Lecturas de LA PRENSA.13: LEY DE TERRITORIOS NACIONALES.

1900. Mayo 10.

Se anuncia nuevamente, y esta vez la noticia tiene origen oficial que el Ministerio del Interior a resuelto terminar la redacción del proyecto de reforma a la ley orgánica de los Territorios Nacionales y elevarla en breve a la consideración del Congreso.
La reforma tiene que ser amplia, fundamental, para que de en la práctica los resultados que se desean.
Los territorios han marchado hasta ahora casi a tientas en cuanto a administración por que la misma ley, plagada de deficiencias, contribuye con sus contradictorias disposiciones a robustecer conflictos jurisdiccionales que la complacencia gubernativa no se ha preocupado en evitar, perjudicando con su actitud los intereses de las gobernaciones.
El Ministerio del Interior, olvidando que los años transcurridos desde la constitución de los territorios podían sugerir el sistema de gobierno más eficaz para su desenvolvimiento, resolvió recurrir a la legislación norteamericana para calcar en ella la reforma proyectada.
El error era evidente, y algunos gobernadores aleccionados por la larga experiencia de una difícil administración, indicaron la conveniencia de modificar la ley, teniendo en cuenta las necesidades de las regiones en que iba a regir, como consecuencia del núcleo de población y la potencia económica que ellas representaban.
El Poder Ejecutivo no ha propendido al programa de estas zonas del porvenir del país, pues las ha apreciado con criterio estrecho, restringiendo su propia acción y destinado sus rentas a fondos generales, en vez de invertirlas en el fomento del centro que las produce.
Cuando alguna mejora se ha introducido en su servicio, ella ha tenido su origen en iniciativas de legisladores, como sucedió últimamente con el aumento de sueldos al personal de policía de La Pampa medida tantas veces gestionada por la gobernación y otras tantas olvidadas por el ministerio del que depende.
La regularización del servicio de policía es un punto de capital importancia en los territorios en su estado actual, desprovista de los elementos más indispensables, ocs o ninguna garantía ofrecen para la custodia de los intereses radicados en su suelo.
La centralización del mando es otra parte importante, tal vez la fundamental que se deba tener en cuenta al efectuar la reforma referida.
Muchas son las autoridades autónomas que existen en las gobernaciones, y no es raro que haciendo alardes de atribuciones invadan otra jurisdicción originando conflictos que vienen dirimirse a los Ministerios, en donde quedan generalmente olvidados, sin tener solución.

Comentarios del Mensajero:

El proyecto en cuestión no llegó nunca a implementarse, siguió vigente la ley aprobada durante la primera presidencia de Roca, que en este segundo mandato no intentaba modificarse en sus hechos anteriores.

Aquella ley que seguiría vigente hasta promediar los años 50 se puede consultar por Internet, junto al conjunto de la legislación argentina en el sitio wikisource, como ley 1532, de organización de los Territorios Nacionales.

Al momento de la nota presentada ejercía la titularidad del ejecutivo fueguino Felix Carrié, quien terminaría su gestión dos años más tarde en medio de denuncias que motivarían la llegada en carácter inspeccional de Estevan Deloqui, el que a la postre quedaría al frente de la gobernación.

Los conflictos jurisdiccionales aquí nombrado recién comenzaban en el ámbito fueguino, y crecerían en la medida que aumentaría la presencia del Presidio en la población de Ushuaia. La autoridades de una y otra repartición rivalizarían en poder, y la gobernación en recursos tenía las de perder.

La tapa de Caras y Caretas refleja otras preocupaciones, de esos días, es cuando el pueblo dialoga con Roca que ha leído su mensaje anual -donde no existe proyecto de modificación de ley de territorios-, la viñeta expresa:

Pueblo: -¡Este mensaje no debe ser para mí!
Mensajero:-¿Por qué?
Pueblo: -Por que el boleto dice que el recibí, debe pagar nada. Y yo lo pago todo.

Sencibilidad de Mayol, que se proyecta a nuestros días.


.

GUILLERMO BROWN, nuestro procer inmigrante

Nacido en el Condado de Mayo, Foxford -Irlanda-, Guillermo Brown cultivo el espíritu navegante en el Río de la Plata.

Protagonista de acciones militares fundacionales para la Armada Argentina sus derroteros lo llevaron algún momento a recorrer aguas australes, y con ellos en su función de corsario pasó por el intrincado archipiélago austral luego de cruzar el Cabo de Hornos, confrontando con la naturaleza hostil en Bahía Timor, de donde pudo salir no sin pocas dificultades.

En circunstancias difìciles para el país lo dejaron solo frente al gobierno de Buenos Aires; en sus periplos por el mundo -llevando la bandera argentina- fue apresado y con ello debió litigar en en dominio inglés donde lo peridió todo.

No supo hacer fortuna con su labor marinera.

Quizo al país y sobre el escribió sus crónicas de combate en la lengua materna, puesto que nunca alcanzó a dominar en el plano formal la expresión del lenguaje de su país de adopción.

Sus marineros, plurales en su origen, cantaban en lengua inglesa sus salomas dándose ánimo en las navegaciones y los combates; y a su modo, y no por eso menos, se hicieron argentinos.

La plaza de Río Grande lleva su nombre.

Al aproximarnos al "Día del inmigrante" lo recuperamos en una canción irlandesa que nos acercó Carlos Ratier-explorador de YouTube- donde se habla del ser y del hacer del almirante; y se extrapolan viejos rencores -de argentinos e irlandeses- en nuestro caso en torno al tema de Malvinas.

Sus interpretes se llaman The Wolf Tones; y traen en canto de los lobos..., en este caso de un Lobo de Mar.


UN URUGUAYO EN LAS ORCADAS


La incorporación de Antártico al conjunto de nuestros seguidores nos abrió también las puertas de su mundo: el de la actividad de los orientales en la Isla Rey Jorge –que en nuestra cartografía es 25 de mayo- con referencias interesantes vía Internet.
Así tomamos conocimiento de la actividad de Luciano H. Valette, quien integró la dotación en 1904 de la expedición argentina a las Orcadas.
Ya en su momento con el capitán Bartolomé Bossi y la expedición de vapor oriental Charrúa, hicimos un acercamiento a la presencia del país del plata en la América meridional.

Ahora consignamos las referencias dadas sobre Valette, quien trabajando para la oficina de Zoología del Ministerio de Agricultura de la República Argentina, integró la dotación fundadora de la base cedida por la expedición escocesa de William S. Bruce..
Con el tiempo su trabajo fue homenajeado con una estampilla postal por nuestro correo, imagen que ponemos en el pórtico de esta nueva entrada.
Lo demás es un fragmento de un libro de Valette publicado en 1906 bajo el título de:


Peripecias de la Primera Comisión Argentina


¨El panorama que nos rodeaba era constituido de cerros escabrosos cubiertos de eterno hielo, témpanos formidables y enormes ventisqueros.

Nuestra habitación revestida exteriormente por una muralla de piedras era, sin ser confortable, muy sólida y debido a su edificación primitiva tuvimos siempre una ventilación natural excelente, tanto más necesaria cuanto que la sola pieza que la constituía era colectiva.

Por esa circunstancia, la mala higiene domestica fue inevitable con motivo del amontonamiento de materiales en un reducido espacio, el cual servia a la vez de cocina, dormitorio, comedor, laboratorio, etc.¨En días de cielo descubierto, a pleno sol, el paisaje es maravilloso.

Pero tal cosa ocurre muy rara vez. En aquellas latitudes, precisamente, predominan las tormentas con fuertes vientos y nevadas.Y es lo que tuvieron que soportar nuestros hombres en los comienzos de su vida antártica. Tras una primera tormenta con ráfagas de 95 km. por hora desencadenada a fines de febrero, y que produjo la pérdida de algunas pieles de aves y peces que había coleccionado el señor Valette, encargado de los estudios de zoología, el 8 de marzo un segundo temporal mucho más violento aun llegó a amenazar seriamente a la pequeña vivienda cuyo parapeto de piedras fue derrumbado por el golpe de las olas que llegaron hasta 2 m de la puerta de Omond House.

Pasado el temporal comenzó la dura tarea de las reparaciones. Hubo que rehacer el parapeto que servia de protección a la casa, para lo cual se transportaron grandes bloques de piedra utilizando palancas y una considerable cantidad de piedras menores en trineos.

Todo el material era de la falda de los cerros que se levantan a unos 100m. de las instalaciones. Casi todo el mes de marzo se empleó en estas tareas que dejaron casi exhaustos a nuestros inexpertos expedicionarios, recién llegados de Buenos Aires. En la madrugada del 4 de abril comenzó a soplar desde el sudeste un viento amenazador, a la hora no quedaba nada del parapeto y las defensas que habíancostado un mes de agotador trabajo.

Todo cayó bajo los embates del mar que, en sucesivas y violentas oleadas, había llegado hasta el lugar. Y no solo piedras se llevó el mar; también algunos cajones de víveres, lo que fue peligroso para una expedición que permanecería totalmente aislada y sin ningún contacto con el exterior, por un tiempo que no podía ser establecido con certeza, ya que son las condiciones climáticas las que decidirán la fecha del relevo. La pequeña casa-habitación tuvo que se abandonada pues el agua la rodeó totalmente. Con el viento soplando a 110 km. por hora, el frío intenso y la molesta borrasca de nieve, los castigados hombres se dirigieron hacia la costa de la bahía Uruguay, más separada de los vientos del sudeste; llevaban consigo dos carpas para utilizarlas como vivienda temporaria, pero el furioso y enloquecido viento ni siquiera permitió desatarlas.

La diminuta casilla de los instrumentos magnéticos fue la salvación. A ella se dirigieron los cinco hombres y en ella permanecieron en incomoda situación, pero al reparo, hasta las diez de la mañana en que amainó el temporal y aprovecharon parapenetrar en la vivienda y poner a salvo cuanto pudieron.

Valette mismo relató la situación: ¨Estabamos empapados y con mucho frío, pero el salvamento nos hacia olvidar todo. Mientras nos encontrábamos ocupados en esa tarea oímos unos crujidos terribles. El viento había arrancado el techo del deposito de víveres; la rompiente del mar llegaba a más de 50 metros adentro de la línea de las más altas aguas!¨Eran las tres de la tarde y a pesar de la bajamar las olas aun alcanzaban al borde de la casita. El viento seguía en su furia.¨

¨Adentro de la cabaña era todo confusión y afuera, en el deposito de víveres, destechado, el cuadro era desconsolador. A pesar de todo esto no podíamos optar por el abandono de nuestra vivienda. A donde iríamos?¨
¨En el desgraciado caso de que el derrumbe de la cabaña se hubiera producido, pusimos un hacha al lado de la ventanita para hacerla saltar y salir luego por ella, pues la puerta hubiera quedado sin acceso¨.

¨Entretanto, llegaba la hora de la otra pleamar y el viento nada había calmado. La noche era horrorosa y el mar bañaba nuevamente los cimientos de la casita. En ese momento la obsesión de aquellos hombres era la siguiente pleamar cuya hora ya se aproximaba. Fue entonces que la Providencia quiso que el mar arrastrara a la playa unos grandes bloques de hielo que sirvieron luego para romper y disminuir así la fuerza de las olas¨, narra Valette.Al día siguiente, concluido el temporal, comenzó de nuevo la tarea de las reparaciones. Hubo que arreglar el almacén de provisiones que había quedado sin techo y en desorden. Con los mismos cajones de víveres se hicieron las paredes y se utilizaron todos los elementos posibles y todas las artes del ingenio para hacer la mejor construcción posible.A fin de obtener tirantes y gruesos clavos -dice Valette-, tuvimos que deshacer un gran trineo. El techo se cubrió con lona y sobre ésta un tejido impermeable. Luego se fortificaron las paredes exteriormente con una espesa capa de piedra que acarreamos en trineo desde la falda de los cerros más próximos.

Muchas de estas obras se hicieron con grandes dificultades, no solo por la falta de elementos,sino debido a los fuertes vientos. La tarea era tanta y tan pesada que nuestros semblantes agobiados se asemejaban a presidiarios condenados a trabajos forzados.

¨Para el 22 de abril se concluyeron los trabajos y el 30 ya cubría la superficie del mar una gruesa capa de hielo, fenómeno tan esperado por los expedicionarios ya que el peso del hielo le hacia perder al mar toda potencia y peligrosidad.En adelante el peor enemigo seria el hastío. Efectivamente, durante el invierno antártico la actividad es casi nula, salvo las tareas habituales domesticas y, sobre todo, despejar de nieve ventanas y accesos. La inclemencia del tiempo y la oscuridad, excepto unas pocas horas al mediodía, obligan a permanecer en la vivienda días enteros.Si se piensa que la reducida Omond House era utilizada como cocina, comedor, dormitorio y laboratorio, podremos imaginar lo que fue la vida de los cinco integrantes de aquella primera comisión argentina en Antártida durante el invierno de 1904.

Repartiendo el tiempo entre las tareas domesticas, los trabajos específicos de cada uno, las largas caminatas en dos días muy buenos, llego el 31 de diciembre y con él el ¨aguinaldo de Año Nuevo¨, como dice Valette.¨Gloria y contento -escribió-, era la corbeta Uruguay, la mascota polar de la Armada Argentina, que avanzaba lentamente entre los hielos en demanda del puerto.¨ Con ella llegaba el relevo para el segundo año del observatorio de Orcadas, y para nuestros hombres la hora del regreso

Lecturas de LA PRENSA.12: MARINA DE GUERRA. Llegada del Puerto de Santa Cruz – Causa de su demora – Restos de un naufragio.

1900. Mayo 5.

A las 11 de la mañana de ayer atracó en la dársena sur el transporte “Santa Cruz”, procedente de los mares australes.

Este buque debía haber entrado en este puerto hace 8 días según el itinerario fijado para su viaje, pero llegó con algún retardo debido a las muchas operaciones de carga y descarga que le impidieron viajar con la celeridad de práctica.

El transporte ha invertido 73 días en su viaje a las costas fueguinas y trae 82 pasajeros de primera, 153 de segunda y 2100 toneladas de carga de frutos del país.

Ha llegado a su bordo la comisión exploradora del río Santa Cruz, la que oportunamente elevará su informe al Estado Mayor de Marina. Los datos que se conocen hasta ahora son de escasa importancia, aunque en general hacen referencia al satisfactorio resultado obtenido en todo el curso de la expedición.

Según la comisión, el río Santa Cruz mide cuarenta millas de largo por 1,2, más o menos de ancho, mucha profundidad y su caudal de agua, en cientos puntos verdaderamente torrencial, Corre a una velocidad de 4 a 5 millas la hora.

La región recorrida es en general muy fértil y ofrece mucho campo a su explotación, más, si se tiene en cuenta que con la navegación se dará un poderoso impulso a unas 1500 leguas cuadradas.

Los ambos costados del Santa Cruz hay importantes establecimientos de campo que no pueden exportar sus productos a causa de no disponer de transporte hecho que la Intendencia de la Armada hizo conocer al Ministerio cuando presentó el proyecto de navegación del sur en los primeros días del mes de febrero. El único medio de locomoción de que disponen los habitantes de estas comarcas son las clásicas carretas tiradas por bueyes, que no emplean menos de tres meses para ir hasta la capital, contando con que el tiempo sea bueno.

También viene a bordo el Jefe del Presidio Militar de la Isla de los Estados, Mayor Juan Grandón, custodiando tres temibles presidiarios de aquella cárcel, entre ellos uno llamado Ramírez, que tiene hechas 19 muertes. Este criminal viene destinado a la Penitenciaría, pues es imposible tenerlo en la isla.

Una de las novedades que trae el Jefe del Presidio, es que en una de las correrías que tiene por costumbre efectuar por la isla, se encontró se encontró con un cerdo furioso y hambriento que no era de aquella población, y que se le dio muerte en el acto.

La presencia del animal les indicó un posible naufragio y siguió investigando más minuciosamente, hasta descubrir 6 cadáveres en la parte Este de la región denominada cabo Colnett, donde también se hallaron dos botes, destruidos en parte, que se supuso fueran los que usaron los náufragos en su salvataje.

Uno de los cadáveres parece ser el del capitán del buque náufrago o algún oficial de graduación por la ropa que vestía, más el detalle de tener insignias de jefe. No se han encontrado más restos ni señales que den luz en el esclarecimiento del siniestro.

El buque náufrago se presupone debe ser la barca alemana Lina Hamburgo, que salió de Santos en el mes de septiembre y llevaba rumbo a Tal Tal, puerto de las costas chilenas.

Uno de los detalles que acreditan esta suposición es la inscripción que se encuentra en los botes y salvavidas hallados próximos a la costa.

Comentarios del Mensajero:


Las primeras referencias nos sitúan en una búsqueda, finalmente postergada, de utilizar el curso del río Santa Cruz como vía navegable al interior territorial.


El caso del Presidio Militar nos presenta la figura del Mayor Grandón (foto) que tendrá una extensa carrera penitenciaria. Llegará por 1920 a ser circunstancialmente gobernador del territorio fueguino, y en ese momento estando de visita en Río Gallegos es puesto en prisión por el Juez Viñas, por incumplimiento de directivas, situación de la que saldrá por el pago de una fianza. Se lo acusará más tarde de incautar los libros quese le envían a Simón Radowisky. Con los años lo ubicaremos como poblador en la Santa Cruz cordillera.


En cuanto al naufragio diremos que hoy se registra a la nave naufraga con el nombre de Lina. Siendo una nave de pabellón alemán, con aparejo de barca y registro del puerto de Hamburgo, que habría naufragado el 15 de marzo de 1900.


Se encontraron varios cuerpos de las víctimas, los cuales fueron enterrados en el cementerio de Puerto Cook, Isla de los Estados. Existe una tumba en las cercanías del ex presidio militar de la isla, con un cerco de hierro, en la cual según la leyenda, descansan los restos del capitán de esta nave y su esposa, la historia está adornada con las pertenencias de valor que estarían enterradas en el mismo sitio.

LA MUERTE DE SAN MARTIN


Días atrás nuestra lectora Macadamia nos dejó constancia de una búsqueda.
Es la sostenida por Yanet Arismendi, quien anda tras la identidad de sus bisabuelos:
Y para eso suscribió una carta que expresa textualmente: “Estimada Claudia, hoy en la mañana y por pura casualidad entre a la pagina de Libros de Arena, he venido buscando información sobre mis bis-abuelos hace mucho tiempo sin tener un mayor resultado. Mira la familia por parte de mi mamá, fueron todos inmigrantes llegados de Europa, sabemos sus apellidos, pero no de donde vinieron exactamente”.
“Ahora lo que a mi más me interesa es saber como y cuando llego mi bis-abuelo a la Argentina, por donde entró y si las hijas eran argentinas o chilenas, ahora te cuento: Lo que yo se es que el abuelo era francés apellido Sain Martín o Maateen, al llegar a la Argentina castellanizaron su apellido a San Martín, el llegó con su esposa Catalina Bernardi y dos de sus hijas, otra nació creo en la Argentina, sus nombres eran Leonor, Paulina y Teresa. Ellos se dirigieron al Sur del país en una goleta, tampoco se el nombre todo esto tiene que haber ocurrido entre los años 1880 aprox. y llegaron a la Isla Tierra del Fuego, donde el trabajo de buscador de oro, ganadero etc. etc. Luego el gobierno lo habría contratado para delimitar Chile y Argentina en Tierra del Fuego donde fue muerto por un indio llamado Capelo. Estas informaciones yo las he obtenido por medio de los libros escritos por sacerdotes y que han quedado para la Historia”
Tal vez Yanet ya se haya encontrado entonces con el capítulo aquel de su serie En la isla del fuego, donde el padre Juan Esteban Belza, al ocuparse de Capello –el denominado Ona guerrillero- donde toma de los escritos de Beauvoir lo que se identifica como una

"Horrorosa tragedia".


El 14 de agosto llegaron a la misión varios individuos, unos empleados del gobierno argentino y otros dedicados a buscar oro.
Entre ellos viajaba Jacobo Saint Martín, capataz de la comisión de límites que residía en Arroyo Alfa.
Había sido agrónomo de la gobernación, durante el primer años del gobierno de Paz, luego había tentado labores de exploración y explotación minera y en el 87 apareció entre los náufragos del Magallanes (acontecimiento ocurrido en Puerto Deseado). Lo acompañaban cinco hombres, caballos, mulas y víveres. Las manifestaciones de Beauvoir sobre esta persona resultan contradictorias: en una nota califica a Saint Martín de homicida y en otra la moteja de “demasiado confiado en los indios”.
“Durante algunos días –prosigue el primer director de La Candelaria- se sirvieron de nuestra hospitalidad, dirigiéndose después hacia el SE, diciendo que iban al cabo Peñas. Nada habíamos sabido de su viaje cuando el 5 de septiembre llegaron a la misión tres de ellos jadeantes y con los vestidos hecho jirones. Apenas me vio su jefe empezó a gritar -¡Ayúdanos, padre!. Los indios han matado a San Martín y a otros dos, debiendo nosotros a la fuga nuestra salvación”.
“Cuándo se hubo tranquilizado me narró que en la madrugada precedente mientras estaban bebiendo mate, oyó un ¡ay! Sofocado y mirando alrededor suyo vio al un indio llamado Capelo que ayudado de varios otros cogieron a Saint Martín y a otros dos cosiéndolos a puñaladas”
“Les pregunté que pensaban hacer y me contestaron –Si nos dan cuatro a cinco hombres, caballos fusiles y provisiones volveremos para vengarnos. Como es de suponer no pude satisfacerles. Sin embargo les presté dos caballos para que pudieran dirigirse a San Sebastián y mandé a acompañarles a uno de los nuestros con una carta urgente para el comisario de dicho pueblo y otra para el encargado del Páramo, y al cabo de 8 días vimos llegar al sustituto del Comisario con dos soldados y seis voluntarios, todos bien armados”.
“Yo me negué a acompañarlos en esa expedición contra los indios, pues de otro modo me hubiera enajenado la voluntad de los que teníamos en casa. Estaba además convencido que sólo encontrarían las huellas y algunas cenizas que indicaron el lugar del campamento, como así fue en verdad. Llegados al lugar de la ocurrencia, tomaron nota de lo que encontraron, y después de cuatro días volvieron a la misión donde permanecieron dos días más, dejándonos de menos al marcharse un saco de galletas, algunos quintales de carne y un barril de vino, llevándose además un caballo que les prestamos”.
Esta referencia es sintética de los escrita por Beauvoir, en su Diario inédito, comprometiéndonos a una relación más textual en otras entregas de este blog, el Diario titula expresamente como ASESINIO DE JACOB SAN MARTIN Y TRES COMPAÑEROS SUYOS EN CABO SAN PABLO (Septiembre de 1894).
No es que pretendamos poner suspenso sobre este tema. Simplemente que nuestra capacidad de tipeo, y la de contenerlo en cada entrega tiene ciertos límite.

Una carta alusiva

Es la que sirvió para dar noticias de la resolución del caso Capelo. Cuando este muera a manos de Ramón Cortéz, Pepe Navarino, dirá:”Fueron encontrados un Winchester y un cinto con veintitantos tiros; una escopeta de dos caños en perfecto estado, varios cuchillos de punta, algunos flamantes, un número de arcos y flechas, un par gemelos, una cartera con un vocabulario ona, apuntes y medio billete de 10 pesos, un perro galgo, etc, etc, la mayoría de cuyos objetos fueron reconocidos por el Sr. Cortez y el Sr. Ponce como pertenecientes a San Martín y sus dos compañeros que fueron asesinados por estos indios y después echados sobre una hoguera”.


Para continuar la búsqueda.

No se que tan lejos está Yanet de Buenos Aires, allí podría visitar el HOTEL DE INMIGRANTES y tratar de encontrar mayores referencias sobre la llegada del bisabuelo.
La base de datos mediante la cual usted podrá conocer en qué fecha, barco y con cuál oficio llegó su antepasado al país, se ha elaborado por el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, con el material histórico que se conserva en la Dirección Nacional de Migraciones..
El Dr Mihovilovich, de Punta Arenas, trabajó en ese sentido con la comunidad croata, y registró datos de mis abuelos llegados en la última década del siglo XIX.

Lecturas de LA PRENSA.11: LOS INDIOS ARAUCANOS.

1900. LA PRENSA, Mayo 1.

Hace varios días que llegó un grupo de indios araucanos a nuestra capital de paso para la Exposición de París, donde sus empresarios se proponen exhibirlos.

En total son 29 y cuentan con dos intérpretes, indios también, y que apenas se distinguen de los demás.

La mayor parte se encuentran enfermos a consecuencias de las molestias y las fatigas del viaje.

Esta vez, han salido adelante los empresarios de indios para exhibirlos, y lucrar con ellos; sin que se hayan hecho reclamaciones como con los indios del Chaco.

Comentarios del Mensajero:

Mucho se ha escrito sobre la exhibición de fueguinos en París, en ocasión de la exposición conmemorativa del centenario de la revolución, y de la intervención de Beauvoir, liberándolos.

Pero la costumbre se mantuvo, como lo expresa el artículo, once años después.

De por medio hay algunas iniciativas nacionales. Como la concurrencia de nativos fueguinos a la Exposición Porteña de 1898 realizada en Palermo, a donde fue llevado Capello que a su regreso comprobaría que había perdido a su mujer iniciando con ello un raid que terminaría con su muerte.

También es de señalarse que en París 1879 aparece la presencia de araucanos junto alos fueguinos en lo que se denomina El Jardín de Aclimatación.

Sobre algunos otros usos de los nativos, tomamos nota de lo escrito por Isabel Hernández en Autonomía o Ciudadanía incompleta: El pueblo mapuche en Chile y Argentina, al señalar como una consecuencia de la Conquista del Desierto en nuestro país:

“Los contingentes de lonkos y capitanejos capturados y vencidos, fueron “mostrados” a la triunfante sociedad argentina de fines del siglo XIX. Los obligaron a transitar por la Avenida de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires. Algunos inmigrantes europeos los aplaudieron y los abrazaron compartiendo, solidariamente, la humillación y la muerte”.

“Iban camino alo penal de la isla Martín Garcia. Algunos fueron enviados a trabajar en el empedrado de las calles de Buenos Aires y de Rosario. Muchos murieron de viruela u otros males, y sus cadáveres fueron arrojados al río de la Plata o enterrados en fosas comunes sin nombre. Miles de hombres fueron trasladados al Tucumán para el trabajo en los ingenios azucareros, a Entre Ríos para el laboreo de los campos, o incorporados a la milicia. Las mujeres y los niños fueron distribuidos en las ciudades, para el trabajo doméstico servil y a unos pocos los redujeron en “reservas de indios al sur del Neuquén” cuyas tierras fueron y siguen siendo objeto de continuos despojos”.

¿Quedará progenie en Tucumán de aquella enorme masa de trabajadores que se les llevó para sus ingenios?

Por último agregamos este ingrediente que en Les Luthiers recibió el nombre de CELEBRACIÓN Y DESFILE, dentro de la Suite de los Noticieros Cinematográficos:


"La ciudadanía toda festejó en un día de sol radiante un nuevo aniversario de la conquista del desierto.
Un desfile de tropas de aire mar y tierra, rubrica la celebración con el gallardo paso de la juventud en armas para la defensa de nuestra soberanía.
Cierra el desfile un grupo de descendientes de aquellos indios bravíos que poblaban las tierras patagónicas cuando el advenimiento de la civilización y el progreso.
Lo escolta un batallón de policía montada, cuatro carros de asalto y gendarmes con perros y pistolas lanzagases".

LA DESAPARICIÓN DE LOS ISÓMEROS


En el invierno de 1984 llegó a mis manos este artículo formando parte de la revista Aconcagua que en Buenos Aires alcanzaba el número 6, en momentos de destierros.
El trabajo de Enrique Zorrilla (Concha) figuraba en la penúltima página de este tabloide de ocho y junto a él el Profesor Pedro Godoy alertaba sobre una obra del articulista titulada "Gestación de latinoamérica".
Pero el trabajo de los isómeros -nombre que utilizara Darwin para identificar a gente del sur- correspondía a otro trabajo publicado en 1967: La América destemplada.
Y es ahora que creo oportuno ofrecer a los lectores aquel capítulo que me llevara a relacionarme con la obra de Zorrilla.
Nosotros los crucificamos. Nosotros somos los verdaderos responsables de las epidemias, las matanzas, las reclusiones. Todos: Loberos, penados, buscadores de oro, ganaderos, laicos y religiosos, católicos y protestantes, chilenos, argentinos y demás aventureros extranjeros. Todos. Y por largo tiempo deberemos pagar con justicia el descuido y la ignorancia de las generaciones pasadas. Íbamos tras el oro, las pieles, la propiedad, las almas. Tras los eternos señuelos humanos, habíamos despojado a los indios de sus mujeres y de su tierra, les habíamos contagiado nuestras repugnantes enfermedades, les habíamos pervertido con el alcohol, con nuestras costumbres y nuestra debilidad. Les habíamos engañado, robado y también masacrado. Con la delicadeza de las grandes máquinas aplanadoras, habíamos pasado por encima de ellos, sin ni siquiera sentirlos.


Sobre las playas, nos precipitábamos a apuñalear y balear por centenares y miles a los muy inocentes pingüinos para llenar nuestros tachos de aceite. De amanecida, a la luz mortecina, sorprendíamos a las focas indolentes para matarlas a golpe de garrote y no estropearles la piel en una loca carrera que debía terminar antes que se lanzaran al mar. Tras el sillaje sangriento de las ballenas arponeadas y de su aceite nauseabundo, tras el oro, las pieles, la tierra, el ganado y las almas, habíamos tropezado con los indios. Habíamos quemado los bosques, erosionado la tierra, despoblado los mares, exterminado a los indios. ¿Por qué?


En esas orgías exterminadoras, la humanidad, desgraciadamente, realiza sus grandes pasos históricos. El hombre desatado y libre, a merced de sus impulsos irrefrenables, ha descubierto y conquistado el mundo, la gloria, la fama; ha levantado imperios, ha hecho revoluciones, ha inventado armas para autodestruirse y a la vez liberarse. Y el precio ha sido siempre la violencia en las cosas y en las personas. ¿Por qué?Las enfermedades habían surgido de los primeros contactos. La benigna influenza, por obra del clima y por la falta de defensas, se transformó en neumonía infecciosa y luego en tuberculosis, cuando ya los indios no podían desprenderse de sus mugrientos ropajes y no disponían del escudo de su desnudez. El indio aprendió a gustar de las bebidas quemantes y embriagadoras, las hembras consintieron placenteras a completar el intercambio, dóciles a las terribles caricias de los crápulas barbudos civilizados. Las enfermedades sexuales intervinieron. Razas degeneradas, sí. Pero degeneradas por nosotros.Todo confabuló contra los indios. La alimentación nueva, las habitaciones herméticas y nauseabundas, transformadas en chiqueros contagiosos, el contacto con los blancos. En Tierra del Fuego, los buscadores de oro se enfrentaron con los indios, contestando con balas a las flechas. La aparición de la propiedad en esas vastísimas regiones, fue la tragedia de los onas, quienes se vieron impedidos para proseguir su vida nómade secular tras la caza del guanaco y del zorro. Los estancieros se encargaron de extinguir a los guanacos que talaban los pastizales destinados a las ovejas, y luego corres a los indios de las cercas. En los perímetros recortados por las alambradas de las grandes estancias patagónicas, vio el indio surgir un animal desconocido. La blanca y tierna oveja se le presentó para satisfacer su apetito cavernario. Pero el hecho de confundir la oveja con el guanaco blanco lo llevó a la perdición.


La ley no la hacían los hombres nómades, dueños inmemoriales de las estepas, de los bosques y de su fauna, sino los nuevos propietarios ovinos. Los grandes estancieros no podían aceptar la matanza salvaje de sus rebaños domesticados. Como los indios no hacían juicio y seguían en sus cacerías endemoniadas, matando cientos y miles de ovejas, perdieron ellos la paciencia, y tal como se había perseguido a los guanacos y a los zorros, se empezó a cazar al indio. Habíamos regresado a la edad de piedra. Ningún gobierno, naturalmente, se atrevió a defender a los saboteadores de las riquezas nacionales. Se llegó a pagar una prima por las orejas y testículos de los indios. Aunque estos crímenes fueron aislados, existieron. Propietarios más bondadosos prefirieron deshacerse de los indios indeseables llevándolos en largas caravanas hacia las reducciones religiosas.


En un experimentos estrictamente laico, se hizo desfilar en Punta Arenas a los “rebeldes”, ante la burla y los escupitajos de la barbarie civilizada. En ese intento forzoso de civilización los hombres fueron separados de sus mujeres. Felizmente, ninguno sobrevivió al experimento. (Un grupo de onas llevado a Buenos Aires, acampó en Palermo y allí sus perros contrajeron la rabia que diseminaron posteriormente una vez que regresaron a sus tierras).


Y cuando todos, onas, yaganes, alacalufes, hubieron muerto y se pensó que por fin la paz había llegado a la región, se encontró que los fieles perros indígenas, privados de sus amos, seguían por su riesgo y cuenta la resistencia, dando de baja a las ovejas. Y tratándose de enemigos tanto más peligrosos, hubo que traer pastores alemanes para combatirlos y así borrar los vestigios de la indiada.

Lecturas de LA PRENSA.10: Nuevo correo entre Río Gallegos y Punta Arenas.


1900. Abril 11.

La Administración de Correos y Telecomunicaciones chilena ha comunicado a la repartición argentina, que ha cumplido el encargo que le hizo esta, para sacar a licitación en Punta Arenas el nuevo correo que trata de establecerse entre este puerto de Chile y Río Gallegos, capital de la gobernación de Santa Cruz.
Según esta comunicación, se ha presentado una sola propuesta para la conducción de correspondencia entre dichos puntos: por vapor desde Punta Arenas y Punta Delgada, y de allí hasta Río Gallegos por mensajerías de a caballo.
Cada 15 días se haría un viaje redondo.
La participación argentina no aceptaría esa propuesta, en vista de la excesiva suma que se pide por efectuar ese servicio.

Comentarios del Mensajero:

Nos embarcamos en este tema del momento que la primer noticia incorporada a La Prensa sobre la Tierra del Fuego hablaba de un telégrafo a nuestra isla.

Después se vio que el tema era más complejo y que a lo sumo llegaría a Río Gallegos y de allí se conectaría a Punta Arenas.

Pero entre ambas capitales sureñas había otro proyecto, y otras necesidades, como las que se planteaban en el mes de abril.

Claro que no era el Estado el que daba respuestas en el sur, puesto que sus presupuestos eran exiguos, o bien los costos operativos del lugar lo desbordaba en el esquema general.

No he podido dar con mayores referencia de cómo se resolvieron las comunicaciones entre Gallegos y Punta Arenas, en este sentido; tal vez sea materia de análisis de historiadores del lugar que no han llegado a mi conocimiento.

Lo cierto es que como decía Don Aníbal Allen, nuestra historia es una historia de las comunicaciones. El abordaría con el tiempo un hermoso relato sobre el Correo aéreo que nació a caballo, y yo encontré en registros judiciales una referencia a la existencia de quien se encargaba de llevar el correo a las estancias, saliendo del frigorífico al lago Fagnano.

El repaso de las planas periodísticas nos demuestra siempre que existen materias pendientes en la investigación histórica.

Por suerte…
El mapa es de Fagalde -¡Oh Fagalde!- y muestra la región desde el lado chileno, allá por 1900. Río Gallegos aparece sin caminos al sur, es identificado como un puerto.

¿Y cómo les fue con la influenza?


Los seguidores de nuestro blog recodarán ese aviso publicitario de 1908, con el que se hacía referencia a la propiedades preventivas del Marsala Florio, ante la pandemia.
Suponemos que muchos habran hecho otras consultas por internet, y al mismo tiempo habrán comprobado que la misma marca comenzó a producir en el país en 1912.
Ahora sumen esta otra bendición: el sumo pontífice de Roma, Pio X, recibía en su mesa este "Bálsamo de Fierabrás".
Marsala y...¡santo remedio!, aunque por ahí el Papa Ratzinger se incline por algún vinito del Rhin.

Lecturas de LA PRENSA.9: Los territorios del Sur. Problemas de la Navegación.

1900. Abril 1.

Hasta la fecha es un problema aun no resuelto el de la navegación de los mares del sur, como medio más seguro de aumentar, nuestra fuente de recursos, con el intercambio comercial que entonces, de una manera franca y progresiva, daría movimiento de que merecen las costras australes argentinas.
Es indudable que para los navegantes en ciertas épocas del año, los viajes por esta parte del Atlántico son peligrosísimos, debido a los cambios atmosféricos que se traducen en borrascas y tempestades que hasta la fecha han llevado centenares de barcos al fondo de los mares.
Sin embargo, el mismo peligro, sino mayor, presenta la navegación por las costas del Pacífico, pero los chilenos en el deseo de obtener la supremacía comercial respecto a la parte austral del territorio, hace ya bastante tiempo que usufructúan sin competencia alguna, los producto de industria y los beneficios del comercio desde Valparaíso hasta Ancud y aun a Punta Arenas.
La compañía chilena de vapores cuenta con el decidido apoyo del Gobierno y ha establecido líneas de vapores que realizan sus viajes con toda regularidad. La parte austral del territorio argentino, no es menos rica, ni presenta menos probabilidades de rendir grandes beneficios, que la parte semejante del territorio chileno; y sin embargo, nadie se ha resuelto a encarar el problema con decisión y el empeño que su gravedad requieren. Para ello, es necesario no sólo que las autoridades constituidas propongan y se decidan establecer la navegación a los territorios del Sur, sino que también son indispensables los capitales y las empresas particulares, que cuenten con suficientes elementos para arrastrar toda eventualidad pues sin esta mutua protección, el desquicio por una parte y los miles de obstáculos que hay que vencer por otra harían fracasar la obra.

Comentarios del Mensajero:


El norte fueguino argentino venía siendo colonizado desde Magallanes, y sus capitalistas son los que agenciarán sus barcos para que en esa hora el trasporte marítimo sea el de la bandera magallánica, es decir chilena.

Ushuaia tenía un escaso perfil productivo, ligado a la producción de aserraderos, y su servicio naval será el de los transportes navales, es decir del estado argentino.

Era escasa la imbricación económica que podía llegar a sustentar la extensión de líneas nacionales hasta el islario. Más aun, y en esto no deja constancia el artículo de La Prensa: Punta Arenas era un lugar de afluencia internacional de navegación interoceánica cosa que se extendería sin dificultades hasta la habilitación del Canal de Panamá. Desde ese lugar del estrecho se daban vinculaciones con el mundo, sin pasar por Santiago o Buenos Aires.

Buenos es recordar algunas noticias de carácter naviero, que se registraron durante el año anterior -1899- en él ámbito cercano a nuestra Tierra del Fuego.

El Río Santa Cruz participa del socorro a los náufragos del buque inglés Andrina, en las costas de Poicarpo.

EL Chaco hace cinco viajes a Ushuaia durante el año y salva 24 náufragos de la Astrec en la Isla de los Estados.

El Ushuaia pasa la primera mitad de año en Tierra del Fuego, en tanto que Primero de Mayo realiza dos viajes a Ushuaia.

El Bélgica regesa a Tierra del Fuego después de haber etado aprisionado en los hielos antárticos.

Y en la ruta del Cabo de Hornos comiienzan sus actividades la American Hanolar S.S. Co.

El Guardia Nacional lleva a Ushuaia al Pontón Tiempo, de lo cual hemos dado cuenta en otra Lectura.

Durante el mes de enero, mientras acompaña la visita del presidente Roca a la región, la fragata Sarmiento en San Sebastián, estudiando sus condiciones como puerto.

En tanto que en Río Grande la policía solicita un bote chinchorro para cruzar el Río Grande.

Para el 9 de febrero se realizan en Ushuaia una regatas como homenaje a la visita presidencial, el que al salir cuatro días más tarde en el acorazado Belgrano emprenderá la ruta oriental de los canales sorprendiendo a quienes en Punta Arenas lo esperaban desde el Atlántico.

El 14 de Octubre se toma conocimiento de una primera líneas privada de circunnavegación, siguiendo la oferta de José Menéndez y por la cual se abonaría una subvención mensual de mil doscientos pesos, más el suministro de carbón, recorriendo las embarcaciones el itinerario entre Punta Arenas, Lapataia, Almanza, Harberton, Mota, Slogget, Río Grande, San Sebastián y los demás puertos que indicara la gobernación. Experiencia que se programaba por espacio de seis meses. Esto dará lugar al primer viaje costero del Amadeo, esa antigua embarcación que solemos ver en sus despojos, sobre las costa de San Gregorio.

Entre otras situaciones navieras para recordar figura el trabajo de El Patria con la comisión de Límites en los canales fueguinos.

Y el caso del Azopardo realiza cuatro viajes hasta Ushuaia con escalas.

DANKA IVANOFF WELLMANN, en conflicto con un sector del clero, por la publicación de un libro.

Hace algunos años pasamos de Los Antiguos a Chile Chico y conocimos a la historiadora del lugar.

Tenía a su haber un libro que reseñaba lo que se conoció como LA GUERRA DE CHILE CHICO, en tiempos de colonización y de avasallamiento de derechos de los pobladores por parte de los que venían potenciados por sus relaciones en el norte de su país.

Conseguimos otros dos ejemplares suyos: el de la Isla de los Muertos, y una biografía sobre Esteban Lucas Bridges un personaje en común para aiseninos y fueguinos.

Saboreamos sus mates y conocimos detalles de la vida en ese lugar el cual se encuentra mucho más ligado a Argentina, y espaciadamente con el resto de Chile por las aguas del lago Carrera que nosotros llamamos Buenos Aires.

Después seguimos con atención su producción intelectual, con ecos que han llevado a que escribiera en la revista Todo es Historia, y frecuentemente en su blog:
www.suraniasaiseninas.blogspot.com.

Y es en este espacio donde la hemos encontrado preocupada por un conflicto, nacido de una segunda edición del libro sobre Lucas.

Ella le puso un título, y nosotros nos solidarizamos con su intranquilidad, republicandolo:

UN LIBRO, UNA POLEMICA.
En enero de este año tuve el agrado de presentar una nueva edición, en formato de lujo de mi libro Lucas Bridges. El Señor del Baker, que fuera editado por la empresa HidroAysén.

Ellos me contactaron y llegamos a un acuerdo satisfactorio para ambas partes y cedí mis derechos para hacer una edición limitada de 500 ejemplares de dicho libro que por lo demás quedó precioso.

La ceremonia se realizó en la Biblioteca Regional con una alta concurrencia de público, todos invitados por la empresa.

Bastó este simple hecho para que de pronto me convirtiera en la mala de la película, una mujer que por dinero vendía su conciencia y de ahí en más, he tenido que soportar varias malas palabras y acciones como por ejemplo la siguiente: teníamos un amigo que padecía de un cáncer terminal al cual acompañamos en sus últimos momentos. El era muy creyente y necesitaba imperiosamente la ayuda de un pastor. El día de su cumpleaños Nº 82 vinieron sus hijos y acordamos ir todos a misa a pedir por él. Fuimos y como yo era la más allegada a la iglesia, me acerqué al párroco para pedirle que por favor hiciera una oración por nuestro amigo que estaba de cumpleaños y viviendo sus últimos días. Como respuesta me dijo lo siguiente:
¡Estoy muy enojado con usted, usted se vendió a una transnacional!.
Al decirle que no era el momento ni el lugar para hablar del tema, sencillamente me hizo una amenaza
¡yo la voy a atacar por todos los medios!,
le volví a recordar que estábamos en la Iglesia, a los pies de la Cruz y me retiré a mi asiento. Una vez comenzada la misa las palabras se hicieron más hirientes por lo que debí retirarme del templo. Esta actitud me dolió ya que yo soy una mujer creyente y mi intención era acompañar a nuestro amigo. A todo esto no hubo ni una sola palabra de aliento a nuestro amigo, ni una sola oración por él. Luego de esto ,han venido otros ataques personales de diferente personas, ahora se critica mis libros y se les tilda “de una mirada de la derecha de la historia” y yo me pregunto ¿Qué habría `pasado si calladamente yo hubiere aceptado un negocio con alguien vinculado al narcotráfico? Seguro que muchos habrían corrido a adquirir este libro que como les digo está precioso. Hice un negocio, limpio, transparente, de cara a todo el mundo, no me oculté para hacerlo ni pedí que no llevara el logo de la empresa financista. En todo momento, en esta transacción hubo respeto de ambas partes y no puedo negar que la empresa, sabiendo en todo momento cual es mi postura, no me exigió nada, no me pidió que hablara a favor de ellos, lisa y llanamente editaron un libro y este fue dirigido a un mercado distinto al que yo usualmente tengo.
Siempre he dicho que soy aisenina fundamentalista en lo referente a nuestra región y tengo la ventaja de ser una estudiosa de su historia y de lo que en ella acontece.

De pronto, esta pequeña comunidad que tiene menos habitantes que cualquier barrio santiaguino, está dividió entre los buenos y los malos, los buenos son los que están contra la construcción de las represas y los malos los que están a favor. Ambos bandos no se toleran, unos hablan de represas y los otros de mega centrales hidroeléctricas y mientras se enfrascan en una pelea sin sentido, en la región suceden cosas de las que nadie habla. Por ejemplo de la propiedad de la tierra.

Puedo asegurar que más del 50% de los campos ya no pertenecen a los aiseninos, pertenecen ahora a inversionistas extranjeros o foráneos. Así por ejemplo en el sur de Aysén hay un inversionista con más de 70.000 hectáreas compradas, en la ribera norte del lago, las Islas Panichine, llenas de historias. pertenecen hora a un ciudadano extranjero, el valle de El león tiene apenas tres familias de las originales familias pobladoras, el resto pertenece a extranjeros o ciudadanos con recursos de Santiago, el ventisquero Montt está siendo explotado por una compañía que está empeñada en vender en el extranjero las puras aguas de ese ventisquero, la estancia La maroma, conocida estancia de la ribera norte pertenece a otro inversionista foráneo y así suma y sigue y todos los nuevos dueños no han venido a seguir una tradición, sino que a hacer nuevos emprendimientos turísticos, muy diferentes a nuestra cultura y en donde por supuestos, por sus altos precios, a los aiseninos les está vedado el derecho a entrar a ellos.

Me parece aberrante encontrarme en los campos con letreros que dicen Propiedad privada, No pasar, Prohibido el paso etc. etc., siendo que antiguamente cada rincón de nuestra región, aún perteneciendo a distintos pobladores, eran un poco de cada uno de nosotros.
Ahora todo el mundo da recetas de cómo generar energía limpia y no contaminante, pero nadie dice que la energía, cualquiera sea su fuente debe ser transportada por torres de alta tensión y que dada nuestra particular topografía es imposible pensar que se pueda llevar en forma subterránea. Yo no soy experta en materia energética y es por eso que no me pronuncio tajantemente a favor ni en contra de este proyecto, lo que sí puedo decir como estudiosa de la historia y documentos que avalan mis dichos, que durante el gobierno de Salvador Allende, el proyecto estrella de su gobierno para la entonces provincia de Aysén, era hacer una central hidroeléctrica en el Baker que inundaría 30.000 hectáreas, solo en el Baker y que en esa fecha no hubo opositores a ese proyecto que no se llevó a cabo porque en BID no prestó los recursos para hacerlo. Me dirán que ese proyecto era del Estado, si, era del Estado y prontamente sería vendido más tarde o más temprano a los privados, como se privatizaron en los gobiernos de la concertación las empresas sanitarias, las empresas generadoras de energía, las concesiones viales, porque el Estado lisa y llanamente no puede hacerse cargo de todo..

Aunque yo no soy experta en el tema, creo que en mi país falta una política energética seria y responsable y falta además un sistema de protección al medio ambiente que sea eficaz y no ir arreglando los problemas sobre la marcha. Después de construida la carretera austral a muchos se les abrió el apetito por Aysén, eso no me molesta, este territorio tiene 110.000 km. cuadrados y aquí cabe mucha gente, pero seamos honestos, nuestra cultura, nuestra forma de vida ha cambiado y ya no podemos hablar de la cultura aisenina, esa que nos identificaba y que estaba relacionada con el campo. Hoy la cultura está intervenida, hay muchas y variadas corrientes y bien venidas sean, pero no por ello podemos calificar de vendida a una persona que piensa diferente. Soy una persona tolerante en todos los aspectos, tolerante en lo político, en lo religioso, en lo cultural, en la diversidad y me gustaría encontrar el mismo respeto que yo tengo hacia los otros hacía mi persona. He entregado a mi región siete libros que contienen su historia, una tarea difícil dado el lugar en que vivo y jamás he dejado fuera de mis libros , de mis ensayos o artículos a personajes que piensan diferente a como yo pienso.
Se dice que la construcción de las represas o mega centrales ahuyentaran al turismo, no sé si será tan así, basta mirar el Discovery Chanel para ver el interés que despiertan las megas obras.
Por último decirles a los lectores de este blog que una de mis características es trabajar calladamente en mis proyectos, así lo he hecho para escribir mis siete libros y así lo sigo haciendo. Ahora estoy tratando de reunir a un grupo de investigadores aiseninos para hacer una importante investigación y he sido invitada a participar en otro proyecto colectivo que me atrae mucho y que dice relación con el poblamiento y también estoy trabajando en un proyecto personal muy interesante de rescate de nuestra historia. Hasta ahora he escrito de la zona sur de Aysén, pero ha llegado el momento de ampliar los horizontes.
En lo que estoy plenamente de acuerdo, sin ninguna restricción en mi postura es en la Nacionalización de las aguas. Encuentro una locura que las aguas de mi país no sean de los chilenos y me adhiero a toda campaña que luche para que las aguas vuelvan a ser nuestras.
He querido contar todo esto porque como aisenina, hija de esta tierra, me siento ofendida por quienes por el solo hecho de haber un realizado un negocio, que no tuvo ninguna truculencia, me tilden poco menos que traidora de mi Patria.
Felizmente conozco mi región (aunque me falta un poco de la zona norte), conozco su génesis, su historia y su cultura y no puedo aceptar que personas que muchas veces ni siquiera son de Aysén, se dediquen a criticar a una persona que ha vivido todas las etapas de mi tierra y ha entregado muchos años de su vida a difundir la historia regional.

Lecturas de LA PRENSA.8: La tierra pública, negocio de otra época, curiosas revelaciones,


1900. Marzo 26.
Se ventila actualmente en la Dirección de Tierras y Colonias, uno de aquellos memorables asuntos que hicieron época – fuerza de repetirse- un tiempo no lejano.

Se trataba de premiar servicios y honores recibidos, sin que los favorecidos desembolsaran un solo peso; entre los diversos medios conducentes al desarrollo de la fortuna fiscal con esos fines, se encontró uno facilísimo, que consistió en la distribución a destajo y sin control de la tierra pública.

Las grandes extensiones de tierra pública ubicada en los territorios nacionales ofrecía todas las comodidades del caso parea llevar a cabo el negocio, por lo que se mandó reservar una gran área de campos fiscales cuya extensión no damos por no poseer la medición exacta pero que es más que suficiente para hacer feliz al mas afortunado de nuestros estancieros.

Entre la tierra reservada existe un área situada sobre un arroyo, ocupada por una familia de colonos que de mucho tiempo atrás aprovechando los beneficios de la ruda labor que se había impuesto tenían a propósito de comprarla al precio de ley, usándola preferencia que le dan las leyes.

En el desordenado reparto que se llevó cabo en la gran extensión de tierra reservada, el área situada sobre el arroyo tocó en suerte a un deudo del favor del gobierno nacional.

Inmediatamente que el primero obra los títulos de propietario las tierras pasaron a otras manos, puesto que no había sido escrituradas para colonizar y si para especular con la concesión. Fue comprador de las tierras un diputado nacional, su actual poseedor, por el titulo.

Peo ahora resulta – y ello es lo que se ventila en la dirección de Tierras y Colonias, que al escriturarse las tierras en cuestión se dio otro nombre al arroyo que las baña con lo que se pretendía despojar de sus derechos de posesión a la familia de colonos que las ocupaba y ocupa aun ahora.

La explicación de la fuga del arroyo, es bien sencilla. Cambiado su nombre, los colonos pobladores quedaron defraudados en sus derechos, puesto que ellos ocupaban las tierras bañadas por el arroyo A, que quedó convertido después en arroyo B, de manera que resultaban simples intrusos en la propiedad que el gobierno cedió por favoritismos.

Hoy, felizmente, la estratagema ha sido descubierta, la Dirección de Tierras y Colonias procura, cumpliendo su deber que el arroyo vuelva a su nombre primitivo y los colonos se quedan en sus tierras en tanto que el ex diputado nacional defraudado, acude a la justicia en demanda del dinero pagado por lo que se le vendió y que no se pudo vender, más las indemnizaciones del caso.

Comentarios del Mensajero:

Hasta ese momento el caso fueguino no registraba premios militares, a no ser el de Eduardo O’Connor que terminaría vendiendo su lote a los Menéndez, y en cuando a la presencia de colonos el antecedente podría estar en el proyecto de Julio Popper que con el nombre de Atlanta le dio validez a su idea de hacer de la margen sur del río Grande, y en 40 mil hectáreas un emprendimiento del cual sería mediador.

Pero la muerte llevó lo sueños de Popper a un remate de su testamentaría, que dejó a las mismas en manos de Juan Nepomuceno Fernández, con lo cual las 40 mil pasaron a manos de Menéndez.

Aquí no hubo cambio de nombres de arroyos, ni pequeños colonos perjudicados. Pero es de señalarse que de la transferencia de la propiedad de Fernández a Menéndez, tierras que no tendrían acceso a las costas terminaron por tenerlo.

Si buen hubo un proceso de colonización la misma no se dio en termino de identificar a sus protagonistas como colonos.

Solamente hacemos la salvedad que en algún momento, ya sobre este siglo, escuchamos a la Directora de Cultura de la Municipalidad de Río Grande –Graciela Valverde- hacer referencia a los pobladores de los años 20 –cuando se formó la Colonia Agrícola- con el apelativo de colonos, como un identificación coyuntural y tardía.
¿Diputados Nacionales que hayan llegado a la Tierra del Fuego con una concesión a su favor? Vallejos, correntino, recibió los campos de Las Hijas donde en algún momento recibió a sus colegas senadores. Pero eso en una historia que aparecerá mucho tiempo después del que estamos reseñando con LA PRENSA

ANA LAURA Y LA MEMORIA DE LO QUE VENDRÁ


Ella abrió los ojos y parecía que la luz no la deslumbraba.

Movió su cuerpo, sus dedos, sus manos, sus hombros, sus tobillos y un ruido interior invadió su vida.

La vida parecía manifestarse en su plenitud, en su libertad y ella que vivía desde hace siempre en la caverna materna no supo que comenzarían a llamarla la desalojada.

Su llegada al mundo de los papeles había sido así. El mundo de los papeles le traía otros ruidos indescifrables: cuadernos que se abrían hasta encontrar la última página y en ella escribir su nombre, su peso, sus medidas. Ningún registro de aquellos era el que estaba entre otros ruidos, indescifrables también, pero donde se hablaba del color de su piel, su cabello y de sus ojos, de los menudos huesos que se escondían en su menuda carne, de esa fragilidad de pájaro. Otros papeles se envolvían y pasaban a un cesto el que se levantaba y chocaba con torpeza contra la pata de un mueble metálico, y todo eso que era ruido intimidaba, hacía estremecer, proporcionaba tal vez las primeras sensaciones de miedo.

De pronto el mundo comenzaba a tomar cierta opacidad y eso la tranquilizaba, volvería a lo mejor al mundo que tanto la conocía, ese universo fluido, líquido, donde se fue transformado.., pero no era así, alto que después de llamaría hambre comenzó por urgir a su boca en un reflejo –de succión se escucharía con los años, mas científicamente- un reflejo le traería la idea del hambre, y eso la devolvería a la caverna, que ahora estaba como dada vuelta –como la manga de un saco se pensaría si se tuviera más vida- y el con hambre saciada y los nuevos ciclo de urgencia refleja aparecería su primera idea del tiempo.

En algún momento alguien puso sus dedos junto a sus dedos y se prendió de ellos con una fortaleza que movió al asombro del entorno. Todos en el entorno había experimentado eso con otros niños, pero habían tenido con ella la delicadeza de expresar su asombro, como si fuera una niña diferente a todo lo que había existido antes.

Sus dedos en movimiento, su muñeca enérgica, las dos extremidades superiores lo mismo; la columna que parecía un xilofón al arquearse en esa levitación neonatal eran otro integrantes que les transmitían vibraciones internas, la música de existir.

La llamaban la desalojada. Su nacimiento al contrario que el de sus hermanos se había dado siguiendo antiguas pautas quirúrgicas que la sacaron del vientre materno. No hubo forcejeos ni exploraciones sobre su mollera, no hubo monitoreos que verificaban como se aceleraba el corazón de la recién nacida. Todo fue un desborde, el mundo líquido que se retiraba, y ella en la cascada.. ¡a fuera! Con el tiempo llegaría a preguntarse si de otra manera podría haber vivido.

Con sus dedos, de la mano o de los pies, había llegado a tocarse y tocar las paredes de su casa, pero ahora los extremos de su cuerpo se distraían en movimiento que tocaban con las cosas, esas mantitas de abrigo, esas paredes transparentes, esa ropa; ese mundo que de a poco le brindaría la sensación del olor, donde se repartían experiencias agradables y desagradables.

Y de pronto supo lo que era el sueño. Y el despertar. Y se asombraba en todo esto por ciertas cosas que le molestaba entonces gritaba, y gritaba, y los que la socorrían se ponían también molestos y hacía por su parte ruidos y arrullos que en algunos casos lograban los fines propuestos, y en otros todo lo contrario.

La pequeña comenzó a tener cierta idea del futuro. Sabía que todo lo que la tranquilizaba duraría cierto tiempo, y se repetirían los malestares que le había traído el vivir. Y otra vez a la alerta del grito, y otra vez al calor conocido que le devolvía la calma.

La pequeña no sabía que antes de ella hubo otro, u otra, que hablaba con sus madres y sus hermanos con una aparente ventriloquia, respondiendo a la preguntas las insólitas, provocando desde la ternura a la risa. Pero ese/a que había estado antes experimento la detención en el tiempo y entonces Ultra, que así se lo llamaba calló. La caverna fue vaciada en una experiencia quirúrgica que se mantuvo en silencio, sobre todo para la pequeña hermandad de aquellos diálogos a los que se les dio una explicación muy poco satisfactoria. Pero al poco tiempo estaba ella, y con ella no se habló por el temor a que se repitieran las frustraciones. La desalojada estaba ansiosa por recuperar todo lo que había perdido. En cambio para los hermanos operó el olvido, y de los dos partos hicieron uno en la memoria, un largo período de espera de la niña que vendría a quebrar la paridad varón-mujer que entonces existía.

A poco de vivir externamente parecía, como le parece a todos los recién nacidos, que todo lo que están viviendo lo habían vivido. Que en el estrecho derrotero de armarse de experiencias había una cassette grabada que de pronto se había tenido que rebobinar, pero que emergía con ese sonido agudo y trunco que suelen tener los deja-vù del existir.

Y lo que no sabía hace 25 años Ana Laura Gutiérrez, no tardaría en aprenderlo mucho mejor de la mano de Jean Piaget.

A 30 AÑOS...

de la muerte de mi padre – Óscar Gutiérrez Carrillo- recupero esta imagen que nos muestra en Estancia Laura: cuando yo era muy pequeño para sus manos y él ocupaba casi todo mi corazón..
En esta otra –que data de 1957- aparece formando parte de un trámite para obtener un pasaporte: eran días en los cuales el me acercaba al mundo de su imaginación.
Y en esta tercera aparece –dominado por las canas- en una Cédula de Identidad que tuvo su antecedente en librito, con los datos lombrosianos que después se perdieron.

Lectura de LA PRENSA.7: Necesidad urgente de un nuevo local para presos.

1900. Marzo 23.

Constituye una seria cuestión social, que debiera ser objeto de preferente atención por parte del Ministerio de Justicia, el hecho de no existir en la República sino una sola cárcel nacional a donde son conducidos los delincuentes de casi todo el país.
Cuando se ordenó la construcción de nuestro primer establecimiento penitenciario, se proyectó con capacidad exclusiva en relación a la capacidad de la Provincia de Buenos Aires de aquella fecha, pero nacionalizada hoy resulta pequeña, a causa del gran aumento de la población,, y el desarrollo de la criminalidad, correlativo con el número de habitantes.
Actualmente la dirección del establecimiento se ve precisada a rechazar los encausados que la policía le remite, por falta absoluta de local.

Estos resultados de esta situación, son verdaderamente desastrosos. En los calabozos de la policía faltos de toda condición higiénica como hemos demostrado en varias ocasiones, se van hacinando los presos, y las que debieran ser locales de reclusión, se convierten en verdaderos lugres de suplicio.
Solamente cada dos o tres días la casa central de policía experimenta un pequeño desahogo, por que la dirección de la cárcel avisa al alcalde de policía que puede enviar 80 o 40 presos, según sea el número de los que por haber terminado su condena o haber sido absueltos, han salido de ella.
Por muchas razones, entre otras el estado de la higiene pública, hoy tan comprometida, debe habilitarse un local adecuado para suplir estas deficiencias.
En él podrían quedar recluidos los procesados mientras se tramitan sus causas, y en los pabellones que estos dejarían libres en la cárcel nacional, ingresarían solamente los reos de delitos que hubieran sido ya condenados.
Algo práctico habría que hacer en el sentido que dejamos expuesto, y con toda urgencia; pues de otro modo, se corre peligro de provocar males mayores, que luego sería difícil, si no imposible, conjurar con medidas improvisadas y de última hora.

Observaciones del Mensajero:

El 26 de Diciembre de 1895 la ley 3335 había dispuesto que los reincidentes cumplieran su condena en los Territorios Nacionalesm y en razón de ellos Ushuaia fue drenando el problema carcelario porteño.

Coexistírían dos presidios en la capital fueguina: el civil y el militar.

Y recién para el 15 de septiembre de 1902 asistiríamos con la presencia del nuevo director –Catello Muratgia- a la colocación de la piedra fundamental del presidio que hoy conserva su silueta como identificatoria de todo un tiempo de la Tierra del Fuego.

Mientras tanto la instalación era precaria y subsistía aquello que por las condiciones geográficas toda la isla era un presidio del cual resultaba difícil escapar.

Para este tiempo en que leemos La Prensa, hay una idea formada en el gobernador Carrié que la insalubridad de la bahía de Ushuaia invita a su despoblamiento. Para el día 10 de Abril de 1900 manifestará que es una propuesta saludable el traslado de la cárcel a Lapataia, en tanto que la capital debería ser llevada a Almirante Brown, puerto de cuyas bondades algo dijo La Prensa, en transcripciones anteriores.

LA CANDELARIA 1946.6



“Por los faldeos del parque Faustino Minici corrí siendo niño, jugando a las escondidas tras los misterios gozosos y dolorosos, respirando profundamente el aroma de las flores del verano y las hojas secas del otoño, saboreando ya no de tan chico… un asado en su reparo, lamentando la muerte de las garzas con la llegada del invierno en esa danza inmóvil que las arrojo en los senderos sombríos, a cada paso. Y siempre… después de la gruta… esa cruz que miraba con veneración, aun sin saber su historia”.

De esta manera finalizamos nuestro relato, con la presencia de las garzas a las que volvimos a ver a fines de este otoño revoloteando en el parque, y graznando a mi paso.
Al levantar vuelo sorprendimos sus sombras.
Era las denominadas Garzas brujas que según Ricardo Clark constituyen la única garza residente en toda la región; hay años en que se hace presencia la Garcita bueyera, de color blanco en contraposición de lo oscura que es la que fue observada por nosotros. Esta última es originaria de África, hay creencia que su presencia da la señal de un buen invierno.

Lectura de LA PRENSA.6: Línea Chubut-Punta Arenas.

PUERTO MADRYN. 1900, Marzo 4.

Los dos mil postes que el gobierno ha cedido para la construcción de los canales de irrigación, los conducen de Madryn a Trelew en ferrocarril.

Estos postes son los que se trajeron de Tierra del Fuego y como resultaron inadecuados para el telégrafo, se encuentran amontonados en Madryn.

Observaciones del Mensajero:

Ha fracasado la exportación fueguina de la cual dábamos cuenta más abajo, al testimoniar con LA PRENSA la llegada del Guardia Nacional con ese envío desde la capital fueguina, consignado inicialmente en toneladas pero que resultó ser en unidades.

¿Habrán resultado cortos los mencionados postes?

La fotografía muestra uno de aquellos primeros canales de riego que tal vez utilizaron la madera llevada de nuestra isla.
En tanto que en el libro “Era chiquito Trelew..”, encontramos un testimonio del canal de regadío que en el espacio urbano de la vieja ciudad vino a ser la Zanja: “..venía por lo que es actualmente la calle Inmigrantes y la calle Honduras; era toda una arboleda de ambos lados y en el medio pasaba el canal de riego. Yo creo que esto se podía haber recuperado o haber pavimentado ambos lados dejando los árboles y quedando el canal” …”realmente era una diversión, un paseo, o salir a andar en bicicleta o caminar, o los primeros amores los hemos tenido en la costa de la zanja. Realmente era muy lindo ¿no? Y era también un punto de referencia, siempre nos guiábamos por si era de la zanja para allá o de la zanja para acá. Y también era el desagüe natural de la ciudad, el día que llovía toda el agua iba a parar al canal de riego. Realmente es una de las cosas que más extraño de aquel Trelew…”

Luís Fernández, el testimoniante, tal vez no supo –como otros vecinos suyos- que en el corazón de la zanja había algo de nuestra Tierra del Fuego.

La destrucción de aquel canal de riego fue obra del proceso, iniciándose en agosto de 1976, con ese criterio militar de poner cemento donde hay naturaleza.

Por ahora adelantamos algunos títulos de LA PRENSA de aquel mes de marzo de 1900:

13: Necesidad urgente de un nuevo local para presos.

26: La tierra pública, negocio de otra época.