve lejos, que esta en la punta de la península Antártica, lo ve lejos y sin embargo desde esa península antártica hasta el polo sur geográfico hay otros 3 mil km mas, es un territorio inmenso, una geografía espectacular, con unos paisajes imponentes, con el riesgo de perder semejante patrimonio, por que el tema de los hielos es un tema que realmente lo ve año a año, tuve la oportunidad de ir dos oportunidades, en el 2007 también para hacer un relevamiento de este material instalado, uno ve como se retrotrae, uno ve unos pequeños manchones de hielo que están cerca de la base, digo pequeños es por ejemplo una pista de aterrizaje esta echa completamente en un glaciar, en estos pocos años se retrajo unos cuantos metros y las estadísticas que marcan los científicos que allí trabajan es que es realmente muy llamativo como se van retrotrayendo los hielos .



-¿Cómo llegaste? ¿Llegaste con el transmisor? ¿El transmisor llego por otro medio?
JP: fuimos juntos, en esta oportunidad salio el transmisor y lo interesante de la experiencia, fue que al ser todo nuevo, uno no sabe con que se va a encontrar, desde los materiales a llegar y de elementos a instalar era hasta ese momento una incertidumbre y la instalación, que en esas condiciones de clima, son muy rigurosas, uno planea la jornada, y la metereologia es quien manda en definitiva, por que los vientos y el clima, cambian en cuestión de horas.



-Al hablar de vientos, uno piensa en la antena,¿cómo es la antena de LRA 36?
JP: la particularidad que tiene este tipo de antena que son de onda corta, son antenas bajas, son rómbicas, imaginémonos un rombo horizontal, no de demasiada altura y si los vientos son muy fuertes, hay vientos de 200 km, prácticamente como vientos normales, muchas veces en invierno, donde el clima es mas riguroso, de las casas entre si o por ejemplo el comedor o los lugares que uno tiene que moverse dentro de la base colocan cuerdas de casa a casa, por que una vez que uno se cae con el viento, es muy difícil levantarse, dado que uno resbala en el hielo, las condiciones son muy rigurosas.



-¿Cuàl es el tamaño de ese transmisor de 10 kw?
JP: reducido, por que la tecnología año a año va a cambiando y podemos decir que tendría 3 metros por 2 metros de alto y en ese espacio esta contenido la totalidad del transmisor.



-Te habrás encontrado allá con el personal que opera radio nacional, personal del ejército.
JP: efectivamente, la radio tiene una particularidad muy bonita en este sentido, por que toda la radio la hace la misma gente que va a hacer la invernada, previo hacen cursos de especialización, las mujeres de los efectivos que son destacados a pasar el año, hacen cursos en el ISER o en LRA 1 con locutores, no son profesionales, es absolutamente amateur y la particularidad de la radio, es que como es una radio muy casera, por decirlo de alguna forma, eso le da un condimento mas a esta emisora.



-Cuando hablaste de las mujeres del personal, yo lo primero que pensé, es que, cuales serán las recetas de cocina que pasaran por la radio.
JP: la cocina es muy importante, es otro punto, por que en aquella época había un cocinero que le decían el mago, que no se si seguirá estando, creo que va campaña de por medio, por que hay que cocinar para una dotación de 40 personas en temporada de verano, después queda reducida, pero de todos modos durante todo el año, y mas la base esperanza que tiene chicos, tiene escuela y tiene toda una actividad prácticamente de continente, hay que dar de comer a 20 o 30 personas con el recurso que tienen en la Antártida, una particularidad es que prácticamente se come mucha carne y muy poca verduras, por que el tema de la mantención de todo un año de esos productos es casi imposible.



-Cuando te dieron la noticia de que podías participar de esta experiencia, cual fue tu reacción inmediata, tu círculo de amigos, tus familiares..
JP: realmente es una cosa inexplicable, por que uno primero se hace la idea, uno siempre escucha los proyectos de la radio y han tocado viajes a las provincias para instalar equipos, el tema de hacer un viaje antártico es un antes y un después, por que la experiencia es maravillosa, tomada con mucha alegría y responsabilidad, me refiero que al asumir semejante compromiso para instalar algo que nunca vio, porque llega embalado, y uno cuando lo empieza a armar se va desasnando de las cosas que va encontrando y resolverlos con los elementos que uno cuenta, uno no se puede olvidar de absolutamente nada, una vez que esta allí no hay forma de hacer algún pedido y tenerlo en tiempo corto.



-¿Tuviste formación militar?
JP: no en lo absoluto.



-¿Ahí rige eso de levantarse temprano, de saludar a todo el mundo?
JP: no lo hace la gente de ejercito por que la base es manejada por ejercito, hay muy buena camaradería, ellos mantienen una estructura, de levantarse a horario, hacer formación, izar la bandera y ahí comienza la tarea cotidiana, pero se hace muy ameno, por que a diferencia de otras bases al convivir familias, chicos, es como prácticamente como una comunidad común.



-¡Se respetan los tiempos de descanso? Hay sábados, hay domingos?
JP: si totalmente, hay toda una idiosincrasia diaria que hay que respetar, hay algo que llama mucho la atención, por ejemplo, de lo que es la maniobra de agua, es muy complicada el agua, esto me lleva a comentarle varios aspectos en este sentido, el agua por ejemplo que va distribuido a las casa va por caños, imaginase que deben ser unas diez o doce casa que hay que distribuir agua, y todo lo tienen que hacer en el mismo momento, por que dada las temperaturas, el agua se puede congelar en los caños y el agua congelada en los caños, al caño hay que levantarlo, así que hay toda una maniobra y una secuencia de hacer estas cosas todos al mismo tiempo habilitan el agua desde un determinado lugar, se proveen al agua a las viviendas y todos al mismo momento tienen que cerrar y dejar escurrir los caños, por que si queda agua en los caños se congela.



-Se debe cuidar con cierto detalle lo que en nuestra vida común no se le presta mucha atención
JP: ahí uno aprecia y le da valor a algunas cosas, hay que cuidar mucho el agua, el tema de la energía, los desperdicios, hay todas unas maniobras por tratados internacionales y por inspecciones de los países que se hacen a distintas bases, hay que respetar y cuidar mucho los recursos que uno tiene.¿También es audible las distintas bases en el continente antártico?JP: no en este tipo de emisión, con la base esperanza, con el mismo programa hay una FM con cobertura local, únicamente para escuchar en la zona de influencia, serán unas 10 hectáreas como superficie y en ese lugar están los distintos talleres, escuelas, viviendas, jefaturas, la sala de primeros auxilios.



-¿Por ejemplo en Marambio no se puede escuchar?
JP:Ese tipo de emisión de onda corta no, por lo que le decía que la mejor propagación y la mejor característica de este tipo de frecuencia es a la distancia, hay muy buenos reportes, esa es una cosa que satisface una vez finalizado el trabajo, que uno enseguida empieza a tener enseguida reportes de Noruega, EE.UU. Canadá, toda Europa, eso es una satisfacción, y fundamentalmente con las características de la emisión de que siempre prepondera y los programas son de cultura nacional, de turismo, de información local, es una muy buena tarjeta de presentación para el exterior.



-¿Me recuerdas las frecuencias de las emisoras?
JP: La frecuencia es 15476 megaciclos en la banda de 19 mts, tienen un horario limitado, dado que no pueden hacer un programa de mucha cantidad de tiempo, por la propia idiosincrasia de la base, pero la hora de salida es de 15 a 17 hs son casi 3 o 4 hs diarias, dado que armar un programa de radio lleva su tiempo previo.



-¿Te ha tocado navegar, que tal sos como tripulante?
JP: el tema del viajes es muy interesante, dado por los medios que uno se tiene que desplazar, lo que yo puedo comentar como experiencia de navegar en el buque Rompehielos Almirante Irizar., e suna experiencia muy interesante y mas aun escuchar el estrecho de Drake, esa es una experiencia que para prácticamente todos los que la hicimos bastante traumática por que el 80 o 90% de la tripulación e incluso profesionales, la pasamos día y medio o dos días recostados, por que el movimiento del barco es tal, que estar parados es imposible. Es como estar ese tiempo, un día o dos, que es lo que demoro el cruce, es como vivir dos días en un ascensor, constantemente subiendo y bajando dos o tres pisos, según los especialistas del barco, fue un cruce tranquilo, no fue un mar agitado, con darle la idea de que con todo lo que se pueda mover adentro del barco, sea sillones, todo, esta todo fijo absolutamente.



¿Te toco viajar en un momento dramático para el rompehielos?
JP: si, fue una experiencia que no la viví de cerca, pero por aproximación del acontecimiento si, el hecho fue del incendio de rompe hielos Almirante Irizar, que fue próximo a llegar a su destino, Buenos Aires, que por las circunstancias del viaje, yo baje en Ushuaia, por que así lo habíamos establecido en el manifiesto y yo hacia el regreso a Bs.As de donde soy oriundo, en avión, en el Hércules, por los materiales que llevamos, que son voluminosos, tuve la suerte de bajar en Ushuaia, y no hacer Ushuaia – Bs.As en barco, si no hubiera sido un naufrago.Podemos estar todos agradecidos, a pesar de la desgracia, es que fue en aguas próximas a destino, por que si eso hubiese sucedido en el Estrecho de Drake el resultado creo que lamentablemente hubiese sido otro, por que las barcazas en ese tipo de mar las posibilidades de vida hubiesen sido nulas y por eso tenemos que dar gracias, que a pesar de la desgracia fue de esa forma.



-¿Habían hecho alguna práctica de salvataje?
JP: en el barco hay todo como un manifiesto de eventualidades, y una de ellas es de incendia o que el barco produzca un rumbo, que es una rotura de su casco y las maniobras a resolver, pero uno estando arriba del barco, uno lo ve prácticamente imposible que semejante que esa mole de acero pueda naufragar, es un concepto que uno muchas veces no entiende de cómo una nave tan grande tan dura, pueda ser tan vulnerable ante un incendio o algo con una características de estas.



-Algunos de tus afectos habrán pensado que en ese barco estabas vos en el momento que pasaron estas cosas?
JP: efectivamente, por que mientras yo hacia el regreso, era una incertidumbre si uno seguía en el barco o en avión, prácticamente fue en paralelo, cuando uno estaba regresando por un lado, al barco le estaba pasando este evento desgraciado, la verdad que es una desgracia con suerte para todos sus tripulantes y sus pasajeros



-Te pueden mandar a la mar, no digo en cualquier momento, pero si viajaste dos veces en 8 años, tal vez en un futuro por cuestiones de mantenimiento tengas que ir de vuelta a la Antártida, no se si van a buscar otro y no se si todavía seguís anotado
JP: bueno ojala y dios quiera que uno tenga la posibilidad, por que cada viaje deja una experiencia nueva, muchas amistades nuevas, por que todo aquel que viaja a la Antártida lo hace con un fin, sean técnicos, científicos, es muy enriquecedora la experiencia por que uno se compenetra y se transmiten las experiencias de los disímiles, uno puede hablar con un científico, con un geólogo, biólogo y uno termina hablando de cómo es una transmisión de radio y de cómo es el efecto, de cómo viaja la onda por el espacio, a un científico que esta siguiendo una falla geológica vía satélite desde Noruega o con alguien que ve como el petrel gigante su recorrido por el mundo, así que es muy enriquecedora la experiencia antártica, así que todos aquello que van a Antártida lo hacen con un fin es gente curiosa y de lo mas disímiles (como los pingüinos) y hemos convivido con cientos de ellos, por que justamente la base esperanza está muy próxima a una de las pingüineras y es una de las pingüineras mas grandes del mundo, con un pingüino que no es demasiado grande, que es el Adelia, pero un pingüino muy simpático y muy entretenido y muy vistosos.