Caminando Río Grande-


Anécdotas de recién llegados sobran. Como la de aquel actor del cono urbano, que un día especialmente diáfano se subió a una de esas combis que hacen las veces de colectivo y pagando el peso reglamentario pidió lo lleven “a esas montañas nevadas que se ven al fondo”. Hoy es conocido por su adaptación de “El Principito”, de Saint Exupery, y difícilmente tenga presente el episodio.
Recuerdos, circunstancias ligadas en muchos casos al caminar. De “patear” Río Grande no se salva nadie, y de las caídas tampoco. Quien suscribe, experto en aterrizar redondo en el piso, tiene en el hielo a su más temible enemigo.
Nacía 1999 y llegamos a este lugar con mi pareja para construir, como tantos otros, un destino fueguino. Caminábamos en forma, de acá para allá todo el día, con frío y a veces hasta calor. Recuerdo por caso una vez que trasladando nuestros pies por Thorne miramos a un costado y vimos a lo lejos una gran mancha de un celeste imponente. “Mirá -le dije- es el mar que está de frente y da una vuelta, rodea la ciudad”. Fantasía pura: el “océano” era el techo de Fapesa y el mar solía esconderse en el horizonte buena parte del día. Pero todo eso lo sabríamos bastante después, y como era la época en la que ella todavía me creía, el equívoco persistió durante un tiempo.
Por aquellos días afrontamos un desafío: visitar la promocionada exposición rural. Vivíamos en el Parque Industrial, al fondo del fondo, y la Margen Sur era el Far West. Pero nada es imposible para porteños recién llegados y allá fuimos, con una mochila como para ir de campamento y la ilusión de conocer algo más de un lugar cien por cien desconocido, extraño. Cuadras, cuadras y más cuadras: no llegábamos más. Sorteamos barro, charcos y diversos obstáculos y en un momento dijimos basta (había que volver). No sabíamos, claro, que estábamos ya cerquita y que apenas faltaba un puñado de metros para llegar a la Oveja Negra, lugar de la exposición.
¿Quién no tiene anécdotas así para contar?
Sólo a pie pueden apreciarse detalles, rincones, lugares hasta olvidados de este mosaico llamado Río Grande. El casco viejo, por ejemplo, con sus preciosas casas de chapa y los recuerdos de una época que permanece viva en los muchos antiguos pobladores. En auto pasamos de largo, pero fatigando un poquito las calles divisamos esos añosos arbolitos escondidos, la huerta de alguna doña o una casa de esas que ilustran postales y paradójicamente no las vemos.
O la zona del antiguo frigorífico, sector pintoresco que combina parte de la historia de este pueblo con la siempre bienvenida cercanía del río-mar y su biodiversidad.
Nunca es tarde para descubrir a pie el lugar donde vivimos; aunque haya barro o hielo, vale la pena.

A 61 años de la caida del avión Yagán.

A 61 años de un luctuoso hecho, siempre recordado por los vecinos de entonces recuperamos una vieja columna dominical en El Sureño, donde hacíamos referencia a aquel acontecer.

RASTROS EN EL RIO
DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 1999.


El 26 de marzo de 1951 se produjo en Río Grande el mayor accidente de aviación de su historia. Sobre el acontecimiento hemos realizado desde esta columna semanal un par de abordajes que probablemente ilustren sobre las circunstancias de vida/muerte que rondaron aquel hecho. Una situación que desbordó ánimos y recursos en aquel puerto que no salía aun, pese a los esfuerzos gubernamentales, de su fisonomía pastoril.

Las fotos que conforman el presente Rastro fueron logradas por gentileza de distintos vecinos, y exvecinos de nuestro pueblo. Las imágenes apaisadas parecen corresponder todas ellas al fotógrafo JUAN BAUTISTA LOVECE (FOTO SUR), quien las habría tomado una vez finalizada la tarea de salvataje de las víctimas. Las fotos deben haber sido comercializadas, puesto que son numerosos los vecinos que posean alguna de estas en su caja de recuerdos. La foto vertical, que tal vez pueda ser de otro fotógrafo, por no llevar sello identificatorio al dorso y revistar otra condición técnica, presenta también a un marinero de Prefectura, realizando la vigilancia del caso, toda vez que el accidente se dio en zona portuaria, donde actualmente se encuentra la antena de Radio Nacional.


El avión LV-ACY-DC 3 de Aerolíneas Argentina había partido de Ushuaia, con escala en Río Grande, y destino en el norte del país.

En el accidente perdieron la vida once personas, entre tripulación y pasaje...

La historia de Yagán, el primer y único automóvil del pueblo en Chile.

.

Fuente imagen: sindramas.com

U
Urbatorium.blogspot.com.ar nos regala esta relación dada en función de un proyecto de la Unidad Popular del vecino país, de interés para todos los tuercas industriosos, y también para los que ven en su nombre el rescate de los antiguos canoeros que poblaron las aguas y las tierras del fin del mundo.., antes que estas fueran argentinas o chilenas.


Éste artículo fue el texto base del que presenté para el ciclo de "Articulos para el Bicentenario" de Memoria Chilena, el año 2010, siendo el primero en ser publicado por el portal de todos los seleccionados. Por eso le tengo especial cariño y quería traerlo de vuelta una última vez para que quede disponible en este blog, a cualquiera que se interese por el tema.

Parto recordando que la única experiencia de fabricación automotriz en la historia industrial chilena, el "Yagán", fue tan extraña como efímera: una curiosidad que se vio condenada a la muerte rápida, convirtiéndose en un recuerdo de extravagancia que, sin embargo, raspó su breve historia sobre las lindes de la poesía, generando así su propia leyenda cargada de nostalgias y romanticismos que sólo ahora han sido redescubiertos y revalorados por la sociedad chilena, quizás a consecuencia del contexto de retrospección bicentenaria que vivimos hace poco.

La corta pero intensa historia del "Yagán" comenzó hacia 1970, cuando el Ministro de Economía don Pedro Vuskovic, durante el Gobierno de Salvador Allende, propuso fabricar dentro de Chile un automóvil de orientación económica que pudiera satisfacer las carencias del mercado y que estuviese concebido con un sentido altamente utilitario. No existía una experiencia anterior de estas características, así que gran parte del novedoso proyecto se hizo sobre la incertidumbre y la improvisación.

Para tomar semejante desafío, la famosa casa automotriz francesa Citroën se alió a la Corporación de Fomento de Chile, en el consorcio CORFO-Citroën, presentando el proyecto que resultaría elegido por el Gobierno: un producto de bajísimo costo y extraordinariamente sencillo, además de pequeño tamaño. El mismo proyecto establecía como restricción que cada automóvil no costara más de 250 dólares en su fabricación. Y, por disposición de la autoridad, también se exigía que más de la mitad de las piezas utilizadas en la fabricación del vehículo fueran de origen chileno, para garantizar así la auténtica nacionalidad de esta nueva línea.

A la sazón, la Citroën había rediseñado algunas líneas de vehículos basados en la estructura básica (chasis y motor) de su modelo 2CV o Citroneta, como se le llama popularmente, a partir de los cuales podían adaptarse la carrocería y los accesorios para producir nuevas líneas de automóviles y más baratas en países como Argentina, Brasil, España, Portugal, Grecia e Irán. La más famosa de estas variaciones fue, quizás, la Citroën FAF (Facile à Frabriquer/Financer), cuya producción duró desde el año 1973 hasta 1979. El flamante automóvil chileno sería, por lo tanto, un resultado o consecuencia del experimento citronetero de los años setenta, mezclado con el intento gubernamental de facilitar el acceso popular a un medio de transporte que no resultara oneroso en adquisición ni en mantención.

Este primer vehículo nacional tenía, ya entonces, algunas características rústicas que provocaron cierta hilaridad social: lucía cuadrado como un sacapuntas y carecía de un techo sólido, por lo que llevaba en su lugar una estructura o canasta metálica que los usuarios solían forrar en lonas para evitar las inclemencias del clima. Tampoco tenía puertas, sino una cadena que hacía las veces de precario cierre de seguridad para mantener adentro a quienes lo abordaran. Su pequeño motor era enfriado con aire y resultaba muy rendidor, soportando altas temperaturas del verano sin sobrecalentarse.

Homenajeando al desaparecido pueblo de indígenas canoeros del extremo Sur de Chile, los fabricantes bautizaron al automóvil como "Yagán". Según el valioso dato que me proporcionara un ex funcionario de la agencia publicitaria que tomó en Chile la cuenta de CORFO-Citroën, don Jorge Lillo, este nombre fue sugerido por el entonces redactor creativo Guillermo Blanco, el conocido escritor nacional que, a la sazón, trabajaba en esa misma agencia.

De este modo, el vehículo fue una curiosidad ya entonces: sus formas resultaban extrañas para el público, como algo a medio camino entre la Citroneta y el Jeep. No ha faltado hasta hoy, además, quien sospecha que esas formas de ángulos torcidos es demasiado parecida a la del vehículo germano Kübelwagen, precisamente la versión militar del "automóvil del pueblo" Volkswagen que se produjo durante la Segunda Guerra Mundial. En su momento, hubo también quienes creyeron que el "Yagán" era sólo una copia del Citroën 2CV Mehari de 1968, automóvil francés que semejaba un boggie con una carrocería de fibra. Por la proximidad que podríamos definir como “ideológica”, sin embargo, otros prefieren creer que la inspiración de la Unidad Popular para elegir el diseño y la fabricación del “Yagán” estuvo más bien en el Citroën 2CV Dalat, producido en Vietnam en 1969.

Ciertamente, las semejanzas con estos modelos no pasan inadvertidas. Inclusive, suele incluirse al "Yagán" en la historia de la Citroën como parte de la mencionada línea general FAF, algo que no parece tan exacto, después de todo, atendiendo los datos que aquí se comentan.

Sin embargo, las formas poligonales que caracterizaron al "Yagán" tienen una explicación muy elemental: aunque no faltan quienes insisten en hablar de él como un "diseño" propiamente tal, la verdad es que, como no pudieron comprarse carrocerías para la línea de estos vehículos chilenos en Uruguay o en Argentina (según lo contemplaba originalmente el proyecto de CORFO-Citröen), donde se producían para una adaptación del Mehari, los fabricantes simplemente improvisaron una alternativa valiéndose de una máquina plegadora semi-artesanal usada para doblar metales sólo en líneas rectas. Con este instrumento, moldearon las formas que se encajaron sobre el chasis y el motor Citroën del “Yagán”, más algunos accesorios, todos los que eran traídos desde la Argentina.

(fuente imagen: Citroneteros.cl)

Los pocos mecánicos que tuvieron la responsabilidad de crear las carrocerías de los primeros autos de la fabricación chilena, lograron esta hazaña prácticamente sin capacitación ni mayores instrucciones al respecto. Fue una tarea asombrosamente cumplida, pues se confió toda esta parte de la producción únicamente a su talento y dominio plegando planchas de metales, también procedentes desde la Argentina.


El resultado colateral de esto era que los autos "Yagán" solían presentar diferencias evidentes entre sí, como sus contornos, alturas, ángulos e incluso algunas asimetrías dentro de cada unidad, especialmente en la zona de troquelado donde se hacía el espacio calado para las ruedas y los accesos sin puertas.
Se decía, por la misma razón, que ninguno de los cerca de 600 a 1.200 autos "Yagán" (no hay claridad sobre el número de unidades producidas) que alcanzaron a fabricarse, era igual a algún otro de sus hermanos.

Sin embargo, este mismo procedimiento de moldeado a mano de latas sin línea de producción en serie encareció gravemente el proceso, según veremos, afectando el destino de proyecto.


Según el folklore que ronda a la historia del vehículo, la unidad que el Gobierno presentó en el lanzamiento de la línea había sido terminada sólo unas horas antes en el taller arrendado por la CORFO-Citroën y se lo inauguró en medio de un gran nerviosismo, pues el gerente, el maestro plegador y un par de asistentes no habrían tenido tiempo de verificar todo el buen resultado, tras una extenuante jornada de trabajo que había terminado la misma mañana en que se cumplía el plazo para enviarlo camino a la inauguración. Para fortuna de todos, nada inesperado ocurrió durante la presentación oficial del "Yagán" ante la sociedad chilena.

El Kuebelwagen alemán (Fuente imagen: critroneteros.mioforo.com)

La clásica Citroneta francesa (Fuente imagen: critroneteros.mioforo.com)

El Dalat vietnamita (Fuente imagen: critroneteros.mioforo.com)

Sin embargo, el pobre vehículo no habría sido capaz de pasar todas las pruebas de rigor, según se comenta hasta hoy: no soportaba el tránsito por caminos demasiado difíciles, lo que le restaba utilidad como automóvil análogo a un Jeep, según se lo quería mostrar. Se recuerda que, a veces, resultaban demasiado frágiles para ciertos terrenos y también que presentaban problemas estructurales, con incómodas sacudidas en superficies irregulares y hasta problemas de seguridad física para sus pasajeros, por estar estos tan expuestos al exterior.


En definitiva, el "Yagán" podía fracasar como modelo de eventual utilidad para rendir en condiciones poco hospitalarias.
Empero, el Gobierno de la Unidad Popular decidió formular la propuesta con orientación exclusivamente civil, de vehículo barato y útil para la clase obrera, dando nacimiento formal al primer y único "automóvil del pueblo" chileno.

Otra vez en analogía a la línea Volkswagen, y tal como los jerarcas del Tercer Reich lo habían hecho en 1933 al crear tan exitosa línea para los sectores más modestos de la sociedad, el "Yagán" fue dirigido al objetivo específico de facilitar la vida de los trabajadores con un medio de transporte propio y económico. Así se lo presentó al público en 1972, acompañado de una respectiva campaña publicitaria.


El Gobierno creyó que había dado en el clavo con esta propuesta de automóviles para trabajadores, promocionado orgullosamente como "un nuevo vehículo con las ruedas bien puestas en la tierra". Los avisos publicitarios de aquellos años lo mostraban realzando sus características como medio de transporte apto para varios terrenos y solían colocar a personajes con cascos de obreros como choferes.


Cerca de 200 unidades fueron producidas para esta primera camada del "Yagán", enviados desde Arica al resto del país. Los había en sólo tres colores "de fábrica": naranja, café y verde.

"Yagán" en venta (fuente imagen: Todomercado.com).



Imagen de un auténtico "Yagán" en la exposición Bienal de Diseño 2010 de Estación Mapocho.

Durante esos días, en que aún era un lujo tener un vehículo, ciertamente que su presencia debe haberse notado en las calles de las ciudades chilenas.

Pero no obstante el optimismo de las autoridades, el valor del vehículo, tras tantos problemas que perjudicaron al proyecto original, no resultó ser tan conveniente para los trabajadores. El precio de cada "Yagán" no era demasiado distinto de otros automóviles más espaciosos y cómodos. Fueron incapaces de competir, por ejemplo, con la clásica Citroneta, de la que el “Yagán” parecían ser sólo una mala copia.

También obró en contra de su aceptación popular el evidente problema estético, junto a la necesidad de tener que recubrir el chasis desnudo del techo, requerimiento ineludible en un país con estaciones frías y lluviosas como el nuestro. Aunque las cifras varían según cada fuente, se calcula que sólo unos 400 “Yagán” pudieron ser vendidos en el mercado chileno, lo que a todas luces representó una frustración para las intenciones con que había sido concebido.

La verdad es que todo el proyecto había quedado condenado al desastre cuando se hizo imposible traer las carrocerías listas desde las industrias platenses, y las consecuencias de esto penarían hasta el final de la vida del automóvil. Este bello sueño de producir un automóvil auténticamente chileno, esta maravillosa ilusión, se desvanecía ante el peso de la adversidad, liquidando tantos esfuerzos y sacrificios.

Corrientemente, se dice que la línea de producción del "Yagán" se acabó en 1973 con el alzamiento militar de ese año que puso fin al Gobierno del Presidnete Allende. Los últimos vehículos de este tipo habrían sido armados hasta el año siguiente, siguiendo un programa de producción y los compromisos con el Consorcio, supuestamente.

Sin embargo, la epopeya del “Yagán” ya estaba en decadencia para esos entonces, por las razones comerciales descritas. Aún así, existen antecedentes de ejemplares adquiridos con fines militares entre 1973 y 1974 (y hasta 1976, según otras fuentes), luego que el Ejército de Chile, limitado de recursos y material, decidiera utilizarlos como vehículos para patrullaje en la frontera Norte (recordemos que tenía su planta armadora en Arica), sobre los cuales se habrían montado incluso falsos cañones de guerra, según la leyenda.

"Yagán" en venta (fuente imagen: Todomercado.com).

Esto sucedía durante las tensiones entre el Gobierno chileno de la Junta Militar y el del General peruano Velasco Alvarado, que estaba provocando graves ardores en la frontera de Arica. Además, hacia 1978 y durante la Crisis del Canal Beagle, también habrían sido utilizadas las últimas unidades “Yagán” con esta estratagema, aunque ya resulta difícil saber dónde termina efectivamente la historia del vehículo y dónde comienza la idealización de su mito.

Sí se sabe por testimonios confiables que se probaron algunos para usos militares, lanzándolos en paracaídas desde aviones de transporte, en ciertos casos con resultados desastrosos, aunque las fechas de estas pruebas no las tengo del todo clara y me resultan contradictorias entre un informate y otro. También es conocido el dato de que alcanzaron a ejercer labores de vigilancia en las calles de Santiago a mediados de esa década, y esos fueron, acaso, sus últimos servicios.

Debo recalcar que la historia del "Yagán" no parece del todo clara, especialmente en este período final de su existencia y por las limitaciones de información disponibles en ese contexto político. Para mayor confusión, hay quienes alegan que fue después del 11 de septiembre de 1973 que se produjeron y vendieron más de estos vehículos. Para otros, sólo se reutilizaron militarmente muchos de los "Yagán" que antes estaban en el mundo civil o que no se habrían vendido a causa del fracaso material del proyecto.

La llegada posterior de los automóviles de la industria japonesa y la apertura de la economía chilena al mercado liberal internacional, fueron el tiro de gracia para los pobres "Yagán", condenados a la desdicha y a un virtual olvido que se extendió por casi 30 años.

Publicidad de la época.

Pero el cambio de siglo rescató desde la oscuridad a la historia del automóvil: hacia principios de 2003, los documentalistas del DUOC Patricio Díaz y Enrique León presentaron una intensa recopilación sobre la aventura del "Yagán", investigando con gran dedicación la semblanza de este vehículo en la historia urbana nacional. Tras un enorme trabajo de indagación que editaron con el título "En la huella del Yagán", sólo consiguieron encontrar 10 ejemplares de este modelo circulando en Chile en el año del documental. Incluso, adquirieron uno a un particular y consiguieron viajar con él hasta su ex planta de armado en Arica.

Había comenzado, así, el redescubrimiento de este hito industrial chileno, considerado en nuestros días todo un icono de la historia del diseño y la ingeniería nacional.

Ciertamente la cantidad de autos "Yagán" corriendo por nuestras calles ya debe haber disminuido más todavía que en los años de realización del documental, pero su leyenda ya quedó instalada en la cultura chilena.

Así pues, además de ser un vehículo mítico en la historia nacional, el "Yagán" es, en nuestros días, casi un objeto de culto, venerado como un gran recuerdo a 40 años de su nacimiento, por su epopeya única dentro de toda nuestra historia industrial y tecnológica

Los antiguos pobladores y su relación con el medio natural.3

Si bien muchos tienen en su totalidad el texto de esta disertación -de la cual dimos dos anticipos- por su publicación como regalo de Navidad del diario El Sureño; a alguien le puede venir bien leer este tercer capítulo, y otro más.

En 1920 el capitán de un barco, Esteban Repetto, manda a hacer un croquis sobre las viviendas asentadas espontáneamente en el norte del río. Era el gobernador interino y la visita de su nave, un transporte de la armada, permite dilucidar intereses de aquellos que habían crecidos protegidos del viento imperante por la barranca de la costa, en tanto que abre en el papel una sola calle –que con el tiempo será Perito Moreno- dividiendo de uno y otro lado de la misma, en manzanas de 100 metros de lado, el primitivo trazado del pueblo.
Cada manzana fue entregada a cuatro distintos ocupantes, los que disponían así de un espacio de 50 por 50, que excedía las necesidades inmediatas de los ocupantes.
El requisito primordial era cercar, en eso se iba la mayor parte de las ganancias. La vivienda que nacía en el interior de ese predio casi siempre respondía a alguna actividad comercial, subsidiaria de la concurrencia ocasional del que bajaba del campo al pueblo, o el que bajaba de un barco y se disponía a entrar en la tierra. Bien pronto se multiplicaron los emprendimientos que ofrecían pensión de cama, o pensión de mesa a los pasajeros, y por supuesto alimento para las cabalgaduras.
En esos predios de 50 por 50 comenzarán a desarrollarse actividades que son centrales a la convocatoria que nos trajo hoy a esta celebración de “las damas vicentinas”.

CUATRO

Hace un año, en el marco de las múltiples actividades del Bicentenario, recibimos una propuesta por parte de la Licenciada Alejandra Feulliade, de escribir un capítulo histórico riograndense para una obra que se llamaría EDUCACION AMBIENTAL. Aportes para el aula 5 (foto).

En uno de los tramos que escribimos, decíamos:

Lento sería el desarrollo del pueblo que con cuatro hoteles y tres almacenes de ramos generales viviría de y para la ganadería hasta el descubrimiento de hidrocarburos en el invierno de 1949. Ya regía la Gobernación Marítima el gobierno del territorio fueguino, y si bien no se había logrado la integración con población de Ushuaia, la administración de los marinos atendía desde su Delegación Zona Norte a un proceso de argentinización que buscaba sustituir la población mayoritariamente chilena, por naturales del país.

Y después de otras relaciones que no viene al caso detallar en todos sus términos dábamos un salto para centrarnos en un hoy de los recursos naturales de la zona:

Queda el aliciente del petróleo que hace poco le ha dado un segundo gasoducto al país cruzando las profundidades del estrecho de Magallanes, la reciente promoción a las industrias electrónicas que ya muestra sus frutos, y la frustración de la falta de un puerto que canalice y abarate el comercio local, con un puerto en caleta La Misión que se herrumbra por la imprevisión con que fue construido, y un recurso pesquero que apenas alcanza niveles artesanales, mientras que la ganadería próspera de otros días –con un millón de cabezas ovinas- hoy se ve reducida a solo 400 mil, por efecto de los perros asilvestrados, buscando una tabla de salvación en una producción bobina que conforme la demanda de la creciente población.
El turismo rural crece en las estancias como una ventana nueva construida con los viejos elementos de tiempo pastoril, entre ellos en María Behety –lo que fue la segunda argentina de José Menéndez- el gran galpón de esquila; y también llama la atención el humedal costero que desde a lo largo de toda la costa ofrece la viva naturaleza volátil que es indicio de la salud ecológica de nuestra comarca.
Y el desafío constante del crecimiento demográfico, producto de los incentivos materiales para la radicación de trabajadores, la cobertura de servicios asistenciales, y una situación global de estímulo que llevó en corto tiempo a Río Grande a pasar de ser “un gran pueblo” a una “pequeña ciudad”.

Este año nos reencontramos con Alejandra pensando en una presentación que ahondara prácticas tal voz hoy perdidas, difíciles de recuperar, ligadas a la posesión de la tierra y su uso productivo, para felicidad de sus ocupantes; esa que fue una constante para los vecinos que distaban de ser pobladores, y distaban también de ser antiguos.

1976.Marzo 24. El golpe de estado en Río Grande.


Eso que estábamos viviendo aquella mañana podía ser una revolución, la palabra revolución se aplicaba para cualquier hecho esperado o inesperado, pero los golpistas no quisieron ser revolucionarios. Se comenzó a asimilar, a digerir la palabra que identificaba el momento que estábamos viviendo: Proceso. Y en memoria, fuimos procesando datos dispersos que hoy pueden servir a los que lo vivieron aquí, como a los que no estuvieron presentes.


El Capitán de Corbeta Juan Miguel Saralegui -comandante de la Base Aeronaval- notifica a los concejales que el día de la fecha queda disuelto dicho cuerpo colegiado, haciéndose de la Intervención Militar de la Municipalidad de Río Grande. Por este acto se recibe la documentación existente en los archivos del Concejo según el detalle que se adjunta a la presente. Se lee en el libro de actas correspondiente.

En Radio Nacional se difunden distintos comunicados los que eran acercados por el suboficial Sardi. Se trataba de comunidados de la junta militar

El Comunicado Nro 24 decía:

Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública durante las horas de la noche a los efectos de mantener los niveles de seguridad general necesarios, cooperando de este modo con el cumplimiento de las tareas que las fuerzas en operaciones intensinficarán a partir de dicha oportunidad.

Comunicado Nro 28 de la Junta Militar:

Se comunica a la población que se ha autorizado el movimiento de cabotaje de buques de bandera argentina y exranjeros, así mismo se autoriza la navegación fluvial dentro de puertos y localidades argentinas de lanchas colectivas y de carga menor.

Comunicado Nro 30:

A partir de la hora cero del 25 de marzo se autorizaron los vuelos regulares internacionales y regionales.

Todos los comunicados debían ser anunciados como suscriptos por Videla, Masera y Agosti, integrantes de la Junta Militar.

La actividad en LRA 24 se vió afectada por la imposibilidad de salir con los equipamientos de transmisión, los que se habían afectado por uso de desincrustante en tareas de manteniemiento realizadas en el día previo.

Pero dado que el Presidente del Concejo era a la vez Jefe en la Planta de LRA 24, todo hacía sospechar a las fuerzas golpistas, de que estaban ante un intento de sabotaje.

Durante la jornadas fuerzas policiales subordinadas al mando naval realizaron diversas tareas de allanamiento en domicilio de militantes justicialistas, devini9endo en un comunicado que en Radio Nacional debió ser difundido cinco veces:

A las l7.45 horas... Por orden del Interventor Militar en el Gobierno Municipal de Río Grande Capitán de Corbeta Aviador Naval Juan Miguel Luis Saralegui fue detenido en dependencia policial a efectos de analizar su conducta como funcionario , ante presuntas irregularidades administrativas en el manejo de los bienes públicos, el Señor Rodolfo Canalis, ex presidente del Concejo Deliberante

Marzo 25.- La población se entera de las sugerencias gubernamentales:

Recordamos a la población en general que el abastecimiento de comestibles se encuentra asegurado. Por tal motivo solicitamos no excederse en la adquisición de los mismos a fin de que no seproduzca el desabastecimiento de los comercios el ramo.

Se solicita la colaboración de la población en general a fin de no abusar en la compra de comestibles ya que el abastecimiento de los mismos se encuentra asegurado. Contribuya adquiriendo estos productos con moderación.

También quedan sin efecto las restricciones impuestas por el comunicado 22 de la Junta, y entonces ya podrían funcionar con toda normalidad los espectáculos públicos, cinematográficos, teatros; y desarrolar actividades deportivas y culturales.

El Comunicado 19 impuso restricciones a la libertad de prensa, con 16 modalidades que fueron aprobadas por quien pronto sería goberador de la Tierra del Fuego, el Capián de Navío Luis Jorge Arigotti.


Marzo 26- A modo de bando la población se iba enterando por los medios de las disposiciones del nuevo gobierno. Tal el caso de la normativa sobre Tenencia de armas, pólvora, explosivos y afines que fue entregada a la radio para su divulgación el día 26 a la hora 10, pero que ya tenía vigencia desde la hora 21 del día 24.

Marzo 27.- A partir de la hora 17 quedaron levantadas las restricciones impuestas en el control fronterizo de San Sebastián, único habilitdo para el tránsito por tierra de personas y vehículos desde y hacia el Territorio.

Se recomiendan a quienes deban pasar por dicho control, hacerlo con su documentación personal, de vehículos y/o de carga, completa y en regla, a efectos de evitarse demoras e inconvenientes.

Marzo 28.- El Batallón 5 se constituía también en usina de información, la que quedaba expresada en bandos como el siguiente elaborado por el Cabo Pimero Aguirre:

COMUNICADO NUMERO CUATRO DEL BATALLON DE INFANTERÍA DE MARINA NUMERO CINCO.

Se comunica a la población que a partir del día lunes 29 del corriente mes, los bancos reabrirar sus puertas para atención del público en los horarios habituales.

COMUNICADO NUMERO 5 DEL BATALON DE INFANTERÍA DE MARINA NUMERO CINCO

De resulta de la inspección realizada por personal militar local en la planta purificadora de agua El Tropezón, se ha determinado deficiencia en su funcionamiento e infraestructrua que obliga a un inmediato mejoramiento.

A tal efecto, se ha solicitado a la intervención militar del territorio, el envío de una inspeccion técnica a los efectos de determinar los trabajos necesarios a realizar en dicha planta.

Para tranquilidad de la población se informa que: de los análisis de laboratorio realizados con personal militar idóneo se ha comprobado pese a las deficiencias anotadas, la potabilidad del agua de consumo.

Marzo 28.- Muere el antiguo vecino Mateo Kovasic

Marzo 30. Es detenido en Buenos Aires el doctor Guillermo Diaz Lestrem, nunca aparecerá. Había cumplido funciones en la justicia federal de Tierra del Fuego.

Marzo 31.- Comienza la veda a la pesca deportiva.

Abril.- Se realiza en Comodoro Rivadavia el Campeonato Nacional Juvenil de Basket con la participación de Tierra del Fuego, que perdió todos los patidos.

Abril 1.- Visita Río Grande el Interventor Territorial Contralmirante Norberto Bonesana, y el Capitán Alberto Cesar Malnati, Ministro de Economía del gobierno militar en Tierra del Fuego. Lo hizo en vuelo naval que arribó a nuestro aeropuerto a la hora 15.

Los primeros en acercarse a las autoridades militares fueron integrantes de la Cooperativa Eléctica, Vilma Faedo de Varas Directora de la Escuela 2, Ana María Righetti Directora de la Escuela Albergue Número 4 y Noemí Lamagna de Madero Direcora de la Escuela 7, y con el jefe de Rentas Atilio Costa.

Se acercaron a la vez el administrador del frigorífico Enrique Righetti, los veterinarios Raúl Chiflet y Carlos Martín Torres, asesor de Bromatología de la Municipalidad de Río Grande, Carlos Pastoriza, presidente de la Asociación Rural, Eduardo Lajús por la Cámara de Comercio, el gerente de SADOS

La Intervención Municipal se aboca a la limpieza de distintas áreas públicas.

Abril 2. Fallece Francisco Elías Serón García. Chileno nacido el 19 de juliod e 1914, carpintero domiciliado en Rivadavia s/n. Fue en su domicilio de un síncope cardíaco.

Abril 5.- La intervención militar en la Municipalidad informaba:

A fines de la semana anterior se completaron los trabajos de acondicionamiento del circuito “Autódromo Municipal”, donde el día sábado 3 del corriente se disputó la última prueba automovilística que integraba el calendario automotor deportivo fueguino; en el evento se hizo presente el Señor Interventor Militar de la Municipalida Río Grande, Capitán de Corbeta A.N. Don Juan Miguel Luis Saralegui.

Las obras fueron realizadas por personal plomero-cañista, gasistas de la comuna, que colocaron artefactos sanitarios comprados a los fines de adecuar las instalaciones.

Se prosigue con la colocación de caños, y trabajos inherenste a la extensión de la red de gas natural a media presión.

Se continuó llevando tierra a zonas de relleno, y arena para distintas obras en vías de ejecución, entre otras la de la capilla de la zona de la guardería infantil.

Se comenzó con tarea de barrido en ambas avenidas.

Luis Denicolay –SSAE- el Secretario de Gobierno, es quien firma estas comunicaciones.

Habrá otras recomendaciones sobre el estacionamiento, dados los trabajos efectuados en las calles.

En tanto que El Teniente de Corbeta de Infantería de Marina Oscar Ruben Alarcón viabiliza las comunicaciones del Contralmirante Bonessana, las que expresaban situaciones como la siguiente:

Como consecuencia del auge de las actividades subversiva que se verifican en determinadas zonas del país y para prevenier que se produzcan hechos similares en el territorio, el Comandante del Área Naval Austral solicita a aquellos propietarios de establecimientos rurales que posean pista de aviación, que asuman y extremen los controles de la utilización de las mismas a fin de colaborar con las FUERZAS DE SEGURIDAD en la detención de quienes intenten su empleo clandestino.

En consecuencia, se requiere que, de inmediato, ponan en conocimiento de la BASE AERONAVAL más próxima, toda novedad que se produzca en ese sentido.

Abril 6.- Conferencia de prensa en Ushuaia del Interventor Bonesana. Había estado brevemente en Río Grande tratando con el Capitán Saralegui el tema de las obras a desarrollar.

Abril 7.- Actividad municipal: Zanjas para el tendido de la re de gas sobre las calles Forgacs hsta Piedra Buena, Estrada, Thorne, 25 de Mayo, O’Higgins, José Ingeniero y Rojas.

Los carniceros (Balberdi, Kóvasic, Rafúl), en un gesto hacia el nuevo gobierno, bajan a $62 el kilo de capón.

Esta fecha fue la límite para que las personas que hayan adquirido materiales de construcción en el Ex Concejo Deliberante pudieran retirar los mismos, total o parcialmente, con la presentación de los comprobantes correspondientes.

Ya para entonces se centraba el estudio del manejo de aquellas operaciones sobre las personas de Rodolfo Canalis y Eduardo Vázquez, detenidos en sede policial.

Se continúa trabajando en el mejoramiento de la toma de El Tropezón.

Se ha removido escombros en el Hospital.

Abril 8.- Rellenos en zonas anegadas. La Policía hará exclusivamente las boletas por infracción de tránsito.

Abril 9. Fallece Carmen Segundo Cárdenas Haro, chileno nacido el 16 de noviembre de 1942 y domiciliado en Arroyo. Feu a la hora 22 por insuficiencia hepático aguda. Y también José Atilio Barrientso Vera, chileno nacido el 12 de septiembre de 1936, obrero de Arroyo. A la hora 11 por insuficiencia hepática aguda.


Abril 11.- Incendio de la familia Boyadjián fueron alojados por la Iglesia Evangélica.

Fiesta criolla en la Escuela 4 , pro obras de remodelación.

Abril Nace Cristian David Herzog hijo de Matilde Etelvina y David.

Abril 13.- Todo debe funcionar a un ritmo militar. Por ejemplo, en esta fecha, en LRA 24, el director Eduardo De Amuchátegui se levanta con el propósito de controlar la llegada del personal. Gloria Marina Novak llegó con 37 minutos de demora, Carmen Valencia con una demora de 9 minutos, Juan Humberto Juárez, se presentó a tomar servicio 35 minutos después del horario indicado. Aunque el general no estaba.. todo se debía dar como dijo el general.

Abril 14.- Comienza en el gimnasio Don Bosco el Campeonato de Tenis Dobles.

Muerte Moisés Soto, alias Guarisapo, uno de los primeros ocupantes del Hogar de Ancianos. José Moisés Soto Aguilar, chleno de Achao donde nació el 2 de marzo de 1902. Esquilador, soltero domiciliado en el Hogar de Ancianos. HRRG 0.25 por insuficiencia cardiaca.

Abril 15.- Se lee en La ciudad Nueva, el periódico de Leonor Piñero: En la biblioteca Schmidt se realizó una muestra de diapositivas sobre el Impresionismo. Blas Beamonte protesta por los tachos de basura y las moscas. Anibal Allen escribe sobre la veda a al pesca deportiva. Los alumnos guías han llegado a cortar el tránsito por 30 minutos. 16.3 mm de lluvia el martes y miércoles, record de 1976.

Abril 17.-Hora 19.- Torneo de Truco por parejas en el San Martín.

Abril 18.- Isabel II firma el laudo arbitrasl sobre el Canal de Beagle. Se recuerda el caso de Fitzmaurice, un juez antiargentino que no fue recusado.

Abril 19.- Se suspende la tasa de inspección veterinaria como respuesta al abaratamiento en la carne.

Se realizan trabajos en la ampliación de la red cloacal en Alberdi y Estrada.

En tanto que el BIM 5 Informaba:

Se recomienda una vez más a la población, a fin de evitar inconvenientes, el transitar permanentemente con toda la documentación en regla.

Asimismo, se reitera muy especialmente, el no tratar de eludir los controles de tránsito sobre la ruta o donde se encuentren, a los efectos de evitar situaciones erróneas por parte del personal afectado a los mismos y que puedan derivarse en consecuencias que luego tendremos que lamentar.

Señor Poblador de Río Grande, recuerde que estos operativos forman parte del proceso de lucha contra la subversión en que está empeñado el gobierno de la patria. Esta es una fomra más de garantizar su seguridad y tranquilidad, es otra de las tantas maneras de tratar que Ud. se encuentre protegido.

Abril 22.- Se instala gas en la casilla del cuidador del cementerio. Se construyen mesas para la guardería, y dos pizarrones pentagramados para a escuela 2 y el Don Bosco.

Abril 23.- Reparaciones en el JI Nro 1 y el ISDB, y el Hogar de Ancianos.

Abril 24.- Arigotti nuevo gobernador, fue puesto en funciones por el Ministro Harguindeguy..

Deportes en el muro

r

Quien recorra el cerco perimetral de la cancha de fútbol con césped sintético, la de la calle Ingenieros, podrá apreciar trabajos de jovenes riograndenes, que vinculan la actividad deportiva con la artística.

















¡Y si todavía no lo recorrió, aquí los vió!

1973: “El 5 de octubre llega (a LRA 24) un nuevo jefe de filial”.

Seguimos dando detalles de la programación de Radio Nacional Río Grande según el más antiguo registro encontrado, mes de septiembre de 1973.

Por las tardes, en días de semana se irradiaba, a las 13, el Panorama Internacional de Noticias en cadena con LRA 1, y quince minutos después se leía una Reseña Informativa Local. A las 13.25 comenzaba Acompañándole en la Sobremesa, una fórmula que continuó durante mucho tiempo llamándose luego: Sobremesa Musical, y más tarde Música sin Palabras.
A las 14 un alto de cinco minutos con Meditaciones Cristianas y luego Tangos en la tarde.
14.30 Radio Suecia.
15.00 La música, a cargo de Silvia Fatori.
15.30 Hablamos de salud, con la Doctora Nelly Penazzo.
15.45 Unos minutos con melodías.
16.00 Nuestra Argentina, preparado por Gloria Nóvak y Carmen Valencia.
17.00 Panorama Internacional de Noticias de LRA 1.
18.30 Un momento con los chiquitines a/c de Cecilia de Valdez.
18.45 Mensajes para la comunidad (segunda edición)
19.00 Conociendo la Tierra del Fuego, micro de Susana Cobos.
19.05 Mundo… mundo… de Josefina de Barbera y Cecilia Valdez.
20.00 Deportes en el 640 en la conducción Juan José Degratti, Horacio David Surt y arlos Brea.
Ya a esta altura del corte historial de Nacional Río Grande comenzó a perfilarse un tema que en tiempo cubrió distintas aristas, el consumo de energía. Por septiembre se enviaba a Buenos Aires una facturación bimestral de $a 2.896,49 entendiéndose consumos de estudios puesto que en Planta Transmisora se salía con generación propia.
Y como los montos se consideraron elevados se hicieron las consultas con la Cooperativa donde el Jefe Administrativo del Consejo de Administración de la entidad, Benedicto García, contestaba sobre la preocupación oficial: “Con fecha 7 de mayo de 1973 esta Cooperativa procedió a conectar dos medidores que registran el consumo de sus estudios y vivienda de esa filial separadamente; pero hasta el momento existía un solo medidor de obra que registraba el consumo de ambas, y es debido a ello que se ha producido el consumo facturado y que según criterios es demasiado elevado”. Por el mismo expediente conocemos que fue con fecha 24 dea abril, cuatro días antes de la inauguración, que se habilitó para Radio Nacional el consumo propio, lo anterior fue por parte de la constructora.
El 5 de octubre llega un nuevo jefe de filial, cargo que entendía la dirección de la emisora; se trataba del técnico de tercera Enrique Eduardo Sánchez que registraba una antigüedad en la Secretaría de Comunicaciones desde al año 1964. Sánchez había sido elegido inicialmente como encargado de programación, pero la designación vino acompañada por la adscripción y comisón para desempeñarse como autoridad máxima de LRA 24.
Entonces el uniformado Fabián Sebastián Benítez pide ser trasladado al Radio Postal, para desempeñarse allí como Radiotelegrafista. Tenía conocimientos adquiridos sobre el particular en la Escuela de Mecánica de la Armada, y su ofrecimiento contaba con el respaldo del nuevo director, la limpieza sería ejercida íntegramente por el otro uniformado Juan Francisco Marín, pero en tiempo de vacaciones Benítez debería cubrir ese aspecto para el cual había sido designado. Pero en el Distrito 24 desestiman su pedido por falta de vacantes.

* En la foto: Detalles de trabajos al levantar la antena.

Oportuno para los que realizamos estas tareas en la web!

Escribir un blog también es una cuestión pública


"Bloguear o no bloguear, esa es la cuestión". Imagen: coxandforkum.com"Bloguear o no bloguear, esa es la cuestión". Imagen: coxandforkum.comLo que conocemos como blog, también llamado bitácora, nació como respuesta a la necesidad de lograr una mayor interacción entre el autor de una página Web y su público lector.

Desde su nacimiento, a principios de los ‘90s, el blog rápidamente se ha convertido en una herramienta virtual que sirve para comunicar aquello que el autor prime en el momento de su vida.

Actualmente el blog es una herramienta muy útil utilizada tanto por aficionados como por empresas. Su dinámica interactiva permite mantener una comunicación casi inmediata con el público, lo cual lo hace atractivo para posicionar y hacer circular una idea o un producto.

En Argentina el universo del blog es relativamente nuevo. Todavía se asocia este servicio virtual con un consumo adolescente. Sin embargo, lejos está de serlo.

Cada vez más usuarios de Internet argentinos, dedicados a la producción artística, científica o de otra índole, están pensando en la posibilidad de empezar la publicación de un blog. Por lo que la primera duda que surge es “¿Cómo defiendo mi autoría en la Web?”

Como en nuestro país esta actividad no es tan masiva como lo es, por ejemplo, en Europa, poco se conoce sobre los derechos de autor en obras en soporte virtual. En países como España, hay un fuerte debate sobre el asunto. Nosotros todavía no hemos llegado a eso.

Por el momento, si sos autor de un blog y querés proteger tu autoría en Argentina, tenés una forma de hacerlo legalmente: en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA), dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno argentino, se puede realizar el trámite de inscripción.

Requisitos:

1.- Formulario Solicitud de inscripción de Obra Publicada – Página Web.

2.- Una copia de la obra – se puede presentar en cualquier soporte.

Presentar:

Personalmente:

1. Adquirir formulario de Solicitud de inscripción de Obra Publicada – Página Web por $40, en la Mesa de Entradas de la Dirección Nacional del Derecho de Autor sita en Moreno 1230, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el horario de 9:30 a 13:30.

2. Presentar el formulario completo, junto con una copia de la obra.

3. Retirar el original del formulario con número de expediente y fecha de registro.

Por correo postal:

1. Realizar un depósito en Banco Nación Argentina, con destino a la sucursal Nº 0096, Av. Corrientes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la “Cuenta Corriente Nº 60000016/33”, por $40.

2. Enviar un fax a la DNDA, al (011) 4381-0897 , con la siguiente documentación:

a) Constancia del depósito sellada por el Banco, en la que deberá figurar el nombre, apellido y domicilio del depositante.

b) Nota donde se debe indicar tipo de formulario que se desea adquirir.

c) A vuelta de correo recibirá el formulario correspondiente.

3. Enviar el formulario completo con una copia de la obra, a Moreno 1230, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C.P. C1091AAZ.

4. La DNDA enviará al domicilio del solicitante el original del formulario con el N° de expediente y fecha de inscripción.

¿Cuánto vale?

Solicitud de Inscripción de Obra Publicada – Página Web: $40.

¿Cuándo es necesario realizarlo?

No es obligatorio. Se aconseja su registro una vez publicada la página.

¿Qué vigencia tiene el documento tramitado?

Es definitivo. Si la página tiene actualizaciones las mismas deben registrarse en un único registro cada tres meses.

Para mayor información visitá: http://www.argentina.gov.ar/argentina/tramites/index.dhtml?frame1=3&tema=2&subtema=320&tramite=1496&organismo=79&ea=4

Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA): http://www.jus.gov.ar/derecho-de-autor.aspx