El que baila y el que nunca baila...


Recuerdo que hubo un tiempo que los chicos mas lindos del colegio se pusieron de acuerdo para bailar con las mas feas, las peor vestidas.

Dicen que había una apuesta atrás de este hecho, ganaba el que tenía la compañera más deprimente.

Pero de pronto ocurrió algo extraordinario: esas chicas comenzaron a expresar una alegría sobrenatural, imposible de ser emuladas por la natural felicidad de las más bonitas.

Y que había pasado: se dió un reconocimiento, de por si muy estimulante. Entonces la reina del colegio tuvo una ocurrencia, algo no permitido entonces: le quitó su fea a uno de los bonitos y comenzaron a ensayar esos pasos que solo se veían en la televisión.

¡Como reían todas!
En otro tiempo también se habrían besado.

Los lindos tardaron en reaccionar pero al final bailaban entre ellos, amariconeándose... muy divertidos.

Todo esto que pasó ocurrió como les digo.

Y como se los digo yo también lo podrían decir algunos de los otros feos como yo. Que no conseguimos bailar ni con las feas, ni con las lindas, y no nos atrevimos a bailar entre nosotros.

LOS ANIMALES O YO, de Alejandro Pinto.

En medio de la noche leí la reciente publicación nacida de la conjunción entre el escritor y el artista. Porque este fanzine nació en esta cuarentena, al regresar Omar Hirsig de su aventura porteña.

Como fanzine es pequeño, no cubre la palma de mi mano, pero tiene sustancia de aventuras como  para construir si se quisiera enormes sagas de múltiples vidas.

Pero aquí están las construcciones porque todo lo que transcurre en cada relato conduce a la muerte. Son alegorías del existir, del camino cotidiano en que todos de una manera u otra somos seres finitos.

El libro nos habilita a multiplicarlo por que dice que se publica SIN DERECHOS RESERVADOS.

Pero a mi me gustaría que ustedes se desvivan por conseguirlo, a pesar que creo que ya casi están vendidos a 150 pesos su primera edición; como de muestra un botón, les dejo el presente:

LA GALLINA

Mi abuela le arrancó la cabeza como si partiera un cacho de pan y la volvió a dejar en el piso. Entonces salió corriendo a ninguna parte y nosotros la seguimos en ese juego. Nos divertimos mucho. Nos causaba mucha gracia verla correr sin cabeza, parecía que lo hacía a propósito. Éramos niños, no sabíamos que se estaba muriendo.


LOS MASTINES y los perros fueguinos



Ha sido parte del discurso reciente del sector rural los estragos que se producen entre la ganadería por las incursiones de los llamados perros asilvestrados, productos del descontrol de la población urbana sobre sus mascotas que terminan invadiendo la comarca productiva poniendo en riesgo la cría de la oveja.

Pero el poblamiento blanco de la isla generó ya presencia de perros ajenos al medio local, no son los simpáticos y laboriosos animales que vemos en la Fiesta del Ovejero, son animales agresivos  que serán herramienta de la dominación sobre el nativo, sobre el hombre fueguino y sus perros.

Es que seguimos dando lectura a los escritos de Arturo Fuentes Rabe, en este caso sobre el sector chileno de la isla grande, al finalizar la segunda década del siglo XX.

¿Qué el tratamiento tal vez fue distinto en el sector argentino? Puede ser. Pero los dueños de las grandes estancias eran los mismos de uno y otro lado.

El escenario es la Sub Sección Río Grande, en campos de La Explotadora.

Se enfrentan perros invasores, a perros autóctonos.

Estos últimos, especie de lobos, son los productos de los primitivos compañeros de los indios. Muertos o extinguidos los amos, los abandonados perros se ocultaron en las selvas de la isla, y siguieron una vida más salvaje que la que hicieron junto a sus propietarios.
Para el exterminio de estos voraces destructores del ganado, se trajeron de Inglaterra y de Norte América una especie de perros fieras, raza especialmente destructora de sus congéneres selváticos.
De una musculatura cincelada y de una talla soberbia, esta formidable raza canina, ha logrado limpiar los montes y concluir con buena parte de los perros salvajes.
De figura imponente y de una ferocidad aterradora, muestran sus enormes cabezas grises por entre el ramaje de la floresta, llenando de pavor al tranquilo caminante que desconoce su presencia en determinados parajes.
Jamás los llevan próximo a las habitaciones; amarrados a una sólida cadena, permanecen atados en el interior de los bosques. Sólo se les da libertad cuando se les ocupa en las cacerías.
Con una dentellada señalan una víctima.
Según lo expresa el señor Greer, a principios del año le tocó actuar en la más peligrosa faena de las cacerías en que haya tomado parte: una cacería humana.
-Se trataba -nos dice- de proceder con toda energía al exterminio de los perros salvajes, que estaban causando destrozos enormes en el ganado. Al efecto, se organizó una gran expedición que logró internarse bastante por entre los bosques de robles buscando el refugio de los merodeadores nocturnos.
Debo anticipar que el exterminio de estos perros ha demandado un gasto colosal a la Sociedad Explotadora. Antes de importar estos perros cazadores, se logró separar los campos poblados con ovejas de los grandes bosques habitados por perros y cerdos salvajes. Para ello, se empleó una cantidad enorme de alambre grueso con tejido fino, alambre que recorría extensiones de muchos kilómetro, elevándose a más de dos metros y cincuenta centímetros. ¿Qué pasó?, que lejos de favorecer nuestros designios, se convirtió en asilo seguro para los devoradores de ganado. A raíz de tierra, los perros, hicieron grandes hoyos por los que salen a hacer sus correrías, cuando eran perseguidos huían a su escondite y el alambre formaba una barrera infranqueable entre ellos y sus perseguidores. Otras veces se convertían en admirables acróbatas y trepaban el alambrado en forma impecable.
Hubo, pues, que prescindir de aquel medio y recurrir a los perros cazadores.
Dos días llevaba la jauría rastreando a sus perseguidos, cuando en el interior de la selva, logró seguir una pista. No muy lejos de nosotros huía, en grupo compacto, una cincuentena de perros salvajes. Darles alcance no podía ser obra de un momento, había que organizar la caza y distribuir los cazadores en forma, para evitar la desbandada.
Se dividió el grupo en cuatro divisiones y se esperó el día siguiente a fin de efectuar un rodeo que dejara a los perseguidos en el centro de los expedicionarios. Organizados en esta forma, esperábamos un éxito feliz.
Efectivamente, el día vino y un tiro de carabina, señal desde antes convenida, puso en movimiento a los cuatro grupos de cazadores.
Los perros dieron luego con la presa oculta y comenzaron la matanza. En medio de aquel laberinto y trepado en lo más alto de un árbol, un indio, completamente desnudo, hacía uso de sus flechas y mataba nuestros perros.
La sorpresa se apoderó de nosotros y quisimos dar caza a ese salvaje humano. Acorralado por los mastines y sin más armas que sus flechas de madera, hubo de rendirse ante la evidencia de que toda resistencia le era nula.
Amenazado por las bocas de las carabinas, logramos que bajara del árbol y se entregara a nuestra discreción. Convenientemente amarrado, logramos conducirlo a la estancia. Cincuenta y cinco perros salvajes, sus acompañantes y defensores, yacían destripados y desparramados por el suelo.

Atrás de lo leído aparecen muchas preguntas.

En la foto, familia fueguina exhibida en Buenos Aires, en 1898, los acompañaban algunos de sus perros.


COMER EN EL CAMPO, hace algo mas de un siglo.



Arturo Fuentes Rabe, oficial del ejército de Chile recorre por 1918 la campaña fueguina, tanto argentina como chilena, dejando descripciones interesantes sobre la cotidianidad en el mundo del trabajo.

Estaba en Caleta Josefina, y eran tiempos de esquila. Ya dos años antes habían comenzado en este sur los reclamos gremiales por mejores condiciones de vida y trabajo.

Ocho horas de trabajo son suficientes para que los esquiladores más avezados puedan concluir con un número de lanares que fluctúa entre doscientos y doscientos cincuenta ovejas por esquilador.
Una campana que suena a las doce del día da la voz para que todo trabajo se paralice y los operarios, abandonando sus máquinas, se dirigen al «comedor chico».
Siempre en compañía del inseparable administrador, nos encaminamos hacia esta última dependencia. Amplios y confortables comedores, bien alumbrados y bien tenidos, esperan a los comensales; diversas mesas, repartidas simétrica y sistemáticamente, provistas con platos, cubiertos y jarros, reciben a los trabajadores. La comida es abundante y sana, presenciamos como algunos comen con exceso dejando gran cantidad de alimentos sobrantes desparramados sobre las mesas. Todos se sirven a discreción y sin mesura.
Las fuentes que llegan repletas permanecen abandonadas y a medio consumir; aquel día logramos anotar la siguiente lista:
l) Cazuela de cordero;
2) Guiso de fideos con carne;
3) Pierna de cordero asada, con garbanzos, ensalada de lechuga y papas cocidas.
4) Té con leche a discreción y durante toda la comida.
5) Huesillos cocidos, en abundancia.
El pan se coloca sobre las mesas y queda para ser consumido a voluntad.
Verdaderamente quedamos sorprendidos con aquel derroche de alimentos y, de ello, interrogamos al Administrador.
Nos responde que la comida es el problema más difícil que se presenta durante todo el desarrollo de las faenas.
-La cuestión alimentación -agrega- constituye el rompecabezas de los contratistas.
Se hacen cuatro comidas diarias; a saber:
l) Desayuno compuesto de té o café con leche, pan abundante y chuletas asadas, a discreción.
2) Entre el desayuno y el almuerzo una pequeña colación.
3) El almuerzo, como lo dejamos señalado.
4) La comida en idénticas condiciones a las del almuerzo.
Sin embargo -agrega el señor Donaldson-, la gente no queda contenta y exige más, es decir, pide más de lo que puede consumir. Hace poco pretendieron paralizar los trabajos alegando que no se los daba mermeladas y budín; hubo necesidad de ordenar tal confección y actualmente se les reparte dos veces por semana.
Una ligera vista por las distintas dependencias del «comedor chico», nos muestra el edificio dividido en varias secciones, a saber: comedor de ovejeros, comedor de peones y comedor de esquiladores. Estas divisiones se han hecho con el objeto de que no puedan mezclarse los distintos gremios de trabajadores.
La cocina, servida por numeroso personal e instalada a la manera de las grandes cocinas de nuestros Regimientos, funciona dentro de un local espacioso y bien aseado. El cocinero mayor, persona que goza del cariño interesado de todos los trabajadores, dirige la maniobra, haciendo derroche con los artículos culinarios.
Bien rentado, especialmente durante la época de la esquila, llega a redondearse un sueldo mensual que no baja de quinientos pesos.
Anexo a la cocina, funciona la panadería; como aquella, está instalada en un local espacioso y limpio.

La foto nos muestra la Casa Grande de la Estancia Caleta Josefina, visible desde el camino cuando vamos o venimos de la barcaza. 



EVOCACIONES** El 17 de Junio de 1949 una comisión de YPF dirigida por el Ingeniero LIZANDRO GUARNIERI, descubre en el anticlinal del RIO CHICO, a una profundidad de    2071,50 metros, una surgencia de hidrocarburos en la locación que se conocerá con en nombre de  TF-1.

El hallazgo divide en un antes y un después la vida del norte fueguino.

Una nueva posibilidad de trabajo se abre en la Tierra del Fuego pastoril, y el país tendrá para su desarrollo un anhelado recurso enegético.

Pero además la gobernación fueguina, mediante un sistema de regalías verá privilegiados sus presupuestos, lográndose de esta manera con el trabajo de unos pocos beneficios para muchos.

Tanto dentro como fuera de nuestra Isla Grande.

Es así como en la proximidad de ésta  efemérides acercamos nuestro saludo a los hombres del petróleo, los de hoy, los de ayer, los de siempre. Los del duro trabajo que sabe de todos los rigores, los del ingenio y la tecnología al servicio de un mejor nivel de vida para nosotros y nuestra posteridad.

17 de Junio: DIA DEL PETROLEO FUEGUINO.

Y recordando aquella fecha de 1949 traemos a la memoria los nombres de Lisandro Guarnieri, Estanislao Leniek, Celestino Olmos, Cándido Nieva, Tito Kees, Ramón Balverdi, Devoto, Trasarto, Casciani, Más, Culitripai, Ruiz, Roberts, Alaniz, Vera, Noivegil, Olivera. Estos hombres junto a un equipo Wilson, dos bombas, tres motores un tractor y dos camiones Tomikiof, herramientas y enseres personales iniciaron la gran aventura.

FUE HACE JUSTO UN AÑO - Junio de 2019




Junio 16.- Elecciones provinciales y municipales. Melella de Forja gana la gobernación pero su partido pierde la intendencia que queda en manos de Martín Pérez, diputado nacional kirchnerista.

Junio 18.- Otorgan permiso de salida a joven que incendió las escuelas 20 y 26.

Julio 19.- Falleció en Mar del Plata donde residía desde hace largos años el antiguo vecino riograndense Roberto Sánchez.
Con el 13% la desocupación en TDF es la más alta del país.
Alberto y Cristina Fernández felicitan a los electos Martin Pérez y Walter Vuoto
En Caleta La Misión una camioneta es atrapada por la marea creciente y el conductor debe ser rescatado con hipotermia.

Julio 20.- Reclamo por la muerte de Oscar Vouillez, a 15 años de su desaparición se insiste sobre la responsabilidad policial.
El docente Pedro Alberto Lencina presenta en el IPES su poemario Claroscuro.
MIRGOR suma 300 empleados para aumentar su producción.

Junio 21.- Se vota para la que la Cepet lleve el nombre del Ingeniero Fabio Carlos Reiss.

Junio 22.- Gendarmería secuestra más de cinco kilos de cocaína en San Sebastián deteniendo a dos mujeres peruanas.

Junio 23.- Total alcanzó producción récord de gas en yacimientos costa afuera, con un volumen diario de 22,8 millones de metros cúbicos.
Benjamín pierde su celular donde tiene las fotos de su padre, muerto hace dos meses. Se los devuelven pero con las fotos borradas.
Ex conscriptos de Buenos Aires y Santa Fe que hicieran el servicio militar en 1970 en el BIM 5 visitan Río Grande.

Junio 25.- El Aeropuerto vuelve a funcionar con normalidad, después de un suicidio en Torre de Control y el protocolo de eficiencia psicológica aplicado al personal.
Dragones de Río Grande campeones del Torneo Nacional de Roller Hockey.

Junio 26.- Se quema el Muñeco de San Juan en el Hogar San Vicente de Paul.
Christian Vazquez, sacerdote católico, fue condenado a 11 de cárcel  por abuso sexual de una menor de edad.

Junio 27.- Daniel Quintero se presenta en la Biblioteca Smidth con Signos & Pruebas de galera.
Chile inaugura pavimento por 45 km entre Onaisín y San Sebastián.

Junio 29. 18 Liberación Masiva de Libros, segunda en Río Grande en la explanada de Radio Nacional.
Trabajos de descongelamiento del río para evitar que se obstruya la Toma de Agua.

Junio 30.- En Tierra de Teatro se presenta Show de Flamenco. Con Sol Roldán, Pablo Naveira y las alumnas de Nancy García.

Foto: Crítica sur..