Periodistas

Manuel Pichuncheo, activo en viejos oficios, nos regaló a Daniel Puebla y a mí esta caricatura; donde el dibujante emerge como un terrorista ruso, en aquellos días en que fue sospechado su trabajo en la la Casa de Gobierno, en Ushuaia. ¡Gracias Pichu, por tu vigencia!

FORJADORES DEL INTA

Durante la semana tuvimos la oportunidad de asistir a dos reencuentros, los de Degratti y Vidal, con una institución en la que se desempeñaron en tiempos fundacionales: el Instituto Nacional de Tecnología Agroprecuaria.

La oportunidad, en ambos casos se dió con la entrega de una publicación, diseñada en cuatro tomos, donde se habla de los pioneros del INTA, y los pioneros hablan. Rescatamos para el mejor conocimiento de nuestroa amigos estos dichos de Eloy Vidal, y recomendamos seguir la búsqueda en la webb.


Eloy Vidal | Río Grande, Tierra del Fuego

Mayordomo Rural
Agencia de Extensión Rural del INTA Río Grande, Tierra del Fuego

PAPELES Y POTREROS

Eloy Vidal nació en Puerto Porvenir, provincia chilena de Tierra del Fuego.

Estudió en la Misión Salesiana, que tenía el régimen de escuela de verano (de septiembre a mayo) y en 1955, a los 22 años, comenzó a trabajar como ayudante en la oficina de contabilidad de la estancia María Behety, un establecimiento con más de cien trabajadores.

Como ayudante del contador debía manejar la papelería, preparar los cheques de los sueldos y calcular las horas extras en grandes planillas, todo a mano. También se encargaba de hacer el inventario del galpón de esquila, que era el más grande del mundo. En la estancia María Behety, que estaba dividida en las secciones Miranda (hoy Los Flamencos) y Castillo (ahora San Julio), había más de 150.000 ovejas.

De todas formas Vidal se aburría en sus tareas, por lo que pidió un cambio. No era que el cargo le quedara grande, sino que prefería recorrer la isla para encargarse del cuidado de las ovejas.

En algunos potreros había hasta 5.000 animales y los chacareros tenían que levantar a las borregas y borregos caídos por el peso de la lana, cuerear a los que habían muerto para esquilarlos y controlar que no se ahogaran en los arroyos o chorillos. Siempre con los fieles perros ovejeros al lado como gran ayuda. La gente no aguantaba el tremendo frío en los inviernos. Las nevadas eras copiosas y el viento arrastraba la nieve hasta la altura del alambrado. Esto era un verdadeo problema, porque lo carnernos aprovechaban para saltar y servir a las ovejas, lo que complicaba el control de las pariciones.

Entre junio y agosto el clima era insoportable, y en octubre llegaban los impetuosos deshielos.

En esas épocas el pueblo de Río Grande tenía apenas muy pocos habitantes y en la Estancia María Behety vivían 130, la mayor parte de la población.

SALTO EN ALTO

Los chacareros salían de sus hogares a las tres de la mañana, en carretas tiradas por caballos herrados en las cuatro patas, para marcar a las ovejas en los distintos campos. Los que iban a caballo debían tener cuidado con las bellaqueadas.

No había caminos en condiciones razonables. Durante el invierno cualquier travesía era peligrosa. Vidal recuerda que una vez se le rompió el dínamo y se agotó la batería durante las horas oscuras, de modo que tuvo que seguir alumbrando el camino al conductor con un brazo afuera sosteniendo una linterna. Casi se congela. En los meses fríos, a causa de la escarcha, era casi imposible transitar las rutas.

Luego de trabajar en la Estancia María Behety, Vidal pasó a la Estancia Sara, como suplente del capataz, porque conocía bien los campos de la zona.

Pero sólo estuvo dos meses allí y en enero de 1960 ingresó al INTA. Se había encontrado por casualidad con el Ingeniero Agrónomo Jaime Serra, jefe de la nueva Agencia de Extensión Rural, quien le ofreció trabajo. Vidal ganaba 700 pesos y Serra le propuso elevar la paga a 4.500. Fue un salto tremendo, recuerda.

Vidal dejó de vivir en la Estancia Sara y se mudó a Río Grande, a una pensión. Todavía era soltero. En ese tiempo llegaron dos máquinas para el INTA: un tractor Fahr con dirección mecánica que era difícil de manejar, además de un arado con cinco discos y con juego de rodillos para tapar las semillas, y una rastra Rome.

Otra incorporación importante fue una topadora Allis Chalmers, que usaban para combatir los arbustos de la dañina Mata Negra. Esos arbustos luego se quemaban y las cenizas eran usadas como abono.

Los equipos recorrieron varias chacras de la zona y de toda la isla, hasta el Canal de Beagle, en el sur.

A CARGO

Debido al impulso del ingeniero Serra, la mayor parte de los trabajos estaban relacionados con la siembra de semillas de pasturas, las cuales eran importadas para reemplazar a los pastos naturales. Armaban parcelas de un metro de ancho por diez de largo, dentro de una hectárea, con distintas variedades de avena, centeno, cebada y hasta alfalfa. En algunos casos hubo buenas experiencias con riego.

Como Vidal conocía a varios administradores, Serra le pidió que fueran juntos a las distintas estancias para explicar qué iba a hacer el INTA y cómo podían ayudarse mutuamente. A algunos no les interesaban las innovaciones tecnológicas, pero los establecimientos grandes comprendieron la importancia de las investigaciones agrícolas, porque los pastos naturales se estaban agotando.

Eso ocurrió en las Estancias María Behety, Los Flamencos, Sara, Río Cullen, San Julio, Despedida, Aurelia, Rivadavia, José Menéndez, Las Violetas, Marina, Laura, Aurelia, Pilarica, Tepi y otras.

Con el tiempo los resultados fueron excelentes. En un campo con pastos naturales se necesitaban cuatro hectáreas para alimentar a una oveja, mientras que con las nuevas pasturas se podían poner cuatro animales por hectárea.

El proceso del INTA consistía en realizar primero el análisis de los suelos y después sembrar las pasturas. Hacia el norte de Río Grande había extensiones importantes, lo que no ocurría hacia el sur.

Tiempo después encararon investigaciones con ganado vacuno, mientras dejaban un poco de lado las pasturas en grandes extensiones porque las estancias habían entendido las ventajas tecnológicas y organizaban sus propios sembrados. Los técnicos sólo llevaban semillas nuevas y fertilizantes para probarlas y pasarlas a los ganaderos.

Cuando el ingeniero Serra viajó a capacitarse al exterior por más de un año, Eloy quedó a cargo de la Agencia de Extensión y mantuvo el desarrollo de todos los trabajos. En abril de 1978 se fue del INTA y volvió un tiempo a la Misión Salesiana para realizar tareas agrícolas como mayordomo rural.

Aquí, la medalla.

No la trajimos de Londres, la ganalos en Río Grande. Hoy he recibido de manos de Alberto Grosso este presentepor el tiempo de servicio en Radio Nacional. Mientras vamos pensando en una repisa para guardar y hacer visible éste y otros reconomientos fuí recordando las cosas vividas en la mañana, cuando -inevitablemente- marchar cuatro o cinco cuadras de la emisora al banco y volver- representó encontrarme con tanta gente que nos conoce y nos reconocer, por ser su comunicador, por ser nuestros oyentes. A esta condecoración sumo sus presencias, prendidas también sobre mi pecho.



Invasión.

En el frente de mi casa la madreselva ha ido reptando protegiéndose de las inclemencias del tiempo.
Hasta que aprovechando los resquicios de la carpintería irrumpe en el interior para decirme: -¡que calentitos están ustedes aquí!

Y el verde adquirido de la madreselva en su extremo contrasta con la tiritante imagen que de la misma, se va sosteniendo, en el exterior de la vivienda.

Perros muertos


1.- Ya en los años 70 Alba Chamán en su libro Ley 3218 escribía un poema titulado ERES UN MATAPERROS. Por esa época -ella tardó en saberlo- un escritor chileno realizó un ensayo en el que analizaba que el trabajo de los perros con las ovejas era la continuación de la lucha por el control de la tierra establecida entre los blancos y los nativos. Enrique Zorrilla Concha, La desaparición de los isómeros; que publicamos en www.mensajerodelrío.blogspot.com. Cuando ingresé a Radio Nacional aparecía cada tanto un Mataperros que ofrecía sus servicios. Se le argumentaba que no podíamos publicitar la actividad, y él nos decía que como era eso, si ya había trabajado con tal o cual estancia. Entonces se mataban los perros molestos, pero no se los dejaba en la abundacia intimidatoria como en las fotos que han mostrado. Eso nos lleva a recordar en un plano más terrible lo de Popper y sus indios muertos, perfectamente fotografiados. Lista que mató más que él no merece el escarnio de los indigenistas de hoy; zaña que por otra parte gana el concurso de los antisemitas. Pero así están las cosas. Los perros son una extensión de nosotros, y tal vez el reflejo de la enemistad entre los comarcanos y los citadinos. El drama tiene correlatos cercanos: en Navarino ya no hay perros, los que llevaron los efectivos militares por la contienda del 78 han teminado por destruir la ganadería ovina. Con esto ha comenzado a crecer en número el guanaco, que es más resistente a la cacería perruna. En Malvinas el problema fue encarado de otra forma, se consideró al perro especie exótica, y con ello solo existen algunos que sirven a la seguridad y la vigilancia en manos de las fuerzas respectivas. Los demás no están autorizados a importar perros. La oveja exotica en cambio es de utilidad pública.

2.- Dario Robaina por un lado, Alejandro Rivero por el otro, contribuyeron en facebook a una polémica en torno a conflico campo/ciudad y los perros asilvestrados. Las políticas oficiales parecen haber sido insuficientes, en su momento se anunciaron con bombo y platillos pero después se dio un silencio que evidencia escasos logros. Tantos problemas que parecemos tener los fueguinos y la prensa no se ocupó de este tema: los mataperros.

3.- La foto fue tomada camino a estancia María Behety.

La otra mirada sobre Malvinas.

A 30 años de la Guerra de Malvinas, este documental del Canal 5 de la BBC ofrece testimonio de lo vivido del lado británico. Es llamativo que argumentos que se esgrimen como nuestras debilidades logísticas y operativas también hayan afectado a estos contrincantes.


Link:

http://www.youtube.com/watch?v=ZT9wsAU0mMQ

Reencuentro poético.


Te podrías llamar

Río del Frío,

si el invierno lejano

que cuajaba de nieve

tu torrente marchito

con la mole del témpano,

hubiera desbordado tu costa

piedra...arena....

y el viajero rendido maldijera tu rastro

Te podrías llamar

Río del Sueño,

si el que nada tenía,

por caminos de agua,

arribado a tu muelle

de maderas manchadas,

al grito del trabajo,

bendijera sus pasos,

levantara su casa.

Pero nadie ha elegido

ese nombre ni el otro,

y fue el gesto de darte

dimensión de gigante,

por empresas que muchos

trazaron a su antojo,

se edificó este pueblo,

llamado: Río Grande.

Te podrías

Río de Olvidos,

porque nadie pregunta

lo que se ha hecho antes,

si han dejado mujer,

si lloraron la cárcel

si perdieron dinero

los nuevos habitantes.

En aguas de silencio:

¡Qué pecados lavaste!

Te podrías llamar

Río del Indio,

si ellos los de la raza

del guanaco y la flecha,

no hubieran sucumbido

al paso de la oveja,

y fueran hoy, quien sabe,

parte nuestra vivida,

y habláramos su idioma

con cadencias norteñas.

Pero nadie ha elegido

ese nombre ni el otro,

y andábamos distantes

sin pensar en llamarte

con algo que defina

nada más que tu porte

y el porte de tu gente:

¡querido Río Grande!

Te podrías llamar

Río de la Mentira,

porque aquí no se carga

el oro a carretadas,

ni la tierra es tan vasta,

ni van a regalarla,

pocos hacen fortuna,

si honestos se presentan (si se muestran honrados) *

y al fin de cuentas cuenta

la suerte y la confianza.

Te podrías llamar

Río Argentino,

ya que hay de la provincias,

un enjambre de voces

que vienen a tu encuentro,

pero antes recibiste

del mundo la promesa

del pionero barroso

masticando silencios.

Te podrías llamar

Río Don Bosco,

Río de la Oveja,

Río del Oro,

del oro negro,

Río Confín,

Río Comienzo,

Río de la risa,

o de la tristeza,

Río del Latifundio,

Río Capón,

vellón,

petróleo,

del sudor ajeno,

esperanza muerta,

Caudal de soledad,

Río del bote,

soplo del viento,

Hurr

o tan solo,

Río del Pueblo...

Pero eras lo más ancho

que cortaba la tierra,

y el hombre que buscaba

tu nombre vacilante,

desechó proceratos,

espontáneas vivencias,

y dijo por tu cauce:

- ¡este es el Río Grande!.

Voy a llamarte ahora:

¡Sos el Río del Hijo!

sos el agua que emerge en la tumba de mi padre,

sos torrente que agita el presente y la furia

de ser en el futuro con nuestro pueblo-madre,

la cuna de un encuentro,

el placer de forjarte.

Voy a llamarte ahora:

¡Río de la tranquilidad!,

Aluciné esa vida,

ahora más inquietante,

pero espero que todo

lo que viene de lejos,

comprendan que al fin deben

amablemente... amarte.

Pero ya te eligieron

un nombre, también nuestro,

que define ese tiempo,

anhelo de encontrarte

conmoviendo las fibras

del niño en tus ocasos,

despejados de viento:

¡Tan mío... Río Grande!

De ordenar carpetas apareció este escrito logrado el 9 de julio de 1987. Bullía la inquietud de un cercano día de Río Grande, y de resultas de esto se leyó en la radio, y luego Guillermo Boucho realizó una producción en video del mismo. La copia existente contiene algunos errores de ortografía, original escrito a máquina.


La que vive en mí...


Si hubiera seguido viviendo hoy habría cumplido 105 años. Una edad dificil de alcanzar aunque en Río Grande contamos la fortuna de tener a Doña María Apablaza de Fernández que ha superado esa edad.
La que recuerdo y está aquí en la foto es mi madre.
Una salida en familia la ha llevado a Radman y ha encontrado este farolito chino con el que juegan sus manos.
Mamá acuna el parásito de la lenga y sus ojos lagrimean. Uno cree que es por algún recuerdo, pero la verdad es que el sol está golpeando fuerte. El pañuelo que cubre las leves hebras de su pelo la está haciendo tanspirar, y el camperón de toda estación tiene un relleno aprepopiado para otra estación. Cuando volvemos se muestra molesta, se sacará el pañuelo y se dibujará un el rojo de la piel quemada, y un tramo de la rostro blanco.
Acuden a socorrerla con una crema de esas que se guardan del verano.., ¿dónde está? La encontramos en la guantera del auto, un gacel gris, mi segundo auto.
Mamá se tranquiliza, vuelve al segundo plano en que vuelve siempre. Al rato reclama algo que no podemos entender. Y finalmente lagrimea otra vez.
Cuando con el tiempo vea esta foto, señalará con insitencia su farolito chino. ¿Habrá quedado en el camino? ¿Alguien se lo sacó para jugar con él? Estaba tan cerca el tacho de la basura.
Mamá ya no vive para todos, pero vive en mí.., y su existencia pesa como si tuviera mucho más de 105 años.

Hallan los restos de un barco de Magallanes enterrado bajo el mar

La Fundación Atarazanas y la Asociación Magallanes 2019 han propuesto a Antonio Banderas la realización de una película que el actor malagueño protagonizaría.

En su afán por rehabilitar la enorme importancia patrimonial que tienen Magallanes y la Primera Vuelta al Mundo para Sevilla y España, la Fundación Atarazanas aprovecha el aniversario de la salida de la flota del Maluco, ocurrida el 10 de agosto de 1519, para confirmar el descubrimiento de un verdadero tesoro histórico y arqueológico.

Después de cinco siglos enterrados bajo el mar, han sido hallados los restos de la nave Santiago, uno de los cinco barcos que zarparon desde Sevilla hacia las islas de las Especierías bajo el mando de Magallanes y que daría lugar a la Primera Circunnavegación del Planeta, constatándose definitivamente su redondez.

En la expedición 2011 a la Patagonia del proyecto juvenil Tras la Huella de Magallanes, el alcalde de Puerto de San Julián, Nelson Gleadell, entregó al presidente de la Fundación Atarazanas una parte del fragmento de madera que había sido hallado en la desembocadura del río Santa Cruz, por los investigadores Daniel y Viviana Guillén, exactamente en el mismo lugar donde según las crónicas se produjo el naufragio del navío más pequeño de la armada magallánica.

Por su parte, José Manuel Núñez, en nombre de la fundación, se comprometió a efectuar las comprobaciones pertinentes para validar la constatación de tan importante hallazgo.

Por lo que, después de siete meses, una vez realizados los oportunos análisis de la muestra y comprobada la datación mediante el método del Carbono 14, por investigadores del CSIC en el CNA (Centro Nacional de Aceleradores), amén de la investigación realizada en los registros de naufragios y pecios localizados en la zona, se concluye con un alto grado de certeza, según Núñez de la Fuente, que los restos depositados en el pequeño museo de la ciudad patagónica pertenecen al Santiago.

El barco más pequeño de Magallanes, aunque también el más marinero y explorador de todos. Barco que ya estuvo anteriormente en el Río de la Plata con el navegante sevillano Juan Díaz de Solís, cuando se lo comieron los caníbales, y que sería después carenado y rehabilitado para la expedición de Magallanes por carpinteros y calafates trianeros en el pueblo ribereño de Gelves.

El descubrimiento de este insólito tesoro arqueológico tiene una especial relevancia por cuanto se trata, a decir de sabios y cronistas, de uno de los cinco barcos que llevaron a cabo una de las hazañas más extraordinarias y memorables de toda la historia.

De otra parte, debido a que los pecios de esa época son prácticamente inexistentes, y mucho menos en latitudes tan bajas, la Fundación Atarazanas se ha comprometido con las autoridades argentinas, bajo los auspicios del Ministro de Turismo, Enrique Meyer y la Secretaria de Turismo de la Provincia de Santa Cruz, Mariana Navarro, a promover un proyecto conjunto de investigación en arqueología subacuática para culminar tan increíble hallazgo.

V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo

La Fundación Atarazanas promueve desde hace años acciones encaminadas a la conmemoración del Quinto Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, a celebrar ente 2019 y 2022, entre ellas el programa de aventura multicultural Tras la Huella de Magallanes, que ya se encuentra en su tercera edición con rumbo al Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego.

Otra importante iniciativa de la Fundación consiste en la promoción de una ópera cantada en español que tratará sobre Sevilla, Magallanes y su gesta universal. Mediante un proyecto cultural conjunto entre España e Italia, la composición correrá a cargo de un prestigioso músico italiano, Marco Reghezza, con los arreglos de Giovanni Scapecchi, mientras que el libreto será de autoría sevillana. La ópera se presentará en Sevilla en la primavera de 2014.

Además, la Fundación Atarazanas ha establecido contactos con la Productora de Antonio Banderas planteándole la realización de una película sobre el viaje más portentoso de todos los tiempos. Para lo cual se le ha propuesto al actor malagueño el papel de protagonista.

Por último, la Asociación Magallanes 2019 y el Ayuntamiento de Sevilla se han comprometido a través del alcalde, Juan Ignacio Zoido, y el delegado de Turismo, Gregorio Serrano, a crear y desarrollar la Red Mundial de Ciudades Magallánicas que será presentada en el próximo FITUR 2013. Para ello se creará una comisión mixta que coordinará las diversas acciones que se llevarán a cabo desde Sevilla para liderar la conmemoración del Quinto Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.

La Asociación Magallanes 2019 es una iniciativa ciudadana integrada por hombres y mujeres de los más variados ámbitos sociales y profesionales, cuyo principal objetivo consiste en potenciar la centralidad y liderazgo de Sevilla en la conmemoración de tan importante hito histórico, a celebrar entre 2019 y 2022.

Sevilla fue la gran protagonista de tan memorable epopeya, su indiscutible alfa y omega. La Ciudad Puerto que logró poner en contacto por primera vez en la historia, no sólo a todos los océanos y continentes del Planeta, sino también a los seres humanos y culturas que lo habitaban.

Ambas organizaciones sevillanas entienden que las proezas épicas merecen ser reconocidas y puestas en valor, precisamente para reforzar aquello tan delicado y complejo como es la construcción de las identidades locales.

www.SevillaActualidad.com

Una radio llamada Juan José Valle.2



Una vez más volvemos a recordar el incidente ocurrido en Radio Nacional Río Grande, cuando fue tomada por activistas del Partido Justicialista que buscaban el inmediato relevo del militar que ejercía el gobierno territorial, y la designación de un compañero.

Lejos estaban de pensar que en un par de años el mismo Capitán Gregorio Lloret regresaría a la función designado por una presidente justicialista, invocándose en esa hora el recuerdo de que fue el AVIADOR DE EVITA.

El comunicado número 2 dado en la noche del 13 de junio de 1973 por la denominada entonces LRA 24 RADIO NACIONAL JUAN JOSE VALLE, decía lo siguiente:
AL PUEBLO DE RIO GRANDE.

A PARTIR DE LA FECHA SE PONE AL SERVICIO DEL PUEBLO ESTA EMISORA HASTA QUE SE NORMALICE INSTITUCIONALMENTE NUESTRO TERRITORIO, CON EL FIN DE CONTRIBUIR AL ENCUENTRO DE TODOS LOS FUEGUINOS Y CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE LIBERACION NACIONAL. ASEGURANDO DE ESTA MANERA LA UNIDAD DE ACCION EN TODOS LOS NIVELES Y AMBITOS. ANTE LA FECHA QUE SE APROXIMA DEL REGRESO DEFINITIVO DEL TENIENTE GENERAL JUAN DOMINGO PERON. DE ESTA MANERA ESTAREMOS PRESENTES EL DIA 20 DE JUNIO. UNIDOS, ORGANIZADOS Y SOLIDARIOS.
RIO GRANDE, 13 DE JUNIO DE 1973. MOVIMIENTO DE LIBERACION PERONISTA FUEGUINO GENERAL JUAN JOSE VALLE.

Aquella noche cuando los militantes abandonaron el recinto radial, poco pudo hacer el director Pérez desde el punto de vista administrativo.

Su informe indica que al día siguiente “aproximadamente a las 7.05, al llegar a la emisora, ésta se encontraba con custodia policial y el Señor Jefe de la Policía del Territorio Capitán (RE) Juan Manuel Ferrer, lanzaba al aire el comunicado que se adjunta, quien me manifestó que se había hecho cargo de la emisora y me desligaba de toda responsabilidad, ante lo que contesté que era mi obligación comunicarme con mis superiores para informar todo lo sucedido, lo que me fue permitido”.

Es para recordarlo, por una hora la radio fue tomada por militantes peronistas e impuesto el nombre de JUAN JOSE VALLE; pero por otras horas fue tomada por personal policial y el mismo Jefe de Policía del Territorio Capitán Juan Manuel Ferrer vendría a ser en el interín Director de esta Emisora.

Las palabras del uniformado fueron las siguientes:
SEÑORAS, SEÑORES, FUEGUINOS, ME ENCUENTRO EN NUESTRA QUERIDA Y TAN ANSIADA EMISORA DE LRA 24 RADIO NACIONAL RIO GRANDE. LA RADIO MAS AUSTRAL DE ATLANTICO, BIEN ARGENTINA, POR ELLO ME SIENTO BIEN ARGENTINO TAMBIEN. TODOS QUEREMOS LO MISMO. EL FUTURO PROMISORIO DE NUESTRA PATRIA. QUIENES SON LOS QUE NO DESEAN ESTO? LOS VAMOS A DESENMASCARAR. MUCHOS CAMINOS HAY PAR LLEGAR A UNA META. PERO NOSOTROS ARGENTINOS BIEN NACIDOS Y AMANTES DE LA LIBERTAD YA LO HEMOS ELEGIDO. LAS URNAS HABLAN. QUEREMOS PAZ. QUEREMOS ORDEN. QUEREMOS PROGRESO. NO QUEREMOS COMUNISMO. QUEREMOS UN MOVIMIENTO AUTENTICAMENTE NACIONAL. SOMOS AMANTES DEL ORDEN. ANTE VERSIONES QUE ESTA RADIOEMISORA HA SIDO TOMADA, LO DESMIENTO CON TODA MI VERACIDAD. QUIERO A TIERRA DEL FUEGO COMO ALGO MIO. MUY INTEGRO. MUY MIO. NO QUIERO VERLO CON EL TRAPO ROJO. QUIERO VERLO CON EL HERMOSO PABLLON QUE NUESTROS MAYORES NOS LEGARON.

El informe de PEREZ, el DIRECTOR INTERINO, relevado por el jefe militar/policial da cuenta de como se fueron enfriando los ánimos: “Al apersonarme en la COMISARIA LOCAL con el fin de efectuar la correspondiente exposición de todo los sucedido, conversé nuevamente con el señor Jefe de Policía del Territorio, quien me informó que había dispuesto levantar todas las guardias, en razón de que habían sido satisfechos los requerimientos del Movimiento Nacional Peronista Fueguino, al haberse recibido una información del Ministerio del Interior, que indicaba que en las próximas horas sería nombrado el GOBERNADOR DEL TERRITORIO, restituyéndome a mi puesto.

El discurso policial evidentemente resultaba mucho más exaltado que el de los ocupantes que generaron por una parte el conflicto radial, y por otro lado consiguieron el recambio de gobernador con el alejamiento del jefe militar que seguía gobernando la Tierra del Fuego, más allá de las instancias democráticas que se estaban experimentado.
Y para apreciar los contrastes, recuperamos este comunicado número tres del Movimiento de Liberación Peronista Fueguino:

EL PUEBLO DEL TERRITORIO NACIONAL DE LA TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR, A PARTIR DE LA FECHA EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN PERONISTA FUEGUINO –GENERAL JUAN JOSE VALLES- SE HACE CARGO DE ESTA EMISORA Y LA MANTENDRA HASTA EL CIERRE DE LA EMISIÓN DEL DIA DE LA FECHA, PONIENDO EN CONOCIMIENTO AL PUEBLO, PARA QUE PUEDA PARTICIPAR EN LA GRAN EMPRESA NACIONAL A QUE ESTAMOS ABOCADOS, POR LA PAZ Y EL ORDEN, POR EL ESTUDIO Y EL TRABAJO, POR LA CULTURA NACIONAL Y POPULAR, POR UAN PATRIA LIBRE, JUSTA Y SOBERANA, POR UN GOBERNADOR CIVIL. RIO GRANDE, 13 de junio de 1973.


El gobernador civil pedido por el peronismo vendría de La Plata, sería el Profesor Mariano Loedel, que asumiría el 20 de junio, Día de la bandera, del retorno de Perón... la masacre de Ezeiza.