TRÍPTICA NACIONAL.LENGUA..13.La escuela se equivoca".

El pedagogo italiano Francesco Tonucci asistió este a la Feria del Libro de Buenos Aires tocando un tema interesante: Cuando los niños dicen Basta.
 “Si conseguimos que los niños quieran y necesiten la lectura, todo lo que les falta lo irá a buscar por sí mismos. Desear leer significa desear conocer y eso es lo que más está faltando en la educación de hoy”, señaló el pedagogo para luego a exponerse a un interrogatorio periodístico:
-Usted cuestionaba el modo en el que se enseña a leer en las escuelas. ¿Por qué?
-La escuela se equivoca. No podemos enseñar un lenguaje sólo para evaluarlos. Los lenguajes son medios para comunicar y si falta la comunicación, el lenguaje no tiene sentido. Un niño recién nacido después de meses empieza a hablar porque lo desea, porque viven dentro de un mundo de palabras y esas condiciones se deberían repetir dentro de la escuela para favorecer el aprendizaje. Debe ser un mundo rico de libros, rico de cuentos, de lecturas hechas de parte de los adultos a los niños que construyan un deseo en los niños. Si sacamos el aspecto emotivo, los aprendizajes siempre serán débiles y provisorios.
Explica su posición, didáctico y con frases cortas, el también dibujante que alguna vez definió al gobernador santafesino Hermes Binner “como un lujo de gobernante” “En Italia tenemos un 30% de analfabetos funcionales, que aprendieron a leer y a escribir, pero que jamás utilizan ese saber porque no lo necesitan”, agrega con preocupación.
-Antes, en la escuela solía enseñarse a recitar poesías de memoria. En la actualidad, en cambio, el aprendizaje de memoria pareciera ostentar mala prensa. ¿Cuál es su perspectiva?

-A mí no me molesta que la escuela proponga enseñar determinadas cosas “de memoria”. Es como si formara un archivo de las cosas que más entusiasman a los chicos. Pero ese saber tiene que tener un sentido, no debe ser una obligación o un deber sólo para pasar un examen. Debería ser un regalo que se hace a los chicos para que puedan llevarlo consigo durante toda su vida. En ese sentido la memoria tiene un valor, es una parte de nuestra mente e inteligencia.


Contra el agio y la especulación.2

Encontramos  nuevos elementos de análisis relacionados con la situación de precios vivida en lo que fue “el año económico” del gobierno del General Perón. Tomamos para ello el boletín oficial fueguino, ejemplar número 37, donde la Gobernación Marítima dejó registro de sus acciones.

Veamos algunas de las resoluciones, en resumen:

RA 117/52. Sobresee al botiquín Del Pueblo de Río Grande, propiedad de Miguel Ángel Rauch de sanciones impuestas  con anterioridad, todo se debía una deficiente confección de boletas, y se agrega que su dueño estaba bien conceptuado.

RA 118/52. Sobresee a María Luizón Pérez de Pérez, con comercio de Ramos Generales en Río Grande de las sanciones impuestas con anterioridad.

RA 119/52.  Se apoya en datos del año anterior por el que se registraron cifras que excedieron el 1.030.462 ovinos, y los 4.865 vacunos, por lo que para superar dificultades de abastecimiento se establece  una reserva por establecimiento del 7% para ser destinada al consumo de la población.

 RA 120/52.  Donde se establecen nuevos precios  a la venta de bebidas, según categoría de establecimientos

RA 124/52. Fija precio del azúcar.

RA 126/52. A pedido de Servando Diéguez se lo autoriza a pagar multa por infracciones a las disposiciones sobre Agio y Especulación, en cuotas.

RA 129/52. Fijase como precio máximo para la venta de papas en el Territorio, al público y en mostrador, a razón de UN PESO con SESENTA CENTAVOS m/n por Kilogramo. Margen de ganancia para el comerciante minorista, incluido en este precio, es de VEINTE CENTAVOS..

RA 134/52. Fija la cantidad de entrega de capones para el consumo. Planilla que incluimos en esta entrega. El recurso lanar destinado a la alimentación debería ser de 45.857 animales, en un porcentaje mayor hacía Ushuaia que hacia Río Grande.







AQUELLOS FUERON LOS DIAS.12

Una movilización de miles de metalúrgicos en el centro de la ciudad, las vicisitudes de este tiempo.  Oscar Martínez como se da en estos casos:orador único. 

Nuestra secuencia recuerda otros días, los del 97, cuando estaba en la mira de la justicia y afortunadamente abundaban las voces solidarias.

Entre ellas, en el sector docente, la palabra de Adriana Blanco.


Cuando los sindicatos nos pidieron apoyar no dudamos en darle el apoyo incondicional del SUTEF porque nos oponemos terminantemente a la persecución política y al enjuiciamiento de Oscar Martínez, porque hay más de 300 dirigentes procesados en el país y en los hechos de semana santa no se sanción a la policía ni al jefe de la policía que dio la orden ni tampoco al gobierno, la legislatura, que miraban la TV y nadie paró la represión. Entonces los únicos procesados terminan siendo los dirigentes, los trabajadores y los reprimidos. Se procesa a los máximos dirigentes políticos como si fueran los responsables de que ocurran estas cosas. Primeramente no se ocupan de parar los conflictos, pero estos existen, porque el gobierno no da respuestas.
Por eso estamos dando el apoyo a la UOM pronunciándonos contra el enjuiciamiento de los dirigentes y nos hemos plegado a todas las actividades previas al juicio. Solicitamos a nuestros dirigentes a nivel nacional (CTERA) acerca de la posibilidad de que se hagan presentes para el acto del 5 de septiembre, para el juicio y colaborar con el recital de Feliú y todo lo que se pueda trabajar en el marco del plenario de gremios.

En los conflictos que ha tenido la UOM siempre hemos estado los docentes, después de represión de Foxman, de los hechos de semana santa, la muerte de Víctor Choque. Y en todos los conflictos sociales de la provincia y apoyando políticamente la lucha de los otros gremios, esta fue siempre nuestra postura. 

   

RUBÉN DARÍO FREGOSINI: “La invasión de lauchas del río Tuerto”.

Corría el año 89, creo. Cuando de a poco empezamos a ver algunas lauchitas correr fugazmente entre el medio de los palos. La cantidad de lauchas iba en aumento conforme al invierno se afianzaba.
Y en pleno invierno fue la invasión total. Eran tantas, que pretender un número es imposible. Podemos decir millones. Pero para cuantificarlas puedo decir lo siguiente: el paisaje no era blanco por la nieve, era de un gris muy oscuro, casi negro por las ratas. No había lugar por donde no anduvieran, no había alimento que no se comieran. Hasta la cobertura del plástico del cable de bujía de las motosierras, se comieron.
Recuerdo que no podíamos dormir pues estos animalitos inundaban la cama, yo no quería que llegue la noche y de esa manera evitar, una lucha estéril contra el frío, la oscuridad, el sueño, y las ratas. Aun así era…
…inevitable, debíamos dormir. Y para esto, le pegaba una buena sacudida a la cama y aquellos animalitos salían huyendo por todas las rendijas de aquel rancho. Luego me acomodaba en mi cama, y sin sacarme ninguna ropa, (esto era más que nada para evitar un poco el frío) me cubría bien con la manta, totalmente todo el cuerpo. Metiendo los bordes de la manta debajo de mi, desde mis pies hasta la cabeza solo dejaba un agujerito por donde respirar. Cuando se hacía el silencio, ls ratas volvían a inundar el rancho. Mientras estaba despierto no pasaba nada, ninguna subía a la cama. Las ratas son seres sensoriales que perciben “cuando uno está dormido”. De ahí que la guardia consistía simplemente en quedarse despierto lo máximo posible, y así evitar que se treparan  a la cama vencido por el cansancio del trabajo del frío y de tantos día en estas condiciones, cada tanto dormitaba un poco y si alguna se sentaba sobre mi cabeza, se sentía el rrrrrrrrr dell latir de su corazón. Suficiente para despertar sobresaltado, con lo cual lo que conseguía era espantar a todas aquellas , que muy sigilosamente se habían metido dentro de mis pantalones y entre mi piel, y mi camisa. Salían huyendo, arañándome las costillas, era un saltar de la cama y  zapatear frenético que se repetía cada vez que me quedaba dormido. Y cada tanto escuchaba el mismo frenético zapateo en los ranchos contiguos de mis compañeros.

En invierno oscurece temprano y después e de haber trabajado todo el día hasta la noche, con temperaturas bajo cero, nos reuníamos todos debajo del techo de la cocina para preparar la cena. La cocina era como de tres por cuatro metros tenía solo dos paredes, la del fondo y la del costado. Tanto esas paredes y el techo estaban hechos con chapas de tambores de 200 litros. Abierto por el medio. Como siempre uno hacía el fuego, otro guisaba, otro la torta frita, otro el mate,luego todos sentados al resplandor del fuego, jugábamos a quien mataba más lauchas. Para esto, nos quedábamos muy quietos y en silencio con uno de los pies apoyado solo el talón en el suelo. La parte del empeine levantado, cuando las ratas se confiaban por el silencio, se dejaban ver en cantidad. Luego cualquiera dab un palmazo y espantados estos animalitos salían huyendo a refugiarse debajo de cualquier cosa, y cualquier cosa incluye nuestros pies que ya estaban en posición de dar el pisotón.

Y era paf ¡el palmetazo y tush! el pisotón y así liquidábamos 25 o 30 cada uno mientras esperábamos que se cocine la cena.

La otra forma de matarlas era colgar un piolín del techo, dejando la punta como a un metro del suelo. Luego justo debajo , un tambor de 200 litros. La parte de arriba totalmente abierta con un poco de agua adentro. Las ratas bajaban por el piolín hasta la punta. Luego se dejaban caer al suelo, pero no caían sino dentro del tambor, con lo cual muchas se morían ahogadas, y las que no se morían por haberse caído ya sobre el colchón que habían hecho las que ya murieron, estas, morían  luego por la mañana cuando le echábamos un poco de nafta y le prendíamos fuego.  Esto a su vez nos dio una idea. Ya no le poníamos agua al tambor. Simplemente lo poníamos debajo del piolín totalmente seco, con lo que lográbamos que las ratas al otro día estén totalmente vivas y sequitas. Luego, era solo cosa de echarle un poco de nafta, y esperar que se empapen bien. Parece que a las ratas no les gusta la nafta. Porque apenas le echábamos un poquito, se alborotaban todas y empezaban a chillar. Creo que presentían lo que les esperaba. Luego retirábamos el tambor  de debajo del techo, alguien arrojaba una chispa  al tiempo que otro le daba una patada al tambor y bummm! la explosión  y el griterío de los muchachos. Las ratas salían volando como balines, luego  todavía seguían caminando un poco más. Pero solo hasta que se les acababa el combustible. Con el calor que despedían incendiándose,dejaban un surco en la nieve y allí quedaban con las patitas y la colita bien enruladas”.


*Del libro El Escribidor de Tierra del Fuego. Don este empresario de Tolhuin da detalles de su existencia entre nosotros, con descripciones valientes y minuciosas sobre el mundo que le tocó conocer, y construir.


APORTES PARA UNA HISTORIA AERONAUTICA DE TIERRA DEL FUEGO.2.1 HACIA EL SUR ARGENTINO.


En secuencia volvemos al escrito de Graciela Santamaría que nos sitúa en los albores de la aviación austral. 

Ya, en 1918, funcionaban varios aeródromos privados, solventados y estimulados por los aeroclubes, y se presentaba la oportunidad de utilizar la actividad aérea como un factor comercial: transporte de correspondencia y traslado de personas. Así surgieron varios proyectos de compañías extranjeras para instalar servicios regulares.

Entre los ofrecidos hacia la Patagonia y Tierra del Fuego estaba el presentado al Gobierno el 20 de febrero de 1919 por los representantes de la Sociedad Anónima Británica Handley Page Limited, el Maor de la RAF Ivon M. Bellaris y el Sr. Mario Beccar Varela, que proponían el establecimiento de un servicio regular de pasajeros, carga y correo desde Buenos Aires hacia otros países (Brasil y Uruguay) y a las provincias de Córdoba y Tucumán. Estaba en sus planes la extensión de la línea a Bahía Blanca y más al Sur. Disponía de biplanos ingleses de 110 a 160 kms. de velocidad con capacidad para 40 pasajeros y con 600 kms. de autonomía de vuelo. Pero este proyecto no prosperó. (1)

Las estaciones, en un total de 164, estaban divididas en categorías: 7 estaciones principales, 9 de primera categoría, 22 de segunda categoría y 126 auxiliares.

Las pistas de Tierra del Fuego estarían comprendidas en la categoría de auxiliares, con una inversión aproximada de $24.500 cada una.

El proyecto establecía las dimensiones que deberían tener los campos de aviación: 600 x 600 y las pistas: 400 x 400 ambas, como mínimo. Además fijaba las comodidades con que contaría el personal y las ayudas meteorológicas necesarias. Determinaba, por último, que podían ser utilizados por la Aviación Civil.

El Ministro del Interior envió el Proyecto a los Gobernadores interesados y recibió un total acuerdo. (5)

El 17 de agosto de 1922 se presentó otro Proyecto que no prosperó. Fue el originado en el SERVICIO AERONAUTICO DEL EJERCITO que proponía un servicio aéreo regular con puntos extremos en Carmen de Patagones y Ushuaia, formulando, coincidentemente, un pedido de crédito por un millón y medio de pesos. (6)

Sin embargo hubo logros muy importantes en este año de 1922. El Dr. Agesilao Milano creó el Primer Gabinete Sicofísico para realizar el examen periódico de los pilotos, verdadera avanzada de nuestra medicina aeronáutica, y se creó la Primera Unidad con misión específica de carácter militar, estableciéndose que su lugar de estacionamiento sería la base El Palomar. Era el Grupo Uno de aviación.

Por decreto del 28 de mayo de 1923, el Presidente de la Nación nombró una comisión para preparar un proyecto de ley que regulara el tráfico aéreo.

Dicha Comisión estaría formada por: “el Director del Servicio Aeronáutico del Ejército, Teniente Coronel Luis A. Cassinelli; el Director de la Escuaela de Aeroestación Naval Teniente de Navío Ricardo H. Fitz Simón; el Asesor Letrado de Territorios Nacionales Dr. Isidoro Ruiz Moreno y el Ingeniero de la Dirección General de Ferrocarriles Ing. Enrique Maligne.

“Art. 3º: El proyecto resultante con sus fundamentos, será entregado al Ministerio de Guerra dentro de los sesenta días de la fecha.
“Art. 4º: El presente decreto será refrendado por los Ministros Secretarios de Estado en los Departamentos de Guerra, Marina, Interior y Obras Públicas. (7)

Dos meses antes de finalizar la Primera Guerra Mundial el Sr. Pierre LATECOERE fundó la Compagnie Generale D´Enterprises Aeronautiques con el propósito de unir Francia con América del Sur por vía aérea. Esta Compañía, nacida en lejanas tierras, quedará por siempre vinculada al desarrollo aeronáutico del sur del país.

En enero de 1925 arribaron al Aeródromo Militar de El Palomar, provincia de Buenos Aires, tres biplanos Breguet XIV H.2 – Renault 300 HP comisionados por la Compañía francesa para estudiar la ruta sudamericana. Los pilotos fueron: Paul Vaclet Etienne Lafay y Víctor Hamm.

El 8 de febrero de 1927 el representante de la empresa Latecoere en nuestro país, don Vicente Almandos  Almonacid, (EN LA FOTO) suscribió un contrato con la Dirección General de Correos y Telégrafos de la nación para el transporte de correo aéreo a Europa, contrato que fue aprobado por superior decreto del 10 de junio siguiente. El 22 de noviembre Líneas Latecoere dio comienzo a sus servicios experimentales, desde el aeródromo General Pacheco, Argentina, hasta Francia, contando con la autorización de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones de la Nación y de la Dirección de Aeronáutica Civil (Repartición ésta dependiente del Ministerio de Guerra)

Debido a la labor del incansable Vicente Almandos Almonacid, Líneas Latecoere constituyó el 5 de setiembre de 1927, una sociedad filial, denominada AEROPOSTA ARGENTINA, S.A. (8). Aeroposta se encargaría de todos los servicios aéreos que se desarrollaran en cielo argentino, asignándosele un capital de 5 millones de pesos moneda nacional. Por superior decreto del 27 de febrero de 1929 se autorizó a la AEROPOSTA ARGENTINA  S.A. para establecer un acuerdo con Correos y Telégrafos para el transporte de correspondencia “VIA AEREA” hacia el interior de la República Argentina y los países limítrofes.

De sus cuatro servicios regulares el del sur lo inició el 1º de noviembre de 1929 uniendo Bahía Blanca con Comodoro Rivadavia con escalas en San Antonio Oeste y Trelew. El 2 de abril de 1930 prolongó la línea llegando a Río Gallegos con escalas en Puerto Deseado,  San Julián y Santa Cruz. Este servicio fue suspendido el 28 de junio de 1931.


La crisis de la Compagnie  Generale Aeropostales, como se denominaba oficialmente a la Línea Latecoere, la llevó a entrar en liquidación el 31 de marzo de 1931 (porlo que la Aeroposta Argentina S.A., sin el gran apoyo que recibía de aquélla, debió suspender definitivamente  sus servicios). En estos vuelos se utilizaban inicialmente los monoplanos LATECOERE 25 Renault 450 HP y los 26 de igual motor y potencia: los primeros mistos para correo y cuatro pasajeros, y los segundos, postales únicamente. (9)





RASTROS EN EL RÍO.91. En una dilatada crónica aparecen contingencia ligadas a las dificultades del puerto local, y a la primera hora de la colonización.”

En Mayo de 1988, tiempo en que fui Director de Cultura de la Municipalidad, la revista Tiempo Comunitario, que editaba el Centro Histórico Documental, publicó un trabajo con mi firma en la columna Rastros del Río que Ríe –hermanita mayor de la presente- que anunciaba en el título Gaviota Varada, un trabajo de tres paginas que surgió de mi indagar.

Indagar como lo he hecho en la totalidad de las Crónicas de la Misión de La Candelaria, indagar en otras fuentes documentales.

A fines de aquel año publiqué La Candelaria. Gaviota Varada debía aparecer en él, como otros trabajos.. pero no daba el presupuesto para tanta tinta y papel.

Hoy se las presento, con algunas correcciones, y junto a esta foto del Punta Dungeness en el Río que Ríe que muestra una pasión frustrada desde que se me rompió la cámara.


En poco menos de un año los riograndenses del ochenta vimos encallar en nuestra ría las moles marinas del Desdémona y el Punta Dúngenes. Ambas embarcaciones preanunciaban la reactivación portuaria recuperando caminos de distancias históricas, minimizando fletes, alertando al progreso.

Pero el Desdémona con su carga ypefiana debió desprenderse de todo su peso para poder reflotar y el Punta Dúngenes, de meritoria trayectoria como transbordadores en el Pacífico chileno, se enredó entre las arenas y los trámites aduaneros, alimentando en aquel momento los comentarios más pesimistas de los nuevos y viejos pobladores.

Atrás del singular hecho de un vapor varado al bajar la marea corrí con mi cámara fotográfica en ambas oportunidades y fue en el segundo de los casos, cuando atreviéndome a cruzar el río a pie, descubrí liado a su boya la herrumbrosa ancla.. desecho de otros varamientos que ocurrieron al nacer mi pueblo por sus caminos salinos de agua.

Así fue con el Azopardo, así con el Gaviota; ambos vieron peligrar su existencia marinera cuando en medio de tareas de balizamiento y sondeo ganados por las grandes fluctuaciones de las mareas quedaron apresados en el lecho gravoso de nuestro puerto.

¿Quiénes fueron los protagonistas de estas azarosas circunstancias del pasado fueguino?

De entre las anónimas fuerzas del trabajo y el progreso, emergen algunos nombres que rescataremos del olvido para reconstruir un tiempo de singulares sacrificios.

El primero: Teniente de Navío José Mascarello. Su nave: El Azopardo.

Mascarello, ilustre patagonés, creció en su labor náutica por las costas del sur en el último cuarto del siglo XIX; seguía la pujanza y entereza soberana de su paisano Don Luis Piedra Buena.

Sus actos de arrojo completaron una foja de servicios que justificó su comandancia del Azopardo, cuando el Perito Moreno requirió la presencia de los más aptos en la tarea demarcatoria de los límites entre Chile y Argentina.

Al morir Mascarello en 1906, la prensa porteña describió el episodio del varamiento de su nave en nuestro río mayor a principios de 1889: “Encontrándose en Punta Arenas, recibe orden de entrar en Río Grande en Tierra del Fuego. La barra de este río es peligrosísima; entonces no había carta de esos parajes ni el más simple croquis de su costa”.

“Una balizas colocadas en tierra por los primeros navegantes españoles (SIC), habían sido destruidas por los indios”.

“No hay, pues, más remedio que entrar sondando”.

“En momento en que se debía dar fondo, el Azopardo choca contra una piedra que estaba cubierta por las aguas y se abre un rumbo debajo de la máquina, que en pocos minutos inunda todo el compartimiento”.

“El momento era crítico, pues nos encontrábamos lejos de la costa, pero allí en el puente de mando se encontraba Mascarello, es decir la pericia, el valor y la práctica”.

“El salvataje comenzó con la misma serenidad que si se hubiera tratado de una maniobra. Todo, absolutamente todo, excepción hecha de los efectos de Mascarello, quien ni siquiera permitió que se sacara de su camarote su reloj, fue llevado a tierra en los botes, mientras lentamente el barco se hundía buscando su sepultura”.

“El agua llegaba al puente ya y Mascarello permanecía en él, cual si quisiera echar raíces”.

“El Comandante Martín se acercó y lo invitó a abandonar su barco; Mascarello dio una respuesta negativa”.

“¿Quién sabe que sombrío pensamiento cruzó por su cerebro?”.

“¡Nunca he visto reflejado un dolor m´s intenso que en aquella cara de líneas tan enérgicas! El barco estaba bien perdido –quiero significar que no había la mínima responsabilidad para los que comandaban. Pero ¿quién lo convencía al gallardo Mascarello? Con él o sobre él, dijo”.

“Por fin empezó a bajar la marea y el casco paulatinamente se vino descubriendo, quedando el buque sobre la traidora roca”.

“Después de muchos días de esfuerzos sobrehumanos, de trabajos inauditos, trabajando con el agua hasta la cintura a temperatura de 22 grados bajo cero, consiguió ponerlo a flote”.

“Y el barco de la escuadra que iba a buscar la tripulación, creyéndola náufraga, se sorprendió un día al reconocer al Azopardo capeando el golfo San Jorge, rumbo a Buenos Aires”.

Es cierto que regresaba con el casco abollado y casi sin timón, pero se había salvado el honor de la bandera. Es que Mascarello no había regresado sin su barco..

¿Cómo vivió el riograndense de aquel entonces la catástrofe que ocurría en sus arenas quebrando la quietud de sus días?

La noche del 30 de abril del 98, llegaron los primeros náufragos hasta la reducción salesiana de La Candelaria; eran tres marineros calados de agua y tiritando de frío que anunciaron el percance y la presencia del Teniente Martín, jefe de la Subcomisión Demarcadora de Límites... ¡Imploraban hospitadidad!

En el malogrado Azopardo llegaba también con una carta de recomendación de Monseñor Fagnano un personaje que ingresaría a la historia negra de la isla; el primer mayordomo de las estancias de Don José Menéndez: Alejandro Mc Lennan, el Red Pig. Con él llegaban un conjunto de agrimensores que trabajando sobre lo que fueron las posesiones de Popper, iniciarían con el Comisario Luis Du Gros, la mensura de las tierras que luego recibirían en nombre de “Primera y Segunda Argentina”: los primeros latifundios.

Así fue que mientras el Chancho Colorado y los agrimensores quedaban en La Candelaria, la tripulación del Azopardo se refugió en el galpón que los salesianos habían construido junto a la desembocadura del río, con la autorización de utilizar los 200 postes con que se esperaba alambrar en primavera, serían calefacción para los náufragos.

La geste de Mascarello, recibió de la Misión carne, una tropilla de caballos, dos carretas y cuatro yuntas de bueyes, subsistiendo precariamente durante dos meses, esperando que las zigzigias de junio los pusieran a flote. Esto ocurrió el 26 y al marcharse la tripulación solo vió cobrado el costo de la carne a 20 centavos, logrando el Padre Beauvoir –Director de la Misión- la compra a la Subocomisión de Límites de diez mulas a 100 pesos cada una y colocando sus cinco mejores perros entre la gente de la embarcación.

Cuando hubo que buscar una justificación al naufragio del Azopardo, alguien insinuó en Buenos Aires que una señal de balizamiento, colocada años antes por el Teniente Montes, habia sido confundida con la cruz que ya existía en lo alto del barranco de La Candelaria, lo que dio lugar a que la prensa liberal se ensañara con la Orden de Don Bosco, acusándola de premeditar naufragios en su propio beneficio.

El río, cuco de la navegación atlántica fueguina, se abriría una semana después de la partida de Mascarello para recibir al “Ushuaia”, donde llegaban las maderas, planchas, herramientas y manos con las que se edificaría la factoría de Menéndez, al sur de nuestro cauce.

Hay que volver sobre La Misión de La Candelaria al recordar el segundo varamiento, el del Gaviota, durante el año 1899.

Este aviso de la Armada fue construido en los Astilleros Howarld Eerke de Alemania y adquirido junto a sus gemelos Bahía Blanca y Golondrina –el que diera uno de sus primeros nombres a nuestro puerto-, en una operación comercial por el año 1888.

Diez años después era comandado por el Teniente de Navío Don Manuel Lagos, y bajo su responsabilidad, al finalizar el siglo XIX, fue destinado como buque de estación en Río Grande.

Luego de realizar tareas hidrográficas en Le Marie y los canales, se produjo el fatídico varamiento que sembraría sombras sobre las condiciones de navegación de nuestras playas.

Eso fue el 26 de marzo y la odisea costera duraría hasta el 14 de noviembre del 99. ¡Como imagino la crítica los marinos argentinos en la babel de naciones que era entonces nuestro pueblo! Con un Monseñor Fagnano que, por aquellos días, realizó unas de sus más extensas exploraciones tratando de rescatar indios de los campos, ahora cercados para provecho de los dueños del guanaco blanco. El Prefecto Apostólico fue víctima del primer rumor fueguino, nacido en la preocupación del la Hermana Vallese, que partió en el Amadeo el 4 de mayo cuando el ya obispo llevaba siete días afuera, y si bien él llego a La Misión esa misma noche, se interpretó en Punta Arenas que había desaparecido o muerto, y con esa noticia un vapor alemán puso en Buenos Aires la noticia de su deceso flechado por los indios. Fue la consternación para los que alababan su obra.

¡Ya tuvo Fagnano la fortuna de desmentirlo personalmente e indicar que en La Candelaria vivían 163 indígenas, de ellos 55 mujeres y 30 niñas!

Mientras el Gaviota permanecía en el lecho del río, atorado de arena, entraban y salían vapores. El Ushuaia, con sus ovejas malvineras, el Patria llevándose a Javier Soldani, dueño de El Cañón, el primer boliche del pueblo que pronto cambiaría de dueño, el vapor “Uruguai” (SIC) y el Azopardo pretendiendo ayudar en el salvataje, el Amadero cargado de papas, galletas, harina y vino, y el Lovart en el que dos inviernos antes llegaron a La Misión las primeras 1359 ovejas de la estancia salesiana.

La tarea de salvataje del Gaviota fue llevada a cabo por el Capitán de Fragata Fon Teófilo Deloqui, más tarde gobernador del Territorio, y también por la experimentada tripulación del Azopardo . Cuando se hizo indispensable que el Teniente Lagos viajara a Buenos Aires, para informar la situación del navío, regresó en el mismo barco que un año antes varara con las arenas, esta vez al mando del Teniente de Fragata Félix Ponsatti.

Pero vamos a rescatar otros hombres que insertaron su vida en el quehacer incipiente de aquel Río Grande, entre ellos Ángel Capullins, el carpintero del aviso que el 8 de agosto finalizo la construcción del altar de la iglesia histórica que iniciara en 1899 el padre Juan Bernabé, y que termina de techar el 9 de septiembre de aquel año Gabriel Iturralde.

El maquinista del barco fue el que puso en marcha en el ínterin todas las máquinas del taller de las indias y otros oficiales exploraron el puerto del Cabo Sunday –hoy Caleta La Misión- buscando una entrada a la Tierra del Fuego ovina, menos riesgosa.

El 20 de septiembre se consiguió hacer flotar el barco, pero fue echado a la playa otra vez, el 10 de octubre se incendió el galpón de la playa donde la tripulación, al igual que antes la del Azopardo tenía su refugio, y recién el 14 de noviembre recuperó el Gaviota una condición marinera que le permitiría sin más peripecias, seguir al servicio de la Armada Nacional hasta que en 1933 se convirtiera en un buque pesquero más en el Golfo Nuevo.

El Gaviota nunca volvió a nuestro río, un rumbo de arena melló su osadía por abrir nuestra puerta.


Eso sí, fueron El Gaviota y su tripulación protagonista de un festejo muy singular cuando en la tarde del 24 de mayo de 1899, luego de visitar al impaciente Capitán Lagos, el Capitán Bueno José Fagnano, traía de regalo una oveja y un cordero, una damajuana y una botella de vino para el comandante del aviso. Habrá sido la oveja y la damajuana para la tripulación. Y la botella y el cordero para la íntima cena entre el jefe espiritual y el naval del pueblo. La conjetura vale como pensar tal vez, que en ese invierno, cuando llegó el tiempo del 25 de mayo, en medio de un infortunio que desafiaba la paciencia de estos marinos se habrá brindado con un enérgico: ¡Viva la Patria


En la foto, el Azopardo hundiéndose en las agua del río Grande.

TRÍPTICA NACIONAL.HISTORIA.10. Algunas de estas noticias parecen tomadas de diarios de nuestros días.

En el año 1824 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires por ese entonces a cargo del gobernador Martín Rodríguez, negoció con la compañía bancaria Baring Brothers de Londres, Inglaterra, un empréstito por un millón de libras dando, origen a la deuda externa argentina.

En Inglaterra el fracaso del banco Overend & Guerney en 1866 condujo a un cambio clave en la forma en que los bancos centrales manejaban crisis financieras. Cuando se declaró en quiebra en mayo de 1866, muchos bancos más pequeños se vinieron abajo ante la imposibilidad de conseguir fondos, aunque fueran solventes.
A consecuencia de esta crisis, reformadores como William Bagehot presionaron para que el Banco de Inglaterra asumiera un nuevo papel como prestador de último recurso que proveyera de liquidez al sistema financiero durante las crisis, para impedir que el colapso de un banco se extendiera a otros.
La nueva doctrina se implementó durante la crisis de Barings en 1890, cuando las inversiones de ese banco sufrieron pérdidas en Argentina. El Banco de Inglaterra cubrió las pérdidas para evitar que sistema bancario del Reino Unidos se viniera abajo. Las negociaciones secretas entre el Banco y financistas británicos condujo al establecimiento de un fondo de rescate de 18 millones de libras en noviembre de 1890, antes de que se hiciera pública la magnitud de las pérdidas de Barings.
Los banqueros también organizaron un comité para renegociar la deuda vencida que debía Argentina, pero una crisis bancaria envolvió al país y los préstamos externos a Buenos Aires se suspendieron virtualmente durante una década.
Algunas de estas noticias parecen tomadas de un diario de estos días.

Finalmente diremos en relación a nuestro compromiso con la banca Barig que tras varias negociaciones infructuosas, incluido el ofrecimiento de las Islas Malvinas en forma de pago, terminó de pagarse recién en 1904, ochenta años después de la toma del crédito, por un monto ocho veces superior al original.


Sin pan y sin trabajo, pintura de Ernesto De la Cárcova. Estos días se habló mucho de La Cárcova, por el juicio que se sigue en un crímen que ocurrió en esa localidad. La obra refleja las miserias en un país endeudado, como en la Argentina de fines del siglo XIX.

EVOCACIONES* Para el 20 de febrero de 1585. España tiene cientos de hombres en el Estrecho pero no hay presupuestos para su manutención.

Era una iniciativa de Pedro Sarmiento de Gamboa, y ahora  se informa en las cortes españolas la existencia detallada en ellas de 1788 personas, toda gente de armas regresada o desertada en sus jefes.

Soldados y marineros en su mayoría identificados por nombre y lugar de origen, y solo dos integrantes con rango: Pedro Sarmiento y Cristóbal Olías ambos Sargentos, que por entonces no era poco grado.

De la misma forma se van identificando a los restantes, por grado y origen, hasta totalizar 78 personas para los cuales se calculan los dineros que habrán de pagársele, más no la forma en la cual habrá de rescatárselos de un fatal destino de muerte.

Poco tiempo después Antón Pablos referirá que a dos leguas de cabo de la Virgen María habían quedado en australes tierras 340 personas de guerra y mar, pobladores y mujeres que con las provisiones desembarcadas tenía en seis meses un promedio de una libra de galleta diaria.

Y la incertidumbre sobre su destino.







La escuela 37, en momentos inaugurales.

El 21 de junio de 1996 quedó formalmente inaugurada la Escuela 37 que llevando el nombre de Patricio O'Byrne funciona en Estancia Cullen.

Es el establecimiento más septentrional de nuestra provincia estando el establecimiento situado en la Estancia que hace punta sobre el norte isleño, a tal punto que en sus días fundacionales se identificaba como CULLEN STATION -Strait of Magellan (Estrecho de Magallanes), más allá de toda nacionalidad.

Conjunción de intereses entre el gobierno provincial, en aquellos días segundo mandato del primer gobernador José Arturo Estabillo, la familia propietaria del establecimiento y la empresa Total, que en ese ámbito desarrolla actividad petrolero.

Agradeceremos a todos los que puedan agregar información sobre las imágenes de aquel acto inaugural en que se impuso en nombre de Patricio O'Byrne, a este establecimiento rural donde hoy niños fueguinos cursan su nivel inicial, y la educación primaria...


La abanderada y sus escoltas.

Izamiento con presencia petrolera.


Margarita Montalva, subsecretaria de Educación.


En representación de la familia propietaria del establecimiento.


La figura que le da nombre, en manos de Delia Lares.


En representación de los padres..


Escuchando a Gonzalo Castillo, maestro de la Escuela 11 "Pioneros Fueguinos" de Estancia Sara.


Miguel Bersier, consuegro de Patricio. Ex director de LRA 24 en ese momento con desempeño en el ministerio de Educación.


Confraternizando..La señora de cabello blanco es Naomí, la esposa de Patricio O'Byrne.  .


La hora del beso.

La hora de los regalos, a la vista de Sergio Checho Ruíz, presidente del Concejo Deliberante.Y la docente Delia Lares, primera a cargo de la flamante escuela.

Fotos gentileza de Susana Carolina Zilberberg.

AQUELLOS FUERON LOS DIAS.11

Este ha sido un registro de voces solidarias, de personas y personalidades de distinto signo en la política y en la identidad social de los fueguinos, exponiendo -allá por 1997- pareceres que acompañaban al entonces simple dirigente metalúrgico Oscar Martínez cuando debía afrontar ante le justicia cargos que lo responsabilizaban sobre los hechos lamentables ocurridos dos años antes, donde perdiera la vida Víctor  Choque.

Regitramos la palabra Alejandro Navarro, referente del justicialismo, el que años más tarde tropezaría también con un juicio que cortó su carrera legislativa. El Guata no tuvo como Martínez comisiones que lo apoyaran en ese momento.

Pero recordemos los dichos a los cuales le ponía la firma:

Mi posición por el compañero Oscar Martínez es, por supuesto, que no se corte por lo más fino, porque los trabajadores son siempre los responsables y acá, los responsables son los que han tomado determinaciones de este tipo (fin hoja 9) de actitudes que ha llegado a la muerte en este caso del compañero Víctor Choque. Y en esto yo creo que la justicia tiene que estar muy alerta, tiene que llevar adelante un trabajo muy serio para encontrar a los verdaderos culpables de este tipo de actitudes que se han tomado.
Acá hay responsables que han organizado esto y mi opinión personal, es que no creo que se deba hacer responsable a un compañero trabajador que ha estado defendiendo a la par de los otros trabajadores la postura en beneficio de todos los trabajadores.


El Guata en sus días de concejal, junto a sus pares radicales Jorge Martín y Tachi Trejo.


Superamos las 100.000 visitas.

La tarde del lunes 17 de febrero de 2014 el contador que instalamos un tiempo después de iniciar esta experiencia en el 2009, no señaló que habíamos superado un numero redondo con muchos ceros que por el tiempo era una meta impensada.

Vivenciando situaciones que tienen que ver con nuestro Río Grande, la Tierra del Fuego y nuestro sur cosechamos 78 contactos directos al blog, pero últimamente enlazamos desde facebook a muchos curiosos amigos.

Con el tiempo el repositorio de 747 entradas se volvió materia de consulta, de derivación para aquellos que nos preguntaban sobre este o aquel tema.

A groso modo cada entrada recibió unas 175 visitas de promedio, uno espera que muchas de ellas hayan incluido su lectura.

En todo esto adquirimos cierta cotidianidad en nuestros aportes y actualizaciones.

Sabemos que todo esto forma parte de un viejo credo de democratizar la cultura y conocimiento.

Supimos desde un momento que esto iba a andar.., y anduvo
.

GRACIELA SANTAMARÍA.APUNTES PARA LA HISTORIA AERONÁUTICA DE TIERRA DEL FUEGO- Período 1908-1935) Primera parte:

En el año 1978 se realizó en Río Grande el Segundo Congreso de Ciencias Históricas Fueguinas, entre la escasa concurrencia femenina apareció una sanjuanina que eran el centro en las actividades sociales que rodeaban al evento, y curiosa participante con sus preguntas después de cada ponencia.

Con el tiempo su figura creció, en el plano de su provincia de origen, donde fue cofundadora de la Junta de Estudios Históricos.

Su mirada a este sur pasó por un escrito que presentara en aquel congreso y que fuera publicada en el número 25 de Karú Kinká, cuaderno fueguino publicado en octubre de 1980; siendo lo suyo un tema de alto vuelo que iremos seriando –escala por escala- en nuestro blog.




Se ha dicho de ella en las recientes circunstancias de su muerte:

Si había una característica que distinguía a Graciela Santamaría era su risa. La mantuvo aún en uno de los momentos más duros de su vida cuando se enteró de la trágica muerte de su gran amiga, la diputada nacional Margarita Ferrá de Bartol en el accidente del helicóptero de la Gobernación.

Graciela, al igual que Margarita, dejó una huella imborrable en la educación provincial. Junto a su amiga, fundó la Junta de Estudios Históricos de San Juan. Además, era miembro del Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan, alma mater de muchas Instituciones y exsupervisora del Ministerio de Educación.

Desde la Junta, sus colegas escribieron: "Tristemente debemos decir que el corazón se nos inunda de pena por perdida de nuestra querida Graciela Santamaría, Secretaria de nuestra Institución. Ejemplo de perseverancia y amor nos da la resignación para seguir en ese camino que supimos transitar. Se fue igual a como vivió, sonriendo completamente, sintiéndose satisfecha por la certeza de haber entregado su vida amando a sus seres amados y esforzándose por un mejor mañana. Hasta siempre!"

Graciela era colaboradora, también, de los programas educativos de radio "Tinta Fresca" y "Educación para todos". En esos espacios se sintió su ausencia por unos días tras la muerte de Margarita, ya que quedó muy afectada por su partida.

I – LA AERONAUTICA EN BUENOS AIRES A PARTIR DE 1908
A principios de siglo, la Argentina, al igual que los más adelantados países del mundo, muestra un activo quehacer  aeronáutico. El 13 de enero de 1908 se resolvió constituir el AEROCLUB ARGENTINO. Contó con 41 adherentes presidido por AARON ANCHOERENA, que poseía una gran experiencia como piloto de aerostatos. Fue su primero Secretario JORGE NEWBERY, ingeniero electricista.

Debido a gestiones de esta institución llegó al país el piloto francés Enrique Breggi, quien efectuó el primer vuelo oficialmente homologado en nuestro país. La prueba se realizó el 6 de febrero de 1910 e el hipódromo de Longchamps (en construcción). El jurado estaba integrado por Jorge Newbery, Gervasio Videla Dorna y Felpe Madariaga. El avión utilizado fue un biplano “VOISIN” CON MOTOR DE 60 HP denominado OCTAVIE III.

En ese mismo año de 1910 se constituyó la COMPAÑÍA AEREA ARGENTINA que usaba para sus operaciones un campo de pastoreo de la ESCUELA DE CABALLERÍA cedido en préstamo, por cinco años, por el Ministerio de guerra (concluido el plazo establecido, estos terrenos fueron devueltos al Ejército y hoy constituyen la BASE AEREA EL PALOMAR). De esta Compañía surgió una escuela de vuelo privada, que recibió el nombre de ESCUELA AEREA ARGENTINA y comenzó a funcionar el 28 de julio de 1910. Sus tres primeros alumnos fueron dos oficiales del ejército, los Tenientes RAUL GOUBAT y RAMON MARTINEZ PIÑON  y uno de la Armada el Teniente de Fragata MELCHOR Z. ESCOLA.

Dentro de la actividad aeronáutica los alumnos Goubat y Escola, junto con Jorge Newbery, tripularon un globo que ascendió hasta los 5.100 metros. Sería el 10 de febrero de 1914 cuando Newbery alcanzó el récord de altura (6.225 metros) en un aeroplano MORANE-SAULNIER siendo ese mismo año el de su muerte (1ª de marzo).

Entre 1912 y 1916 comenzaron las actividades de nuestras instituciones militares oficiales: LA FUERZA AEREA ARGENTINA y la FUERZA AERONAVAL ARGENTINA.

El 10 de agosto de 1912 se fundó la ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN. Era Presidente de la Nación el Dr. Roque Sáenz Peña y Ministro de Guerra el General GREGORIO VELEZ. En conmemoración, por decreto del Poder Ejecutivo nº. 14.204, el 6 de agosto de 1954, se instituyó esa fecha como el “DIA DE LA FUERZA AEREA”.

El primer curso de la Escuela se inició con sólo 11 oficiales el día 4 de noviembre en El Palomar. El Director de la Escuela era el Teniente Coronel ARENALES URIBURU. Entre los once primeros oficiales del aire figuraba el Teniente de Fragata Melchor Z. Escola.

Por Decreto del Poder Ejecutivo del 11 de febrero de 1916, se creó el PARQUE Y ESCUELA DE AEROESTACION Y AVIACIÓN de la Armada, denominado PARQUE Y ESCUELA FUERTE BARRAGAN. Por otro Decreto se designó al Teniente de Navío Melchor Z. Escola Jefe del Parque y Escuela fuerte Barragán. Por este hecho se conmemora el 11 de febrero como “DIA DE LA AVIACIÓN NAVAL”.

Las tareas de la Escuela se desarrollaron en forma muy lenta por cuanto no se contaba con presupuestos especiales y existían poderosas razones de economía que impedían encarar el desarrollo efectivo de la aviación naval.

Las autoridades de la Marina resolvieron destacar personal a los EE.UU. de Norteamérica y a Europa para su perfeccionamiento en la especialidad.  A su regreso al país, en 1919, se dedicó ese personal al estudio de la creación de bases aeronavales. Entretanto el Ejército también realizaba diversas tareas de estudio y programación de actividades.


RASTROS EN EL RÍO.91. “De cómo al finalizar un año, y renacer en las nuevas instituciones provinciales la Tierra del Fuego, nos pareció oportuno traer la palabra del primer fueguino que en el pasado debió afrontar la conducción del gobierno territorial.”

Varios fueron los primeros gobernadores fueguinos.

Es que en tierras de conquista siempre pesa ser un adelantado. El primero fue un tucumano, año 1884 se organizan los Territorios Nacionales. El primero provincial lo elegimos el domingo pasado. El primero fueguino fue Don Ruperto Bilbao, hombre nacido en el espacio pionero.

Chiquito lo debe recordar desde la altura de su infancia. Estabillo sabe que él le dio la beca con la cual se fue a estudiar al salesiano de Río Gallegos.

El 11 de julio de 1946, mucho antes de su incursión en la vida pública este hijo de Don Francisco Bilbao –del cual uno de sus nietos prometió acercarnos documentación sobre la real grafía de su segundo apellido- hablaba en público en el palco de la plaza aún sin nombre; así daba su visión de lo histórico de nuestro lugar:

“Evidentemente emocionado, ocupo con verdadero placer esta tribuna, con la autoridad que me da ser el primer nativo, no aborigen, de este pueblo de Río Grande, que en un breve pero floreciente engrandecimiento cuenta con el orgullo de ser pueblo que por sí solo adquirió merecimientos tales como para que un Presidente Argentino, el señor Hipólito Irigoyen, así lo reconociera por primera vez un día como este hace 25 años. Y digo por sí solo, porque quizá son pocas las poblaciones de nuestro patrio suelo, que sin apoyo oficial, sin una acción de Gobierno Central, pueda ostentar el orgullo de haber llegado primero a su mayoría de edad, antes que los gobiernos federales de Buenos Aires pensaran que Río Grande y la isla en que está implantado, formaran parte, también, del conglomerado geopolítico de la Nación Argentina.”

 “Río Grande que ya desde el 11 de noviembre de 1893 afloraba al mundo con su primer brote de primavera cristiana, con la instalación de la Misión Salesiana La Candelaria, hasta 1921, fue paso a paso y por propio vigor creciente, agrupando habitantes que, amparados primero por los brazos de la Cruz Redentora, fueron extendiendo los audaces pasos y organizando establecimientos rurales (nombres: Menéndez, Sara Braun, Cullen, Bridges, Reynolds y otros), consecuencia que a la vez obligaba a las instituciones a establecer sus oficinas de protección de control. Y así, sin que en mí exista el deseo de hacer historia, puedo decirles que en 1897 se instaló la Comisaría, trasladada de San Sebastián, a la Casa que hoy ocupa la Delegación de la Gobernación en este pueblo, y el mismo año se constituye el primer Juzgado de Paz. Diecisiete años más tarde, en 1914, se crea la primera estafeta de correos que, en 1915, se complementa con la instalación de la Radio Estación, dependiente en su origen del Ministerio de Marina. Dos años más tarde, en 1917, la sub-prefectura queda instalada para control aduanero y vigilancia costera de este puerto, que ya entonces era frecuentemente visitado por barcos de la marina de nuestros hermanos de Chile. Conjuntamente con estas instituciones, también iba floreciendo el esfuerzo anónimo y personal de los pobladores, así veremos que el primer visionario comercial fue el señor Soldani que en el ‘900 instala el primer negocio en Río Grande, al que siguió poco tiempo después –1905- Francisco Bilbao, mi padre. Años más tarde: Fadul (Raful) y Roque, Eduardo Van Aken, Federico Ibarra, hombres todos con el andar del tiempo y de su lucha constante, van encariñándose con la zona y arraigándose con sus hogares y establecimientos rurales, luchando a brazo partido con las inclemencias del tiempo y con las dificultades de comunicaciones que los separaba de los demás centros poblados de la patria. Estas últimas causas apuntadas y no otras, fueron las que obligaron a los habitantes de Río Grande a establecer comunicaciones con la ciudad de Punta Arenas y derivan hacia allí las operaciones bancarias y comerciales en su origen.”

“Recién, aproximadamente en el año 1915, comienza a alegrarse el espíritu de los riograndenses al ver flamear la insignia patria, en los primeros gallardos transportes nacionales que nos visitaban una a dos veces al año, sacando los productos de la zona y trayendo en su ir y venir, un acercamiento moral con Buenos Aires y la Costa Patagónica. Fue entonces cuando, ya sea por la acción nacionalizadora de su gobierno o por la influencia de las visiones de los que nos visitaban, el Presidente Irigoyen, en un decreto conjunto, bautiza y reconoce el pueblo de Río Grande, que desde mucho antes, repito, hacia notar su presencia en la isla con su lucha y el tesón de sus inciadores.”

“Reconocido ya como pueblo en 1925 toma nuevo y pujante desarrollo a consecuencia de la división de tierras, que atrae hacia acá nuevas energías y capitales afanosos de hacer producir en el suelo patrio, hasta ayer “tierra maldita”, el oro blanco, que junto con la carne constituye hoy la piedra angular de su creciente progreso. Este trae aparejado por lógica necesidad, la incorporación de empresas particulares que con sus barcos se apresuran a llevar los productos regionales frecuentando nuestro puerto con más regularidad.”

“Organizado ya el pueblo, es  en 1928 cuando se constituye la Primera Comisión de Fomento, para la acción comunal de control; es en 1929, cuando por la ley Láinez se instala la primera y hasta hoy única escuela de este pueblo, evitando así la salida de los niños a otros lugares en busca de enseñanza. Seis años más tarde –en 1934- la Dirección Nacional de Vialidad comienza a enviar sus representantes y a colaborar en el mejoramiento de las huellas, que por su estado, transformaban en héroes a los que las transitaban. Es, en 1936, cuando nuestro cielo se ve cruzado en forma regular, por los aviones de la Aeroposta, que con el ronco tronar de sus motores, portadores de noticias familiares en su correspondencia, parecían gritar desafiando a los vientos sus derechos de argentinidad y progreso, acercando en horas la travesía de Buenos Aires y pueblos intermedios, como si quisieron con el incesante repiquetear de sus válvulas, marcar un ritmo acelerado de la vida en esta zona invitando a seguirles en el desarrollo ascendente. Y es en el año 1937, el 16 de diciembre, cuando recién este pueblo cuenta con plaza pública, donde si no podemos admirarlas célebres reuniones de las retretas puebleras, podemos afirmar, en cambio, que inicia su vida como plaza bajo los buenos augurios de la cristiana bendición administrada por el entonces reverendo Padre Crema. Para que no faltara nada en la demostración del esfuerzo individual de los riograndenses, en 1940 es librada al servicio público, el 15 de agosto, la primera Usina Eléctica, que alegra desde entonces las largas tardes y los tristes crepúsculos invernales con la claridad de su luz.”

“Finalmente, después del 1° de marzo de 1943, fecha en que se inaugura la sucursal del Banco de la Nación Argentina, llega a la Tierra del Fuego el gobernador Fidel Anadón, al transformarse el territorio por decreto en Gobierno Provisional del 4 de junio, en Gobernación Marítima; nótase desde entonces un brusco cambio de progreso que continúan los gobiernos de los capitanes de navío Gregorio Portillo y Fidel A.Degaudenzi, dignos marinos que por imperio del destino dejan sus funciones específicas para tomar con igual seguridad, el mismo interés y elevado sentido patriótico el timón del gobierno, como antes supieron marcar rutas fecundas por los mares del mundo, flameando al tope de los barcos de nuestra gloriosa marina, la no menos noble y gloriosa bandera argentina”.

“Para terminar pido a todos los presentes que mancomunados en un solo esfuerzo, no escatimemos energías para que este querido pueblo que hoy cumple sus bodas de plata pueda en un futuro cercano ser el faro guía, a quien todos dirijamos la mirada, agradeciendo al Todopoderoso su progreso, su viril pujanza y su simbolismo como pueblo libre y digno.”

Cuando con la gestión presidencial de Arturo Illia pasó de Concejal Electo sin diploma a Gobernador del último Territorio Nacional, lo atrajo nuevamente la palabra, y fue así que por LRA 10 se propaló su intencionalidad gubernamental. Era un día como hoy, terminaba 1963:

 “El día 5 del corriente mes, en la ciudad de Buenos Aires y en el Despacho de S.E. el Señor Ministro del Interior, tuve el alto honor de jurar al cargo de Gobernador del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud, para el cual fui designado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional.”

“Razones de Gobierno determinaron que la ceremonia fuera realizada en el Ministerio del Interior, aún cuando los deseos de las autoridades nacionales, y el mío particularmente, hubieran sido de llevarlo a cabo en esta ciudad de Ushuaia, capital de nuestra Tierra del Fuego. La sencillez del acto, y el anhelo de estar entre ustedes, me impulsó a postergar la lectura de mi mensaje de gobierno, hasta tanto pudiera hacerlo en la isla.”

“Por otra parte, era necesario mi venida al Territorio para tomar conocimiento de la situación en que se hallaba la gestión del Gobierno Territorial anterior.”

“Esa circunstancia era imprescindible, pues mis deseos como Gobernador eran y son el máximo aprovechamiento de toda aquella gestión iniciada que considere interesante para la buena marcha de Tierra del Fuego, así como también la eliminación de lo superfluo, es decir, de todo aquello que no signifique una evidente ventaja para el Territorio.”

“Se hacía importante establecer prioridades ajustadas a una realidad cierta. Prioridades dictadas sin egoísmos ni vanidades, en las cuales el ordenamiento estuviera dado en base a las necesidades más urgentes sin que para ello se tuviera en cuenta, si la inquietud o el acto de gobierno nacía pro la gravitación del trabajo de las autoridades anteriores o lo era en virtud del plan de realizaciones que nos impulsan a los hombres que conformamos este Gobierno Territorial actual.”

“Una vez aquí, en el Territorio, se estudió la oportunidad en la cual sería viable dar a conocer al pueblo fueguino la futura acción que se llevará a cabo. Nunca será mi propósito el pronunciar discursos, ni soy hombre que gusta de la oratoria. Pero en esta oportunidad es necesario que un Gobierno que será de puertas abiertas, informe al pueblo de sus propósitos más inminentes. Y para ello estimo oportuno cumplimentar ese deber ineludible, aprovechando para el caso el tradicional saludo de Año Nuevo.”

“En primer lugar, quiero fijar con claridad el criterio político del Gobierno Territorial. Todas aquellas medidas que se tomen y los actos que se realicen tendrán una inspiración. La inspiración estará dada por la política del Poder Ejecutivo Nacional, surgido de la voluntad soberana del Pueblo Argentino.”

“El mensaje del Gobierno del Exmo. Presidente de la Nación, Dr. Arturo Illia pronunciado en el recinto del Honorable Congreso el día 12 de octubre fijó claramente la posición del Poder Ejecutivo y sus propósitos de Gobierno. Así en Tierra del Fuego repetimos estos conceptos como base de nuestra orientación y de los propósitos que habrán de guiar nuestro cometido.”

“Es muy importante destacar, antes de comentar el plan de gobierno trazado, la oportunidad histórica que el Gobierno de la Nación acaba de brindar a los fueguinos. Esa prueba de confianza sería suficiente para que diéramos de nosotros lo mejor de nosotros mismos en el cumplimiento de nuestras obligaciones. Pero si pensamos que la experiencia de la obra que realicemos será la que dará en los años futuros la continuidad de los fueguinos al frente de los Gobiernos de la Isla, tenemos que comprender que nuestra misión adquiere contornos de compromiso de honor, presente y futuro.”

“El presente, para lograr el mejoramiento de todo cuanto nos rodea, pasible de que por la mano del hombre sufra las transformaciones adecuadas la lograr la anhelada evolución. El futuro, porque nuestro comportamiento al frente de la función de Gobierno, será el antecedente que permitirá que otros fueguinos nos sucedan. Sólo el triunfo de este Gobierno, dará al Poder Ejecutivo Nacional la certeza de nuestra capacidad y la seguridad de haber estado acertado por haber confiado en quienes, por su seriedad, honestidad y trabajo, merecen su confianza.”

“Pretendemos hacer un gobierno progresista en el que se conjugue una profunda preocupación por la obra pública, municipal y territorial,  por el bienestar social, por un sano ideal democrático. Anhelamos mejorar el nivel de vida delos hombres que viven en Tierra del Fuego, así como también deseamos fervientemente que nuestra isla constituya la esperanzada realidad de aquellos que desean radicarse entre nosotros.”

“El Territorio cuenta con recursos propios que emanan de sus riquezas.”

“Esos recursos deberán volcarse en hechos concretos para la isla y para hacerlo en necesario racionalizar los gastos, invertir con criterio, realizar obras prácticas para el bien de toda la población.”

“En la obra de bien público se dará amplia preferencia a las necesidades requeridas pro las Municipalidades, así como construcción de viviendas, caminos, servicio eléctrico, líneas telefónicas, escuelas primarias y secundarias, régimen hospitalario y amplio apoyo a las asociaciones civiles y religiosas de bien público.”

“Se incrementarán los esfuerzos por lograr que la acción de Vialidad Nacional logre un máximo de eficiencia en el Territorio, para ello, este Gobierno coopera con esa Repartición en todo cuanto sea posible. Es necesario que las rutas atendidas por Vialidad estén libres al tránsito todo el año y en un grado de conservación que permita viajar normalmente, deberá estudiarse con ese organismo la posibilidad de que se abran nuevos caminos y de que materialicen ordenadamente los planes que tienen para con Tierra del Fuego.”

“Fuera de aquellas rutas y de Vialidad Nacional, este Gobierno estudiará la apertura de caminos accesorios y el mantenimiento de otros  que han sido abiertos y que se encuentran en un lastimoso estado de abandono.”

“Es necesario que se comprenda que por rutas y caminos, aún los más apartados, transita el progreso, y el progreso trae núcleos humanos afirmados por un nombre y común deseo de trabajo.”

“Las Municipalidades deben participar por derecho propio, y no por una mera dádiva de los recursos territoriales. Sólo así se justificará la existencia de los Concejos Municipales elegidos por voluntad del electorado. En este orden de ideas, respetamos celosamente su autonomía. Dentro de las posibilidades que ofrendan los recursos, se transferirán a ellas los fondos disponibles, que administrarán libremente conforme lo estimen conveniente.”

“Se continuarán las obras iniciadas por el anterior Gobierno. Si entrar a polemizar si eran de prioridad absoluta, interpretamos que no pueden ser abandonadas en su estado de adelanto actual.”

“Conocedores del problema del suministro de energía eléctrica que existe en Ushuaia y Río Grande, con la adquisición de nuevos grupos electrógenos, arbitraremos inmediatas soluciones. La Cooperativa que con tales fines se ha constituido, tendrá el apoyo que necesite por parte de este Gobierno.”

“Será motivo de preocupación la reconstrucción de las líneas telefónicas que unían las dos localidades del Territorio. Sobre el particular, ya se ha efectuado contactos con el Organismo competente de Buenos Aires, y en enero próximo se iniciarán los trabajos del reacondicionamiento del cable subfluvial en el Río Grande que permitirá conectar nuevamente los núcleos humanos de ambas márgenes de dicho río.”

“La educación, la asistencia social y la sanidad ocuparán una primera línea en los problemas que se estudiarán. Sabemos perfectamente que en la juventud está el futuro de la Patria y del Territorio, y es necesario brindar a ella los mejores esfuerzos para que cumplimenten su ciclo con el máximo de rendimiento. Se concederán becas, mejoraremos las bibliotecas y trataremos de materializar la idea de los Centros Deportivos y Culturales en el convencimiento que dando a nuestros jóvenes la oportunidad de distribuir su tiempo en el estudio y el deporte lo haremos más aptos y sanos para la lucha por la vida, igualmente trataremos de robustecer y jerarquizar todas aquellas asociaciones de bien público que silenciosamente vienen colaborando a favor de la comunidad.”

“Es necesario que las cooperadoras, tanto escolares, policiales como hospitalarias, el Hogar de Niños Santa Luisa de Martillac-, los médicos, los docentes, los funcionarios del Juzgado Federal y la Policía Territorial y todas las personas de bien, presten a este Gobierno la más amplia colaboración a fin de tratar de resolver y encontrar soluciones sensatas y prácticas para desterrar del Territorio los graves problemas sociales que aflige a ciertos sectores de la población.”

“Debido apoyo se prestará a todas las asociaciones deportivas, culturales, que con reconocida eficiencia vienen colaborando a favor de la salud física y mental de la juventud fueguina.”

“Trataremos de dotar los hospitales para su rápida habilitación y en combinación con el Ministerio de Salud Pública de la Nación se llevarán a cabo campañas sanitarias. Habilitaremos dispensarios allí donde sean necesarios entre los pequeños núcleos humanos alejados de las poblaciones. Si logramos  materializar el propósito de abrir Casa para Ancianos y para Niños, conseguiremos que la labor de Asistencia Social, que se intensificará, alcance niveles satisfactorios.”

“Apoyaremos a los hombres de empresa que hicieron factible y han creado una industria local venciendo toda clase de obstáculos.”

“Será apoyada toda iniciativa sana y racional que tienda a crear nuevas fuentes de recursos explotando racionalmente las riquezas extractivas del Territorio.”

“Trataremos de cumplir los altos fines que inspiraron la creación de la Zona Franca tendiente a que el Territorio se beneficie positivamente en todos los sectores de su población. A su amparo nos preocupamos por la radicación de industrias elaborativas de la riqueza natural fueguina.”

“Buscaremos las medidas necesarias para incrementar el turismo brindando las comodidades imprescindibles y orientando en contacto con la Dirección Nacional de Turismo a Empresas que organicen excursiones, asesorando y preocupándose de los turistas que nos visitan.”

“Cumpliremos con el Decreto-Ley 2.191/57 pidiendo la designación de un Consejo Territorial que desarrollará su labor en forma cabal, para lo cual tomará intervención en todo acto de gobierno de sea de su competencia, y habremos de respetar consciente de sus derechos el resultado de su cometido. Así compartiremos la enorme responsabilidad de la conducción del Gobierno. Haremos los posible para que dicho organismo, rudimento legislativo, sea auténticamente representativo de los sectores políticos, así como de las fuerzas vivas del Territorio.”

“Propiciaremos la modificación de esa ley 2191, estatuto orgánico del Territorio. A esos sufridos servidores, particularmente los agentes y personal subalterno en general cuyos sueldos exiguos los obligan a una vida llena de sacrificios y penalidades. Analizaremos sus problemas y llegaremos a ellos con las mejoras que sean lógicas a sus necesidades. Trataremos, incluso, de facilitar las gestiones que realiza el personal jubilado en su duro peregrinaje por conseguir que se contemplen sus derechos.”

“El Gobierno Territorial tiene la obligación, y así lo entendemos todos nosotros, de ser sensible a todos los problemas del Territorio, es así entonces que repito, las puertas de la Gobernación estarán abiertas a todas las inquietudes. Allí recibiremos sugerencias y consejos, allí recibiremos las criticas responsables.”

“No buscaremos jamás la adulación y el aplauso, confiamos que esas prácticas se destierren por siempre de la Isla, por el contrario, por que consideramos que así estaremos más cerca del objetivo de todos, que no puede ser otro precisamente que el bien del Territorio.”

“A los hombres que desde nuestra Antártida Argentina viene desarrollando una labor admirable, vaya mi más profunda y sentida admiración y el orgullo de ver flamear en este vasto Territorio Argentino nuestra querida enseña azul y blanca.”

“A la Marina de Guerra, celosa y fiel servidora de la Patria, que en cumplimiento de su misión específica desarrolla una tarea de progreso y seguridad junto a nosotros, mi expresión más sincera de afecto y cordialidad.”

“A todos los pobladores, forjadores del progreso y avanzadas de la civilización en este alejado lugar de la República, mi reconocimiento.”

“Pido a Dios Todopoderoso que guíe nuestros actos y nos permita realizar los fines que nos proponemos y que acabo de exponer.”

“Finalmente, deseo cerrar este rápido mensaje haciendo llegar a todos y cada uno de vosotros mis augurios y los de mis colaboradores, para que disfrutéis estas tradicionales fiestas con salud y alegría y que para el año 1964 os depare felicidad.”

En la foto Ruperto y su esposa Zdinka Mimica Chechuk, que lo sobrevive.