El halloween está entre nosotros

Un poco anticipadamente, esto se dió el domingo 30 por la tarde, el Halloween encontró manifestaciones en nuestro barrio.
Lo hizo en forma diurna y los niños intervinientes se sorprendieron cuando, sin que lo pidieran se los obsequió con una golosina.
Con esa sorpresa regresaron a su casa.
La tarde cálida, y con poco viento, ayudaba a este tipo de incursiones.
Todo el resto del vecindario parecía dormir, o permanecía sedentario en sus viviendas.
Hace unos años esta manifestación comenzaba en el colegio bilingue, y algunas academias de enseñanza del idioma inglés. Ahora queda desbordada en muchas iniciativas.

Visitamos la Muestra Fotográfica de Vialidad Provincial

A fin concurrimos al Centro Cultural Yaganes para apreciar las maquetas y ver las fotografías que integran esta muestra que continuará toda esta semana.
El diálogo con la gente siempre resulta lo más interesantes, con los conocidos, y los desconocidos que creen encontrar en uno alguien que tiene otras respuestas para nuevas preguntas.
Hace unos años conversé con Condorito Andrade sobre la idea de montar una muestra, y establecer un registro en la empresa sobre lo actuado desde su creación con el nacer provincial. A tal destacaba el importante respositorio con que cuenta en nuestro Río Grande la gente de Vialidad Nacional, como tal vez no exista en otra repartición pública. Señalaba a la vez como me había estimulado en su momento a escribir sobre los orígenes de la institución en nuestra localidad, y los primeros días de la gestión del Ingeniero Prosa que figuran en mi libro Temprano Río Grande.
Condor insistió en estos términos y Germán Oyarzo, que nos escuchaba en el momento en que Patricia tomaba la foto, se prestó luego a dialogar sobre sus inquietudes y ya hemos establecido lazos.
Yo me encaminé, cuando pude a ver las imágenes, algunas de las cuales hemos copiado con una calidad de registro que no se iguala a la que posibilita una mirada directa sobre el material exhibido.
Viradas a gestiones cercanas -ahora se puede ver lo hecho sobre el puente colgante caído- y otras de los tiempos de las carretas, nos hacen recordar aquella afirmación de Anibal Allen que decía que: "la historia de Tierra del Fuego es la historia de las comunicaciones".


La muestra se pude ver de 16 a 20, y quienes concurran se sentirán -seguramente- recibidos como amigos.

CRONOLOGIA DE LAS HUELGAS DE LA PATAGONIA.2

Nos situamos a principios de 1921 para reflejar como se vivió hace 90 años, en este sur, el gran conflicto entre el capital y el trabajo, que tuvo sangriento epílogo.

Los escritos en negrita son documentos encontrados en el AGN referenciales de las distinas circunstancias apuntadas por Osvaldo Bayer, en su extensa investigación con la cual se redactaron las restantes fechas.

1921 - ENERO

02.- Los líderes de la primer huelga rural asaltan la estancia El Campamento de los Menéndez Behety, llevándose mercadería por 3.000 pesos, armas, dinero, peones y al administrador GARCIA como rehén. En la acción destruyeron un automóvil.

03.- Es incendiado en Gallegos el depósito de La Amberense, propiedad del ciudadano belga Kreglinger, uno de los firmantes del telegrama del 29 de noviembre. Estaba repleto de combustible y aceite.

04.- En estancia El Cerrito el comisario Micheri se enfrenta a la gente de El 68 y Toscano, donde los huelguistas protagonizan una persecución automovilística tras el "duro policía" que es herido en la refriega, mientras otros de sus acompañantes mueren. Recluidos en el hotel de Valentín Teyseyre se dividen las opiniones entre los que quieren fusilarlos inmediatamente -el chileno Lorenzo Cárdenas- y los que prefieren esperar -el gaucho Cuello-, primando sobre la voluntad de los cabecillas la opinión de los argentinos. Entre los que son prisioneros con una herida en la pierna se encuentra Pérez Millán Temperley. Richie, que iba en un segundo auto se salva de exponerse a los huelguistas de El Cerrito por una pinchadura en la rueda del vehículo facilitado por la Sociedad Anónima, y a la vista de los mismos se queda sin nafta debiendo enviar por combustible al hotel al agente Campos, que terminará muerto en el encarnizado combate que se origina de inmediato. Por parte de los huelguistas muere Zacarías Gracián, un obrero de Gallegos. Lorenzo Cárdenas se cobra esta muerte disparando un tiro de gracia sobre el ya herido Sencovich, un empleado de Stipicich que fue acusado de ser un policía entregador de huelguistas, y el sargento Sosa sindicado como un "apaleador de obreros".

05.- El Comisario Ritchie llega herido a Río Gallegos. Micheri y Millán continúan prisioneros de la partida de 200 huelguistas que los enfrentó. La capital territorial se aterroriza.

06.- Producto de los incidentes del día 4 el juez Ismael Viñas que siente que los acontecimientos toman un curso no esperado, solicita al Ministro de Justicia garantice el envío de mayor cantidad de efectivos para "restablecer el orden". La situación repercute en Buenos Aires donde también entra a preocuparse la Legación Británica.

08.- Cincuenta efectivos de Marinería son destinados para reforzar las tropas de Río Gallegos. La policía se muestra remisa a salir a enfrentar a la peonada que mal armada controla la campana, situación que motiva la separación del cargo de varios jefes.

10.- Llegan los primeros efectivos del 10 de Caballería al mando del capitán Narciso Laprida: son 50 hombres.

1921. Enero 12. Río Gallegos. Del Gobernador Interino Correa Falcón. Al Sub-secretaria del Ministerio del Interior. Telegrama. Cúmpleme comunicar V.S. que las bajas sufridas por la Policía en las emboscadas preparadas por los revoltosos en el lugar denominado El Cerrito, el día 2 del corriente son las que siguen: Jefe Accidental de Policía Diego R.Ritchie, herida leve de bala en mano derecha; Sub-Comisario Pedro J. Micheri, herida de bala en el pecho y brazo izquierdo: sargento Tomás Rosa gravemente herido de bala y ultimado por los revoltosos en el lugar del suceso; sargento Fidel Peralta herido bala muñeca derecha; le fue amputado el brazo en la Asistencia Pública para evitar la muerte; gendarmes Ernesto Bozán y Juan Campos muertos en la sorpresa; gendarme Edisto Pérez Millán herido de bala en la pierna derecha; gendarmes chauffeur Ramón Caolvelas herido de bala en la espalda y hombro derecho y heridas en la cara, producidas estas últimas por fragmentos del auto que conducía. No existen noticias precisas de nuevas bajas producidas. Inmediatamente tener conocimiento primeros sucesos ordené concentración toda la policía sud Río Santa Cruz en lugares convenientes requisando caballadas y elementos transportes. En esa forma se han evitado otras sorpresas. El mayor grupo revoltoso se encuentra atrincherado en Pta. Pila al sud este Lago Argentino de topografía agreste y montañosa vigilados por destacamento policía 30 hombres. En poder grupo revoltoso citado se encuentra Sub-comisario Micheri, gendarme Pérez Millán. Saludo a Usía, muy atte.

16.- El alférez de navío Luis Santiago (Alfredo) Malerba que había llegado con 25 efectivos unos días atrás, es nombrado por el Gobernador Interino como "Jefe de las fuerzas de policía y guardiacarcel" de Gallegos. Organiza de inmediato una gran redada por la que van a parar a prisión Borrero y numerosos españoles sospechosos de anarquismo. La imprenta de La Verdad, periódico de Borrero, fue destruida por orden y participación del marino que hacía desaparecer así a la prensa opositora. Paralelamente se establece un virtual toque de queda después de la hora 21.

17.- Correa Falcón considera, al igual que los jefes militares destinados en el territorio, que el numero de efectivos con que cuentan es insuficiente. El Gobernador Interino recibe noticias que pronto visitará Gallegos la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados guardando relación su presencia con el juicio político iniciado contra el juez Viñas. '

19.- Primera comisión del 10 de Caballería. Rumbo a Lago Argentino y en compañía de Ritchie diez gendarmes y en camiones a falta de caballos consiguen llegar hasta la estancia La Vanguardia, a 175 Km. de Gallegos, donde deben vivaquear al ver reducida su operatividad por falta de equinos.

El ministro argentino en Santiago de Chile comunica a la cancillería de Buenos Aires la preocupación transandina por la huelga agraria y sus derivaciones. Respondía al pedido de protección formulado por Punta Arenas, e inquiriendo en este caso el ministro Noel "si se estaría dispuesto a impartir orden telegráfica a las policías del sur dando instrucciones para que poniéndose de acuerdo con las policías chilenas actúen conjuntamente contra los bandoleros".

1921.Enero 19. Del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Al Subsecretario del Interior. Carta. Tengo el agrado de dirigirme a S.E. poniendo en su conocimiento el siguiente telegrama recibido de nuestra Legación en Chile. Dice así: “Santiago de Chile, 19 de enero de 1921. A S.E. el señor Ministro de Relaciones Exteriores. N°9. El Ministro de Relaciones Exteriores me visitó anoche en esta Legación y me leyó telegramas muy alarmantes del sur con referencia a los bandoleros en la región argentina, agregan que varias estancias de chilenos ubicadas en territorio argentino sufren muchos perjuicios. En forma absolutamente amistosa, el Ministro de Relaciones Exteriores ruega se proteja los intereses chilenos en aquella zona y mucho agradecería se socorriera La Estancia de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego en Coyle. El gobierno chileno está dispuesto cooperar en todo sentido con nosotros. Espero la respuesta de V.E. Noel”. Al pedir a S.E. quiera servirse habilitar a este Departamento para dar una respuesta a la Legación Argentina en Chile, me es grato reiterar a S.E. las seguridades de mi consideración distinguida.

21.- Antonio Soto vista la situación imperante decide levantar la huelga, en un extenso comunicado expresa: "Vencidos hoy, pero no rendidos, seremos los vencedores de un próximo mañana..." Pero mientras la ciudad adquiría su normalidad, en el campo la huelga siguió firme. A su paso por La Anita, controlada por los huelguistas y donde continuaban como rehenes Micheri, y 15 agentes, es detenido el estanciero Jorge Stipicich y acompañantes. A él se lo libera para que gestione la firma de un pliego de condiciones por parte de los estancieros en momentos en que estaba quebrada la economía de Santa Cruz.

1921. Enero 21. Del Gobernador Interino Correa Falcón. Al Sub Secretario del Ministerio del Interior. Telegrama Oficial Urgente Recomendado. Cúmpleme comunicar a Usía que la demora en el envío de tropas solicitadas oportunamente por esta gobernación agrava la situación . Cada día se producen nuevos incendios y destrucciones de establecimientos de Campo en la zona sud del Río Santa Cruz, las bandas revoltosas aumentan y dadas las grandes distancias hacen imposible la acción eficaz de reducido número de tropas. Tres bandas de setenta a ochenta hombres actúan ya a retaguardia de la tropa salida a campaña el 19 del corriente y los asaltos y robos se suceden sin interrupción hasta en establecimientos situados a diez leguas de esta capital. Siguiendo así las cosas la campaña de pacificación será muy prolongada con el agregado de que cuando ella termine no habrá quedado indemne una sola estancia. La acción del Gobierno Nacional será así completamente inútil y no se habrá garantizado ninguno de los derechos que acuerdan las leyes del país. Las faenas de campo han sido totalmente interrumpidas en la única época en que pueden efectuarse, con gravísimas consecuencias que Usía puede calcular. Las pérdidas son enormes y aumentan cada día de manera incalculable. Es muy probable y puedo casi asegurarlo que los frigoríficos no podrán iniciar sus faenas este año, dada la situación anormal presente y en el comienzo de aquella cifraban su única esperanza, los ganaderos para cubrir los gastos de administración, puesto que las lanas de esta zona no han sido vendidas en los últimos dos años por falta de mercado. Vuelvo a repetir a Usía que la situación es muy grave, y que este movimiento es de tendencia abiertamente comunista, poseyendo informes exactos de que la federación de este territorio ha enviado delegado al undécimo congreso con el mandato imperativo de adherirse incondicionalmente a la tercera Internacional comunista de Moscú, previamente celebrar un congreso patagónico en Buenos Aires una quincena antes de reunirse al congreso F.C.R.A. a fin de exijir una amplia solidaridad de la F.O.R.A. y de la F.O.M. para hacer pactos con los sindicalistas de la costa sud. Las bandas de revoltosos enarbola actualmente la bandera roja en sus correrías por la campaña y la propaganda de los agitadores es subversiva y se caracteriza pro la tendencia que dejo expuesta. Confirmo así mis informaciones anteriores y mi opinión de que es necesario dIsponer urgente de todos los medios indispensables para reestablecer el orden en la zona sud del río Santa Cruz y evitar la propagación del movimiento en el resto de la Patagonia. Saludo a Usía muy atte.

23.- En carta enviada al juez Viñas, Micheri explica su situación y describe un incidente protagonizado por el subcomisario Nicolía Jameson, quien con dos vehículos atacó a los huelguistas en Río Centinela, muriendo un policía al contestársele el fuego.

24.- Por vía telegráfica, residentes alemanes en Santa Cruz comunican a legación de la nueva República Alemana el clima de zozobra imperante, dado el accionar de los bandoleros, y preocupados porque resulten insuficientes los efectivos de socorro enviados por el gobierno argentino.

26,- Regresa Stipicich con la venia de los estancieros de obtener delegados obreros para negociar y acompañado del Dr. Izaza, médico de la Asistencia Publica, para atender a Micheri que sigue herido con dos balas en el cuerpo. Los huelguistas no aceptan la intervención del médico quien debe indicar las curaciones a hacer al huelguista Agustín de Inocenti que hace de enfermero del acantonamiento rebelde. El gobierno nacional envía a las cámaras un proyecto de creación de una Gendarmería para los Territorios Nacionales.

1921. Enero 26. Río Gallegos. Del Gobernador Interino Correa Falcón. Al Subsecretario Ministerio del Interior. Telegrama oficial, urgente y recomendado. Informes del capitán Laprida y jefe accidental de la policía Ritchie son alarmante. Estancia Anita situada margen Lago Argentino en poder 500 revoltosos. Cantidad de fuerzas disponibles insuficientes aun para garantizar vidas e intereses de pobladores a más de diez leguas del asiento actual de tropas. Continúan los asaltos e incendios de los establecimientos de campo; los pobladores de la campaña huyen en masa hacia esta capital para evitar caída en poder revoltosos. En un reconocimiento hecho el comisario Jameson en inmediaciones de la Anita observó que esta estaba en poder numeroso revoltosos que dejó expuesto y que poseían fortificaciones considerables; en ese reconocimiento fue herido el gendarme Lorenzo Artoza que cayó en poder de los revoltosos y fue muerto inmediatamente por estos. Capitán Laprida manifiesta que necesita refuerzos de cien hombres de caballería y ametralladoras y un aeroplano para efectuar reconocimientos. Vecinos manifiestan que ellos costearían traslado aeroplano si ministerio guerra no cuenta con elementos para enviar ese aparato. Rumor persistente que revoltosos vendría esta Capital confirmado pro capitán Laprida como muy probable dada falta elementos para cubrir extensa zona convulsionada, ha producido enorme pánico y éxodo de habitantes para Punta Arenas. En resumen, toda la campaña del territorio al Sud Río Santa Cruz en poder revoltosos con excepción radio diez leguas del campamento actual de tropas caballería y policía. Saludo a V.S. attentamente.

27.- Regresa a Gallegos Stipicich, el médico y un delegado obrero, mientras se moviliza a la gente hasta La Primavera en la frontera con Chile donde reciben las noticias de la llegada de las tropas del ejército.

1921. Enero 27. Del Alférez de Navío F.Malerva, Jefe de Fuerzas. Al Ministro de Marina. Telegrama.

Río Gallegos, del día 26. Esta capital tranquila. Diariamente llevan familias que abandonas sus establecimientos y hogares por temor a revoltosos que saquean e incendian establecimientos. A la llegada de refuerzos organizaré una columna para batirlos en estas proximidades, pues han amenazado a esta ciudad.

28.- En el transporte Guardia Nacional, comandado por el capitán Campos Urquiza, Varela y Anaya embarcan en el puerto de Buenos Aires al 10 de caballería. No existía tal unidad cuando les fue confiada la misión del sur, la clase 1899 había sido dada de baja, y la siguiente no había sido incorporada aún. Sólo consiguieron reincorporar a 150 hombres a los que se les sumaron 20 de otra unidad.

29.- En El Patagonia que los trae de Punta Arenas llega el nuevo gobernador a Río Gallegos. El Capitán de Ingenieros Ángel Ignacio Yza asume la gobernación ante el beneplácito de La Unión. Con él llegó un séquito de sesenta personas: sus empleados y sus familias, y 40 gendarmes para la policía fronteriza. La "gente de pro" lo recibe con champaña en el Hotel Argentino, en su desembarcar el pueblo hizo expresar su repudio a Correa Falcón. La Organización Obrera, periódico de la F.O.R.A. sindicalista registra la llegada de Antonio Soto a Buenos Aires. Lo ha hecho embarcándose de incógnito en El Asturiano, vapor de la flota de los Menéndez.. En Deseado han intentado bajarlo pero la tripulación solidarizándose con él lo impidió. En Buenos Aires intentan detenerlo pero la acción de 300 estibadores lo impide. Soto concurre como delegado elegido por 768 afiliados, el otro es Daniel Blanco que viaja en representación de las sociedades obreras de San Julián y Santa Cruz.

30.- Yza insta a los terratenientes a presentar el Convenio Propuesto por los Estancieros a sus Obreros, que convalida las peticiones por las que tanto se luchó y que aventaja a toda forma de legislación laboral existente en aquel momento en el país. En el auto de Joaquín Argüelles se llevó el pliego, el delegado obrero y dos representantes del gobierno.

FEBRERO

02.- Varela y sus tropas llegan a Puerto Santa Cruz, en Cerro Fortaleza Edelmiro Correa Falcón les tenía preparada la caballada con la que deberían adentrarse en el territorio en conflicto, que no era otra cosa que animales en bastante mal estado recuperados de los huelguistas. Llegaran hasta La Vanguardia, donde Laprida será reprendido por su inacción.

05.- Se firma el Acta Constitutiva de la Sociedad Rural de Río Gallegos entidad que en la práctica venía desenvolviéndose desde 1910. La preside el español Ibón Noya. Edelmiro Correa Falcón –el ex-gobernador- es confirmado como Secretario Gerente de la misma. Finaliza en La Plata el Congreso de la F.O.R.A. al que concurrieron Soto y Blanco. Soto reprobará entre otros a la Federación Obrera Marítima -.F.O.M- por dejar embarcar carneros a Santa Cruz. Esto afectará la relación futura entre la Sociedad Obrera y los organismos nacionales de carácter sindical. Desde Viña del Mar donde se ha reunido el directorio de La Explotadora se dirige a la cancillería chilena solicitando interceda ante las autoridades argentinas por la protección de sus inversiones en ese país.

06.- El juez Viñas dicta prisión preventiva para gran numero de anarquistas sindicados como responsables del atentado explosivo al comisario Albornoz en San Julián.

10.- Ibón Noya se dirige al Ministerio del Interior manifestando su disconformidad con las acciones de Yza que pusieron en libertad a los detenidos. Noya presidía en Río Gallegos la asociación de los ruralistas y Liga Patriótica Argentina, donde la enorme mayoría de los integrantes eran extranjeros, el mismo era español.

12.- Los detenidos por el atentado explosivo quedan libres por falta de méritos.

16.- Cuello y Díaz gestionan finalizar el conflicto basándose en que a nadie se lo tomaría preso y se les daría a cada hombre un salvo-conducto para trabajar. La medida repudiada por Toscano y El 68 fue puesta por asamblea, donde los chilotes votan por entregarse: 427 contra 200 que querían seguir peleando. Estos últimos se alzan a Chile con la mayoría del armamento, Cuello y Díaz entregaron los rehenes. El Parlamento y la Rendición transcurren en campos de El Tero en presencia de la autoridades del ejército y policiales. Más tarde el trámite sería criticado por Correa Falcón señalando que solo se recuperaron nueve carabinas máuser, doce Winchester, un fusil rémington y un revólver. Y 1193 yeguarizos, los que dan una idea de la movilidad de los obreros en huelga.

1921. Febrero 16. Río Gallegos. Del Gobernador Ángel Ignacio Yza. Al Ministro del Interior. Telegrama. Comunico a V.E. que en este momento llegan los delegados que mandé para entrevistarse con Teniente Coronel Varela y huelguistas, quienes han depuesto las armas entregándose incondicionalmente, enviando a esta capital a prisioneros los que he puesto a disposición del Juez Letrado.

A las 14 de hoy salgo para campamento hueguistas con personal y fichas dactiloscópicas a fin de identificar a cada uno de los obreros y darles un pasaporte de libre tránsito de manera que puedan presentarse a sus trabajos cuando antes. Dejo a cargo del despacho, al secretario mayor Celaly. Ruego a V.E. que al transmitirle al Excmo. Presidente el arreglo del conflicto sin haber sido necesario el derramamiento de sangre, le exprese mis congratulaciones como ciudadano y como gobernador del territorio. Saludo a V.E. con mi consideración mas distinguida.

17.- En declaraciones judiciales el comisario Micheri señala que fue bajo presión que el manifestó en su carta del 23 de enero que los que iniciaron el fuego fueron los policías de Jameson. Balbarrey, otro oficial rehén, rebatió la apreciación de su colega indicando que los hechos fueron tal como figuraban en la carta a Viñas. El ministro argentino en Chile pide protección para los capitales chilenos en Santa Cruz.

22.- El Gobernador Yza presenta su pliego ante el Departamento Nacional de Trabajo que lo convalidará. Significa esto el triunfo obrero que ve claudicar dos puntos de su petición: sólo se le abonarán la mitad de los jornales caídos y no resuelve el tema de los delegados de estancia.

Y las sangrientas derivaciones? Estamos a un paso de conocerlas..

La casa Torres sale a pasear

O tal vez, coqueta, traviesa, insegura..., sale a patinar!
Lleva todavía su número pero de la otra acera donde va a instalarse allá en Ushuaia le correspondería otra numeración.
Alguien ha cometido el despropóstido de destruir parte de su atractiva vidriera.
En tanto que la puerta espera la hora en que vuelva a se abierta en una feliz reinauguración.
Tener calor otra vez, y contemplar el mismo transformado en el humo de este caño que comience a dar señales de supervivencia.
Del otro lado se la enrejó para evitar depredaciones eventuales.
En tanto que una mirada interior nos permite apreciar cuando se deberá trabajar para volverla otra vez confortable.
Al fondo, semi escondida, aparecían estas ventanas, como si alguien les hubiera puesto el ojo.

La casa Torres, inmersa en una idea de patrimonio que se ejerce desde la Municipalidad de la capital fueguina.

¡Con el animal suelto!

Cuarenta años atrás los proveedores de insumos para las tareas de equilas sinstematizaban con esta ilustración una nueva tarea con los lanares, sin manear el animal.
Se evitaba el trabajo de manearlos y desmanearlos, se ganaba en velocidad.
Primero comenzaron en la tarea los campeones de la especialidad, después la modalidad se genaralizó y dejó de llamarse "esquila a la australiana", para ser nuevamente y simplemente... esquila.

Para los que creen que la tarea es fácil, piensen por donde comenzarían con un animalito como este:

1970. Mapa de la educación privada al sur del país.

La información nos remonta 40 años en el tiempo. En las ponderaciones es para recordar que aquellos establecimientos privados de este sur son regenteados por salesianos (Obra de Don Bosco y María Auxiliadora).
En Río Grande representan toda la enseñanza media. Durante la década avanzarán hacia la enseñanza terciaria.
Pero si miramos bien en Ushuaia se consigna uno: el San Benito, primario. En Río Grande, tres primarios: Ceferino Namuncurá, María Auxiliadora y la Misión?. Pero los secundarios, no eran más que la EAS y el ISDB, Instituto Secundario Don Bosco?
Y ahora ¿cómo dibujaríamos el mismo mapa?

Nuestra patria plebeya.

Dos acontecimientos ocurridos en el mismo escenario dibujan la irrupción del pobrerío en la capital mercantil del Plata:
El primero fue dado por aquella irrupción de los caudillos del interior, cuando el gauchaje ató sus cabalgaduras a la Pirámide de Mayo.
El segundo fue dado el 17 de octubre de 1945 cuando los manifestantes que pedrían la libertad de Perón, aliviaron sus fatigas refescándose los pies en la fuente de la Plaza de Mayo.
Registramos en su momento dos placas sobre este último acontecimiento, fue al conmemorarse los cincuenta años de aquel 17, cuando ya -en plena época menemista- se contrariaba el origen doctrinario del partido de Perón.
Pero las muestras están aquí. Cómo un golpe lapidario a los olvidos del presente: las dos inscripciones, y la foto que reflejó la historia.

Ante el dolor en la muerte.3

Tenés que recordarte lo que eran esos encuentros. Se daban al principio una vez a la semana y eran la justificación para que ella desapareciera durante buena parte de la tarde.

Pero después todo fue cambiando.

El televisor que llegó primero a la casa de una de las comadres llevó a que ya no se rotara saliendo esta semana aquí, la otra semana allá. Había nada más que un destino y era el hogar de la favorecida. De poco importaba que a esa hora estuvieran llegando del colegio y necesitaras la leche caliente de todas tardes. Llegabas y entrando por la cocina te encontrabas con la desesperación del gato que quería salir y un cartelito, todos los días distintos, diciendo: ¡Estoy en reunión de comadres! Tenés tu merienda para servirte.

Vos te entraste a cansar pronto, y ya tomabas la leche fría. Y encontrabas gomosa las tostadas, esas que se cortaban del pan Felipe, porque entonces ella no tenía tiempo para hacer la gran horneada de otro tiempo, esa que duraba la semana.

Y la radio aquella, la que se alimentaba de electricidad en un tiempo sin transistores, te alertaba con sus descargas estáticas, y buscabas en el dial una propuesta infantil que faltaba, porque era criterio de todos los programadores radiales de la región el hecho que los chicos no escuchaban más radio porque todo era la tele, y ni vos ni tus amigos de la cuadra estaban en esa situación que habría sido privilegiada, y en la escuela pasaba lo mismo. Entonces te escapabas del barrio, caminabas cinco cuadras, y en una disquería mirabas por la ventaba sucia, cagada por las moscas, los programas de esa hora, con un parlante rumboso que colocaban para comodidad de los concurrentes en la acera, hasta que venía el viento y volteaba el artefacto aquel, o algún grandulón le arrebataba a algún chico que seguía con la pelota bajo el brazo los documentales de la señal de ajuste, y entonces se armaba un revuelo, y todos despertaban un poco.

Entonces alguien te preguntaban a vos, que tenías un enorme reloj, sobre cual era la hora, porque entonces la tele no tenía locutor para dar esa información, y de pronto todos se desperdigaban y así llegabas a casa corriendo. Tu madre entrando por una puerta, vos por la otra, y ella que encontraba muy fría tu cara, y ya no te preguntaba si habías hecho la tarea, ni si tenías alguna comunicación para firmar en el cuaderno. Porque ella estaba en falta con sus obligaciones de siempre, y debía improvisar una comida para cuando llegara tu padre.

Entonces el venía. Así sabían que se había pasado todo el día esperando encontrar trabajo, otra changa para hilvanar la supervivencia, y en realidad –después confesaba- a cierta hora se había instalado en el bar y habían seguido en la tele lo que estaban ofreciendo. Entonces tu madre y vos se hacían los que nada sabían de esa oferta de entretenimiento que alteraban las rutinas de todos.

Ya no se hablaba de la muerte, del dolor… Se vivía entre ilusiones y promesas, y al fin, tu padre –luego un tremendo vaso de clarete- y un suspiro que cortaba un eructo, soñaba en voz alta:

-¡Consigo un trabajo vieja, y te compro un televisor para el Día de la Madre!

Oración del Ovejero Fueguino

La edición del 23 de marzo de 1957 del periódico Kayén trajo este poema. Firma de Ramón Barrientos Gómez. tal vez primer tributo poético al trabajador de nuestra ganadería lanar.

Valor antológico para esta pieza que obsequiamos a nuestros lectores.

En el bronce.2

Cuando por estos dias pasamos por el Garibaldi pudimos apreciar el nivel del deterioro del mirador.

Y entre los elementos convocantes desaparecidos recordamos aquella placa que fuera colocada por la policía fueguina, reivindicando el rol de sus hombre en el descubrimiento del paso cordillerano.

La placa decía: EN HOMENAJE AL PERSONAL DE LA POLICIA TERRIORIAL QUE INTEGRO LA COMISION DESCUBRIDORA DEL PASO CORDILLERANO EN EL AÑO 1936. SUB.COMISARIO FRANCISCO MEDINA. CABO ESTANISLAO FLORES. AGENTES MATIAS SILCHA Y ABEL CÁRDENAS.. JEFATURA DE LA POLICIA TERRITORIAL. 1885. 12 DE MAYO. 1985.

El acto que formó parte de los festejos centenarios de la policía ejercía competencia con la idea de Vialidad que hizo primar el nombre del sobrestante Luís Garibaldi.

La foto es del acto de descubrimiento, el orador: Anibal Héctor Allen.

CRONOLOGIA DE LAS HUELGAS DE LA PATAGONIA.1.2

Aunque no se expresan aquí, pero si en el universo interesante de la calle, donde supe encontrarlos, algunos amigos me han dicho que más alla de lo relevante de los escritos de Bayer -sobre los cuales iniciamos uns síntesis cronólogica- debería haber algo más entendible por los niños y jóvenes.
Yo hice al caso buscar en mi biblioteca un par de publicaciones que tal vez respondan a esta demanda, y entonces dìa primero con LOS REBELDES DEL SUR. Adaptación infantil de la Patagonia Rebelde de Osvaldo Bayer, con prólogo y textos de Claudia Abraham, e ilustraciones (las de arriba se corresponden a este libro) de Beto Cabrera y Viviana Testasecca. Forma parte de la colección Desde la Gente editada por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Y también está, no en alusión a la obra de Bayer, si en ilustración de la novela de David Viñas ambientada en ese tiempo santacruceño, la publicación de Ediciones de La Flor de LOS DUEÑOS DE LA TIERRA, con dibujos de Dante Ginevra y Juan Carlos Kreimer.
¡No estamos solos!

Nosotros y la alcancía.


Utilizando el recurso de Facebook se nos ocurrió preguntar a los amigos si tenian alcancía.

Algunos se manifestaron como que les interesaba lo que se planteaba (Pilar Yensen, Walter Facundo Juárez y Alejandra Menéndez Aldé), otros pasaron de inmediato a la respuesta:

Sonia Caimapo afirmó que tenia "un chanchito.. por supuesto"; Alejandra pasódel gusto a la opinión para decirnos -riendose como Sonia-, que lo suyo es "una pantera azul de plástico sentada sobre sus dos patas traseras", que debe tener sus años por que se la compraron en Casa Menón..

Maria Susana Pereyra adoptó "una bolsita de carton", Cristina Venegas se arregla con un bolsillo.

Pero en medio de tantas opiniones femeninas Walter se animo a contarnos que la suya es "un cajon que tambien esta lleno de recuerdos”

Maria del Carmen Dávoli nos dice que su alcancía es "una cajita cilíndrica con tapa", tal vez lo mismo que Pilar que tiene "una lata", y para entonces ella comenzó a preguntarnos para qué preguntábamos. Fabián Leiva también se refirió a "una lata" a la hora de identificar su alcancía, y para entonces Sonia recordó que su mama tenía una lata de leche Nido, evidentemente su espíritu de ahorro era mucho más grande..

Marita Ojeda dijo que la suya es "una cajita que me regaló un querido amigo", sin decirnos si al menos le coloco una moneda. Monica Bucarey apareció desde el lado de la lata.

En tanto que desde Ushuaia nos llegó el siguiente comentario de Alicia Lazaroni "mis carpetas llenas de papeles, y cómo después no me acuerdo en cuál la guardé cada tanto me llevo la gran sorpresa de encontrar algunos billetitos olvidados...” Y fue por esto que Patricia Cajal recordó: “¡Ah..! también entre los libros y la parte de atrás de lo cuadros... las sorpresas que me llevé, pues mi memoria olvida y luego... ¡alegría!”

Ya para entonces yo aparecía diciendo: “Qué bueno que se estén acordando! Siempre se ha hablado del ahorro nada más que un día al año! Yo quisiera ser como el tío Patilludo que tenía una pileta llena de dinero y en ella la primer moneda que había ganado haciendo negocios...”

Y fue allí que irrumpió Rosa Fernanda Oyarzo con una opinión como un muro: “Yo no tengo alcancía... el ahorro, actualmente, no sirve!!! de todas formas... nunca tuve el hábito...”

Patricia Ramírez indicó que tiene “Una cajita de madera que solía ser un estuche de perfume.-y me pregunta: Y vos no declarás?"

Yo tendría que haberle dicho que en casa el que ahorra es mi hijo Marcial, y a él se lo manguea cuando necesitamos cambio.

Susana Graciela Riquelme tiene “UNA CAJITA DE LATA, UN ESTUCHE PARA PONER UN LABIAL UN SOBRE DE PLASTICO ETC DONDE PUEDA!!!!”

En tanto que Nilda Inés Carbone posee “Una cajita de porcelana muy kitch que está encima de una repisa, en el vestíbulo”. Nilda tiene vestíbulo. ¡Que tal!

Leticia Hernández afirmó que la suya “Tiene forma de un florero......poco original”

Yo insistí para ver si aparecía otro chancho, entonces Roberto Daniel Berbel Smolcic, dijo que solía tener un chanchito de cerámica, ahora las junto en una botella de agua cortada por la mitad!!!!”

Con lo que yo respondí: Ahora el ahorro no es a largo plazo. Están los que llenan la botella de Coca Cola con monedas para comprar el combustible en las vacaciones".

Comenzaba la primavera y Anahi Montiel recordò “yo tenia una alcancía de SUPER HIJITUS -jajajajaj-, me la había regalado papá cuando cumplí 5 años, aí que la atesoraba como lo más preciado, y todavía tengo en mi mente el recuerdo de como era, pero no juntaba moneditas, le ponia caramelitos jajajajjaja”

NOSOTROS Y EL AHORRO.

Hubo un tiempo en el desarrollo capitalista del país en que el ahorro permitía integrar capitales y llevar adelante grandes obras. Muchas veces eran ideas extranjeras las que congregaban al capital nacional.

Pero el ahorro interno parece que dejó de ser bandera de desarrollo, desde que el desarrollismo llamó a la inversión del capital extranjero.

Las políticas inflacionarias destruyeron los sanos objetivos del ahorro, y la alcancía pasó a ser ese reservorio de monedas que siempre se tiene al alcance de la mano porque las monedas son escasas (otro aspecto de nuestra economía es que con las devaluaciones las monedas valen menos que su peso en metal, y con ello se las compra y las funde con pingues ganancias).

Así llegamos a la situación actual, donde sin los padres no ahorran, los hijos no van a hacerlo.

El clima de consumo imperante ayuda mucho menos.

En lo referido a las formas no parece estar generalizado el uso de un artefacto construido específicamente para uso de alcancía, se lo reemplaza -más bien- con algo que disimula los valores que guarda.

Camino a la nostalgia, y en señal de despedida nos regalamos un escrito –lleno de cuándos y dóndes- de Alejandro José Díaz Balero.

POEMA DE LA ALCANCÍA.

Supiste guardar mis secretos

por eso en mi recuerdo te llevo,

eras el bello proyecto

dónde yo ahorraba mis sueños.

Eran tiempos de pequeñeces

cuándo jugaba con la ternura

de moneditas y billetes

que entraban por tu ranura.

Abrigaste mis sueños de grandeza

y de incontables alegrías

¿Cómo olvidar esa fechas

cuándo eras mi alcancía?

Eras el cerdito que sonriente

regalabas la sonrisa de tu hocico,

pero el martillo impertinente

un día te hizo añicos.

Tú me diste la esperanza

cuándo eras mi alcancía,

y en pago a tu amistad franca

te regalo esta humilde poesía.

Adiós guardadora de sueños,

ahorradora de tiempos idos,

dónde grandes y pequeños

tenímos tesoros escondidos.

El hain de Ewan.

El domingo 25 de septiembre visitamos en el vivero familiar de Tolhuin a la Doctora María Estela Manzun, arqueóloga.
Su cordialidad de siempre sirvió para conocer que al día siguiente examinarían en España las conclusiones del trabajo de investigación, desde allí financiado, por el cual se trabajó por años en la búsqueda de elementos arqueológicos en un sitio situado en las proximidades de río Ewan, donde se realizó la ceremonia del Hain, central en la organización social y espiritual de los antiguos fueguinos.
De esa búsqueda habìa dado noticias la ùltima vez que nos visitara Anne Chapman, con la que compartió su mesa expositiva,
Ese mismo día que conversábamos y merendábamos con Manzur estaba terminando la XVII Feria del Libro en Río Grande, donde el CADIC y la Editora Cultural Tierra del Fuego presentaban la revista La Lupa, de divulgación científica para la labor de la entidad dependiente del Conicet.
La nota principal es la que alude a lo que aquí comentamos y si bien se pude decir que ya están agotadas la ediciones impresas de este primer número, un acceso de internet permite consultar su versión PDF.
Estela Manzur prepara además del trabajo académico y otro dedicado a públicos menos específicos; en la nota en cuestión hay una confrontación entre los datos aportados por sus trabajo arquelógicos, y el legado preexistente de los testimonios escritos.
¡Busquen y la encontrarán!

Como yo lo siento: El Dr. Adríán Bitsch, aquel de Lavando Cebaduras..


Con el último día de septiembre dejó de vivir el Doctor Adrián Bitsch, antiguo colaborador de LRA 24.

Su agonía transcurría en su casa familiar, frente al hospital, y el cáncer con sus terapias lo llevaba cada tanto a salir a Buenos Aires. Así el año pasado no pudo terminar con Lavando Cebaduras, y este año sólo lo pudo comenzar.

Lavando Cebaduras para intimar y conocernos , fue el largo título elegido para identificar al programa dirigido al hombre de campo, espacio que además encerraba la campaña sistemática para prevenir y combatir la hidatidosis, un flagelo que afectaba a nuestros trabajadores del campo, tema sobre el cual hizo conciencia, leyes, y modificó costumbres. Es profesionalmente su logro mayor.

Con nosotros estaba desde el 1 de mayo, día del trabajador, hasta el último día hábil de agosto. Los inviernos condicional al trabajo rural, y queda una población que acostumbrada a tareas que se extienden de sol a sol, ve reducido su tiempo de actividad. Por eso se estaba “bien temprano por la mañana”, “ni bien comienzan las actividades del día”, o “por las tardes”, “una vez finalizadas las tares cotidianas”. Es decir, de seis a siete, mañana y tarde, de lunes viernes, por cuatro meses.

En el nombre, y en el ordenamiento del programa intervino Rubén Bernardo Ramírez, locutor primigenio de nuestra emisora. Arrancaba con “Avanza juventud de mi argentina”, con Los Cantores del Alba”, y se interrumpía con la presentación donde vibraba la “Ranchera mate amargo”, en la mejor versión, la de Tarragó Ros, esa del estribillo “Que linda la rancherita, como llega al corazón, con su cantar tan alegre, revive la tradición. Y esta fiesta tan linda, donde lo nuestro ilumina, gritemos con toda el alma: ¡Viva la patria argentina”.

Si la gente del campo se acompañaba con Lavando Cebaduras, la del pueblo despertaba con él. La rancherita era un himno de tradiciones en las escuelas, cuando llegaban los días de la tradición y los chicos y las chicas aprendían que la ranchera no era solo una caja de fósforos.

El programa tenía sus componentes musicales esenciales: Canto sureño, donde se podía escuchar a Alberto Merlo, Argentino Luna o Atahualpa Yupanqui; del litoral, donde aparecía Blas Martínez Riera, Isaco Abitbol o con “El rancho e’ la cambicha”; “Los sesenta granaderos” que nos llevaban a Cuyo y las glorias de la patria, voces sensibles como las de Julia Elena Dávalos; rudas y reflexivas como las de José Larralde: “Nadie salió a despedirme, cuando me fui de la estancia…”

Al programa llovía correspondencia para realizar pedidos y saludos musicales, y también para participar del concurso de preguntas y respuestas por el Mate de Lavando Cebaduras.

Durante los primeros años, hasta la instalación de la radio en Gregores, la provincia de Santa Cruz era concurrente de estas propuestas, venían cartas de la zona del Tucu Tucu, Paso Robillos, estancia Matta Grande. El Cifre, nombre cargados de significación y musicalidad patagonia.

Todos los años se recibían cinco preguntas de temas de sabiduría campera, y entre las respuestas acertadas se sorteaba el mate, el gran premio, que no era más que una calabaza donde se pirogrababa el nombre del programa y año. Recuerdo una que preguntaba como se hacía para hacer jabón con lejía. Y llegaron muchas respuestas, y entre ellas, una con jabón incluido.

Rubén Ramírez era el locutor en los primeros años. Cuando ingresé en el 77, Bitsch me pidió que lo acompañe. Lo hice durante algunas temporadas, el me pasaba a buscar en su vehículo, y salíamos para la radio sintonizando todavía el silencio si no había llegado el operador para la apertura. Lo acompañé varias temporadas hasta que un invierno, alguien que pizpeaba los movimientos, entró a robar estando mi familia dormida todavía, eran tiempos en los que se dejaba la puerta sin llave.

Después el doctor se fue arreglando para hacer el programa solo, al menos por la mañana. Hasta que un día nos presentó al Dr. Fabián Zanini, diciéndome particularmente a mi: “Este hombre viene de la provincia de Buenos Aires, y sabe mucho de caballos”.

El programa se simplificaba para que cualquiera pudiera participar en él. Un montón de diez discos para cada selección musical, el lunes salía el primer tema del lado A, el martes el segundo, y así seguía. Para la próxima semana el lado B. Después estaban los pedidos musicales: “El matrero”, las rancheras de Rafael Rossi, “El orejano”, por Jorge Cafrune…

Un día, alguien cansado de los mismo interpretes, me preguntó si no podíamos actualizarnos con cantores folklóricos que estaban más de moda. Yo me atreví a llevar una sugerencia al Doctor, le dije mostrándole las tapas de los LP de Carlos Torres Vila, los Tute Tucu, Los del Suquía, Aldo Montes, para ver que lugar podían ocupar en sus selecciones musicales. Me dijo que no había problemas, pero que eligiera yo: -“Y ue le gustaría doctor”. -¡Cualquiera que hable de caballos”. “Mis interpretes sanforizados de la canción folklorica ya habían dejado de preocuparse por las auténticas cosas camperas”.

Lavando Cebaduras se hizo eco de otra actividad que lo tenía al Dr. Adrián de por medio: La Fiesta del Ovejero. Aquí se realizaban las inscripciones desde comienzos de abril, para el gran encuentro que se realiza cada primero de marzo.

Y allí lo veíamos a Bitsch, casi siempre batallando solo, con un proyecto 1ue tenía por principal destino perpetuar las formas de trabajo rural, y homenajear a sus protagonistas. Con su empuje se levantó el Monumento al ovejero.

La Fiesta del Ovejero presentaba sus contras. La rural se hacía el mismo fin de semana. La municipalidad con su carnaval en cuaresma terminó por instalar una convocatoria urbana –el carnaval fueguino- el mismo día. Y después estaba la lluvia que tan frecuente es para esa fecha. Pero la Fiesta salía adelante, sin medios masivos concurriendo a testimoniar lo que allí pasaba, ninguneada por la clase política, y muchos sectores rurales que no participaban del encuentro de la peonada.

Adrián trabajó controlando las tareas de campo hasta la última edición, Zanini dirigía un jurado que otro tiempo lo contó al Padre Zink. Y en esta relación Cura Gaucho-Veterinario ingresamos a otro espacio, mucho más rico en vivencia que el radial, donde aparece la viva de Bitsh en torno a la Escuela Aerotécnica Salesiana. Pero igual podemos recordar como en su espíritu cristiano trabajó por llevar la Misa por radio, en la palabra de Zink, y desde la capilla histórica, ensayando diversos sistemas de comunicación.., Adrián había sido radioaficionado.

Durante los inviernos la presencia de Bitsch invadía nuestra cotidianidad radial. De allá de un clavito colgaban las planillas de inscripción. En lo alto del rack la pilita de discos con los pedidos de siempre, debajo de la escalera una selección mas completa, y el portafolio escolar donde estaban sus papeles, esos que acompañaban sus comentarios que cambiaban temporada a temporada. Cambiaban todos, menos uno, el que tenía que ver con la hidatidosis, casi al final del programa, antes de reinos en la despedida con Luís Landriscina.

Un año me invitó a hablar de algún tema. Era 1979, año de la Conquista del Desierto, yo me animé con Calfulcurá de Álvaro Yunque, y una opinión que iba a contramano de los festejos.

En los últimos tiempos Adríán se venía viniendo abajo. Lo sostenía en lo radial la presencia de Zanini, que llegaba algo más tarde, y el casi se limitaba a saludar con un lacónico ¡Buenos días! Siempre se saludaba a una estancia, pero ya no estaba para ir nombrando a tanta gente que el conocía personalmente en cada establecimiento. El programa que desde hacía muchos años no salía por las tardes –ahora es tiempo informativo- se extendió en su momento a los sábados, donde monopolizaba los saludos Pnachito Guineo, el supernumerario de Lavando Cebaduras, que contribuía cuando lo permitían sus despertares a llevar para renovar la cebada, cada mañana. Y también estaba la presencia de otro médico veterinario, para los comentarios más sesudos, alguien que había sido su alumno, Daniel Leiva.

Al terminar el ciclo solía congregarnos en un asado, el mismo se realizaba en nuestra planta transmisora, con “mucha carne y papas ná”. Al la entrada de la planta queda, en un perfil de hierro fundido, el monumento al mate que el nos regalara.

En los últimos tiempos Adrían se venia viendo abajo, se sentaba al borde de la escalera y a veces teníamos que pudiera caerse si se dormía, como nos parecía, si uno le pregunta como estaba, antes de tomarte la mano y besártela decía: -“-Aquí estamos, dando lástima como todos los viejos”.

No tenía más de 68 años cuando, creemos, alcanzó la paz definitiva de su alma.

1973 en LRA 24: “un año signado por rápidas y continuas transformaciones”.



La información fragmentaria que ha llegado a nuestros días nos permite apreciar las características de la programación, allá por el 18 de junio de 1973.
19.35 Solamente tangos
20.00 Deportes en el 640
20.20 Mensajes a la comunidad
20.25 Sigue… Deportes en el 640.
21.00 Panorama Internacional de Noticias en Radio Nacional.
21.15 Intermedio musical.
21.30 La tía Mabel les da las buenas noches a todos los chicos.
21.34 Selección de música ligera.
22.00 Boletín de Radio Nacional (Cadena con LRA Buenos Aires)
22.05 Música y poesía (Radio Canadá)
22.30 Favoritos por la gente.
23.00 Boletín de Radio Nacional.
23.05 Tango y folklore.
23.30 Ritmos en la despedida.
23.50. Tema musical sureño.
23.55. Lectura del programa del día siguiente.
24.00 Cierre de la transmisión. Marcha militar.
Dos meses después ejerce la dirección Rubén Bernardo Ramírez y da cuenta de tramitaciones que pretenden garantizar la continuidad de los Mensajes al poblador rural. ¿Qué es lo que estaba pasando?
“Ante numerosos pedidos de varias personas, con el objeto de que esta Filial emita mensajes a distintos pobladores, y teniendo en cuenta que en las emisoras de Radio de la Provincia de Santa Cruz emiten dichos mensajes previo pago antes las oficinas de Correos y Telecomunicaciones” el Director solicitaba se lo ilustre sobre la reglamentación vigente. Es que se había iniciado una política de no difundir mensajes gratuitos, sobre todo porque parecía que se daba destino al mensaje a lugares en los cuales podía llegar un telegrama. Léase, por ejemplo: Punta Arenas, escondida en el habitual “dónde se encuentre”.
El director del Departamento Filiales, Julián Enrique Luzuriaga, contestaría que a partir del 20 de agosto “se puede emitir mensajes a los pobladores sin cargo, dirigidos a aquellas localidades o parajes donde no se cuenta con servicio regular de telégrafos, dichos comunicados deberán ser de índole estrictamente comunitarios, excluyendo saludos, felicitaciones o todo tipo de texto que no tenga un contenido urgente o de real necesidad”.
Enrique Eduardo Sánchez que se hizo cargo interinamente de la Dirección de Radio Nacional Río Grande, instruía sobre la forma de cobrar los mensajes al poblador rural, en forma de telegrama.
Las instrucciones del momento dan para un comentario aparte, mientras que por otra se restringieron los Mensajes para la Comunidad a los siguientes rubros:
Objetos extraviados en la vía pública (que se aceptarán directamente en la emisora).
Mensajes para las zonas rurales (que solamente se aceptarán en la emisora lso días domingos y feriados y de acuerdo a la urgencia del caso o gravedad del mismo)
Al mismo tiempo se levantaban hasta nueva orden la irradiación de mensajes ofreciendo o pidiendo mano de obra.
Era el 6 de noviembre del año inaugural de LRA 24, un año signado por rápidas y contínuas transformaciones”.

Ante el dolor en la muerte.2

Ella tenía muchos ahijados, pero pocas comadres.
Es claro, su soltería prolongada, los bienes heredados, la expectativa para saber que manos de quien podría quedar todo eso fue facilitando la construcción del cerco afectivo de bautismo y sus derivaciones.
No debía olvidarse la fecha de cumpleaños de cada uno y cada una, no debía ignorar los compromisos rituales al llegar ellas a los 15 y ellos a los 17. A las señoritas les correspondía un vestido que debería estar a su costo. A los señoritos los primeros pantalones largo, que debían ser costeados por el padrino.
Pero ella cosía. Y entonces concentraba el placer para que cada vestido fuera el mejor de todos los que había hecho en su vida, y si bien se daba con el padrino que pondría la tela para los muchachos, ella resolvía tempranamente la confección de esa prenda masculina que jerarquizaba hasta alcanzar la categoría de hombre a su ahijado, su muchacho… Frecuentemente aparecía el padrino, y algunos primos mayores, o tíos solteros, y el de los pantalones largos salía a conocer la noche, y la noche significaba en este caso el rito de iniciación por el cual el muchacho debía mostrar lo macho que era. Y allá iba, tembleque en sus temores, el ahijado de ella, rumbo a algún prostíbulo.

En la mayoría de las casas se la conocía en su condición de costurera. Los jueves, en que no trabajaban, solían visitarla a la hora de la siesta, cuando nadie salía por las terrosas casas del pueblo; entonces le encargaban prendas de vestir que formaban parte de su ajuar de seducción, ropa de calle, sobria ropa de calle que igual las indisimulaban, y –lo más frecuente- coser lo descocido, recuperar botones perdidos, y en algunos casos reforzar algunas costuras brutalmente vulneradas en los trámites previos a la ejecución de algunos de sus encuentros. Cuando llegaba el ahijado las clientas se daban cuenta sobre la procedencia de los pantalones: calidad de la modista tanto en ropa de mujer, como de varón, sensibilidad femenina… Lo cierto que ellas mismas procedían a despojar al iniciado de sus pantalones, los de la madrina, a doblarlos prolijamente sobre el respaldo de una silla, antes de continuar con la cuestión. Los muchachos salían descuajeringados del cuarto de la “tía”, pero con los pantalones incólumes.

Yo estaba en edad de recibir esa prenda trascendente cuando comencé a hablar con ella acerca del dolor y de la muerte. Y pensaba sobre cual sería el origen de mis anhelados pantalones.