Lecturas de LA PRENSA.20. Los territorios del sur.

1900. JUNIO 14.

Los argumentos aducidos en el Senado Nacional en apoyo del proyecto de federalización de Bahía Blanca muy escaso contingente aportan a la demostración de la necesidad, y menos aún de la oportunidad del sacrificio solicitado a la Provincia de Buenos Aires; se ha disertado de preferencia sobre temas interesantes, pero no pertinentes a la materia de debate.

A designio hemos empleado desde la parición del proyecto la palabra “sacrificio” al calificar a la demanda hecha a la provincia pro que realmente lo es y grande la sesión de Bahía Blanca. Debemos detenernos un momento en este punto.

La provincia posee una dilatada costa marítima, Pero no tiene un gran puerto en ella – Bahía Blanca, destinado por razón de su posición geográfica a desempeñar funciones económicas vastísimas que se ensancharán en una expansión sin término, en la medida del progreso, de la población, del comercio de la producción de la zona intensa que por aquel paraje se comunica con el exterior. Con superficies territoriales no son compensables propiedades de esa naturaleza. ¿Cuánto vale, apreciada en tierras mediterráneas la posición de Liverpool? ¿Cuál es mérito relativo de una comarca cualquiera, para un Estado, y de un gran puerto de importación y exportación y asiento de una ciudad populosa comercial y rica?
He ahí lo que se pide a Buenos Aires, al solicitarle que suscriba la permuta de Bahía Blanca por un retazo del territorio de la Pampa Central. La desproporción es enorme y grande el sacrificio. Los hijos de la provincia, movidos por sentimientos nacionales los más puros, pues son parte integrante y muy valiosa de la Nación, tienen fuertes motivos para resistir la cesión de un bien con el cual concurren al mayor lustre y robustecimiento de la República Federal, cuyas instituciones necesitan Estaos fuertes y prósperos y respetables, para desarrollar sus energías y sus virtudes.
Los tópicos indicados no han sido dilucidados, ni siquiera insinuados en el Senado: los dos discursos pronunciados en sostén del proyecto, contemplaron la cuestión, que es en extremo compleja, de muy limitados puntos de vista; el legítimo interés provincial o ha sido tomado en consideración, no se ha demostrado la necesidad nacional actual de la ley de trámite ni se ha comprobado la conveniencia de Bahía Blanca de pasar a la jurisdicción federal, ni se ha insinuado siquiera la promesa de crear algo nuevo: la idea se circunscribe a producir el acto de la transferencia de los territorios materia, de permuta.
El senador autor del proyecto consagró algunas observaciones generales al presente y porvenir del propiamente denominado continente Patagónico, pretendiendo correlacionar su vida económica con la federalización de Bahía Blanca, le faltó demostrar lo que no es demostrable, a saber: que Bahía Blanca es el puerto de los dominios australes de la República que no lo es hoy por su propiedad provincial, que lo será efectivamente por el simple hecho de cambio de propietario.
La federalización no produce modificaciòn alguna en las funciones comerciales del puerto de Bahía Blanca, cualquiera que fuese la jurisdicción de que dependa, ellos serán exactamente las mismas porque proceden de la naturaleza o ubicación geográfica del embarcadero. La ingeniería construye comodidades para las operaciones de embarque y desembarque corrigiendo los defectos naturales; las leyes reglamentan el tráfico pero, ni los ingenieros, ni los legisladores crean y decretan puertos comerciales, eligiendo a su albedrío el paraje.
Ahí está el costoso puerto de La Plata para dar testimonio de la exactitud de la proposición.
Bahía Blanca, provincial o nacional, es y será el gran puerto del sur de la provincia de Buenos Aires, de la Pampa Central, de Río Negro, de una porción considerable de Neuquén, y, corriendo el tiempo buscará su contacto con las 3 provincias de Cuyo, de la propia suerte que el de Rosario, propiedad de Santa Fe, es y será el primer puerto del interior de la República. Ese es el hecho indestructible, sancionado por las leyes de la geografía y de las corrientes económicas que en armonía con ellas se establecen en todos los países del orbe.
Para que tuviera algún vigor el argumento deducido del estado actual de los territorios australes de la Patagonia, imputando a la carencia de un puerto que atraiga su producción y su comercio, sería menester probar que no lo tiene porque Bahía Blanca es de propiedad de la provincia de Buenos Aires que la necesidad señalada no será satisfecha mientras sea su dueño: en fin, que el ideal se realizará solamente cuando aquel sitio sea incorporado a la jurisdicción federal, y declarada asiento de la capital de la futura provincia pampeana. El sofisma se destaca por sí mismo.
Pero es oportuno observar que a Buenos Aires pertenece el suelo del partido de Bahía Blanca y que su puerto es nacional, regido por concesiones y por reglamentos del congreso y Poder Ejecutivo Federales, de suerte que si al presente no lleva la misión económica que equivocadamente se le atribuye a la población, y en el desarrollo del comercio de la Patagonia Austral, la culpa gravitaría por entero sobre la Nación sobre sus poderes públicos. Qué puede prometer entonces el Gobierno General con la ley proyectada si su conducta acusa su desidia y su ineptitud para fomentar el progreso marítimo y comercial de Bahía Blanca?
Hace hecho notar en el Senado que la producción ganadera de Santa Cruz y de Tierra del Fuego, sale al exterior por el puerto libre de Punta Arenas, en cuya plaza se provee económicamente su comercio. Punta Arenas, e cuya plata se provee económicamente su comercio. Pero, ¿qué relación hay entre este hecho y la federalización de Bahía Blanca? No la percibimos, ni la percibiría nadie porque no existe.
La ganadería de la región mencionada se sirve del puerto chileno de Punta Arenas, porque le ofrece positivas ventajas, como son éstas: lra, está más cerca que las demás de exportaciòn; 2da, allí hacen escala los vapores ultramarinos, 3ra, es puerto franco libre de impuestos. Cómo ha de competir con ese adversario el puerto de Bahía Blanca ya pertenezca a la provincia de Buenos Aires o a la Pampa?
Mil veces han sido indicados y reclamados los medios de impedir que la producción argentina de la Patagonia austral, salga al exterior por un puerto extranjero; pero jamás fue atendido el requerimiento, ni se tomó en cuenta el consejo.
El procedimiento es simplísimo: consiste en favorecer por extención los derechos aduaneros a aquellas nacientes y remotas poblaciones, con seguir que la navegación ultramarina del Estrecho haga escala en Río Gallegos, para cargar los frutos ganaderos y establecer un servicio normal de comunicaciones en aquellas costas, desde Tierra del Fuego hasta Santa Cruz, comprendiendo las Malvinas.
Cuando Bahía Blanca sea, por el merecimiento de la población de su zona económica de acción una plaza comercial de importación, es evidente que el comercio patagónico sea cliente de ese mercado por ser el más cercano; pero el tráfico de la exportación tendrá siempre que hacerse por los puertos propios de la Patagonia, comunicados directamente con Europa por la navegación que los frecuenta. Ese debe ser el ideal del estadista argentino. Las redes de caminos comunes, ferroviarios y fluviales que faciliten el arribo a la costa de los productos del interior de la Patagonia, deberá conexionarse con los embarcaderos más próximos. Porque había que obligarse a la producción del Chubut, de Santa Cruz, de Tierra del Fuego, a buscar los muelles de Bahía Blanca para salir al extranjero, recorriendo largas distancias con recargo de fletes y de comisiones, si la costa del Atlántico le ofrece numerosos puertos, adonde puedan atracar los barcos de la navegación universal?
La población de la Patagonia que forma geográficamente aparte, es independiente del funcionamiento del puerto de Bahía Blanca; es un problema aparte, que los poderes nacionales deben afrontar con un plan especial; a su abandono se debe exclusivamente la situación deplorable descrita por el senador Pellegrini. Allá no se abre un camino, no se fondea una boya, no se cava un canal de riego, no se hace nada útil, ni en el orden material, ni en el orden administrativo.
Entre tanto: hanse gastado irregularmente 400.000$ en dos cuarteles, derrochándose así los recursos que debieran ser aplicados a la viabilidad y a la irrigación. Y, para que la desidia y la imprevisión se extremen, se ha sometido a arbitraje el origen de los grandes ríos cordilleranos y de los lagos, que almacenan agua que en el futuro debe fecundar a la Patagonia de la costa marítima, cuyo terreno presenta el desolado aspecto de erial, porque carece de riego.
De las observaciones apuntadas se deduce, que el proyecto se circunscribe a multiplicar por un factor desconocido al territorio federal de la Pampa Central, pues, tal es la adjudicación de Bahía Blanca, y a dos capitales nacionales, a Río Negro y Neuquén; nada crea, ni promueve, ni promete nada al puerto cuya cesión se gestiona, ni a la Patagonia austral, mencionada en el debate al sólo efecto del exhibir su abandono de lo que debemos felicitarnos porque la crítica no está demás.

Observaciones del Mensajero

Hace ya un par de décadas el diario La Arena de Santa Rosa dedicó algunos números de su suplemento Caldenia a analizar aquel proyecto que se frustró: Una provincia pampeana que salida al mar por Bahía Blanca.

Internet nos desafió a buscar ayuda en ella, y así apareció una crónica interesante Taringa!, aludiendo a un estudio realizado en La Nueva Provincia (foto), diario que nació por esta cruzada provincial, cuando se pensaba dar a la ciudad que se pretendía como “puerta de la Patagonia” un status de capital.

Aquí se aluden a pujas con La Plata, y el desarrollo de la misma da para un análisis de cómo se prolongó esta situación doce años después.

El trabajo lleva la firma de Carlos A. Guardiola y alude a un investigación periodística de la Licenciada María Cristina Garbiero.

Cuando en 1912 el Dr. Roque Sáenz Peña asumió la presidencia de la Nación y dirigió su palabra para la apertura del período parlamentario surgieron, de sus conceptos, la posibilidad cierta que Bahía Blanca, nuevamente, tuviera otra oportunidad para convertirse en la capital de un nuevo estado provincial. Parecía como que los fracasos de anteriores proyectos en esa dirección, como el del fundador de "La Nueva Provincia", Enrique Julio, y el del senador nacional y ex presidente, Dr. Carlos Pellegrini, no hubieran logrado generar sedimentos lo suficientemente desalentadores como para ahuyentar las esperanzas en tal sentido. El renacimiento de las viejas esperanzas bahienses encontró punto de apoyo en un párrafo muy especial del mensaje del presidente a las cámaras. Es que Sáenz Peña tenía intenciones de realizar una importante obra pública en el partido de Avellanada y, en tal sentido, propiciaba la federalización de ese distrito. Y lo fundamentó aseverando que la incorporación de aquella ciudad al distrito federal se había vuelto impostergable por razones de orden político, económico, de higiene y de seguridad. En esa dirección ya había tenido conversaciones con el gobernador provincial, a la sazón el general José Inocencio Arias, las que explicó habían sido acogidas "con marcada simpatía lo que me permite esperar que la legislatura provincial prestará su consentimiento".

Las obras proyectadas permitirían el formal saneamiento del Riachuelo, ¡ya en aquéllas épocas motivo de preocupación!!

Como no podía ser de otra manera el diario "La Nueva Provincia", inmediatamente, se lanzó investigar las proyecciones del pensamiento presidencial, deduciendo que "la parte del mensaje referente a la federalización de Avellaneda" tenía una importancia trascendental para reflotar la idea de Bahía Blanca como cabeza de un nuevo estado federal.

Las primeras conclusiones del diario, y sondeos con legisladores nacionales del partido de Roque Sáenz Peña que Enrique Julio tenía muy aceitadas, le permitieron inferir que el proyecto federalizaría un radio de 50 kilómetros que rodearía totalmente la capital del país.

Por el norte llegaría hasta el Tigre, por el oeste hasta Luján y por el sur (y he aquí lo más importante), hasta La Plata incluyéndola.

Queda claro que, de prosperar el proyecto, la provincia de Buenos Aires perdería a su capital lo que otorgaba serias chances a la ciudad de Bahía Blanca de serlo de la Buenos Aires "residual". Enrique Julio pudo averiguar que, en compensación de esta federalización, el gobierno nacional se haría cargo de la deuda externa de la provincia que, en aquellos años, ascendía a 300 millones de pesos. Más aún: entraría también la cesión, a la provincia de Buenos Aires, de una parte de los territorios nacionales de La Pampa (proyecto Pellegrini) y de Río Negro (proyecto Enrique Julio). La ciudad elegida por Roque Sáenz Peña, como nueva capital provincial, sería Bahía Blanca y "la ciudad de las diagonales", La Plata, pasaría a convertirse en residencia del presidente de la Nación y sede de los ministerios federales.

A través de sus fluidos contactos con los poderes nacionales, el dueño del diario "La Nueva Provincia" pudo saber que la idea tuvo su origen en una visita que el presidente Roque Sáenz Peña había realizado a La Plata, habiendo manifestado que ésa era la ciudad ideal para convertirla en sede del gobierno nacional a fin que los gobernantes pudieran desarrollar su gestión sin las agitaciones y presiones propias de las grandes urbes. Pudo saber Enrique Julio que, luego que el primer magistrado diera lectura a su mensaje, dos legisladores bonaerenses: Santiago Luro y Horacio Varela, sorprendidos ante el posible desmembramiento de Avellaneda, se acercaron al presidente para indagarlo al respecto. Este les ratificó que ya había hablado con el gobernador Arias lo que motivó una urgente reunión de los legisladores con el mandatario provincial. Y Arias les manifestó estar de acuerdo con el proyecto por "interpretar conveniencias generales y porque dejaba paso a los intereses superiores de la Nación". Lo cierto es que la estructura general del proyecto fue anunciada el 11 de junio de 1912 por el gobernador Arias en una conferencia de prensa.


En síntesis el proyecto proponía: La provincia de Buenos Aires entregaría a la Nación una zona de 50 kilómetros, hacia todos los rumbos del límite actual, comprendiendo los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, San Martín, General Rodríguez, Moreno, Morón, Ramos Mejía, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Quilmes y partes de San Vicente, Luján, Pilar, Brandsen y La Plata


Un primer mapa implicaba, nada menos, que la provincia se desembarazara de esa malformación geopolítica que, con los años, sería denominada "conurbano" y que quedaba anexada a la ciudad de Buenos Aires - Circunvalaría esa extensa zona un canal navegable que oficiaría de gran cinturón de la Capital Federal. - La Plata sería federalizada y pasaría a convertirse en la nueva capital del país, asiento de las autoridades nacionales y los ministerios. - La nueva cabecera del estado bonaerense sería Bahía Blanca "irreemplazable por sus condiciones de gran ciudad marítima". - La Nación se haría cargo de una explosiva deuda provincial de 300 millones de pesos y cedería territorios nacionales de La Pampa y Río Negro, a determinar, que permitiría el "ensanche" de la provincia.


Un segundo mapa demostraba que el proyecto generaba la anexión a la nueva provincia de territorios, no determinados, de La Pampa y Río negro en canje por los 23 distritos que se anexaban a la capital del país


Ese señor llamado Arias


La primera pregunta a formularse es desde cuándo y por qué este gobernador, casi a contramano con la política asumida por sus antecesores en el cargo, adoptó una actitud tan positiva con respecto al traslado de la capital provincial a Bahía Blanca. Las primeras conjeturas, en tal sentido, pueden encontrarse en declaraciones que el propio general Arias hizo al diario "La Prensa" de Capital Federal. Allí deslizó que, en una visita realizada, la ciudad sureña lo había impactado.


También influyó en su ánimo un libro escrito por el Dr. Adolfo Posada, catedrático de la Universidad de Madrid, titulado "La República Argentina", que ensalza a Bahía Blanca comparándola con la emblemática ciudad inglesa de Liverpool que, muchos años después, sería cuna de los revolucionarios Beatles.

Posada avanzó mucho más en su análisis y subrayó las siguientes ventajas:

a) La distancia que la separaba de la Capital Federal era una sólida garantía para evitar el asedio del poderío económico de esa metrópoli.

b) Era el asiento natural de la corriente inmigratoria no asimilada por la capital nacional.

c) Su explosión demográfica: 23.194 habitantes en 1900 y que, ya para 1909, superaba los 69.000.

d) Su economía creciente. La recaudación de 1900 fue de $ 173.630 y, nueve años después, ascendía a $ 825.703 con finanzas saneadas.

e) Sus colegios, instituciones y el grado de intelectualidad de sus habitantes.

Pero sin duda lo que el mandatario provincial se cuidó de comentar fue que la deuda externa provincial, acumulada, era de tal magnitud que los 300 millones de pesos aliviarían no sólo las arcas de su gobierno sino de los siguientes que lo sucedieran. Las reacciones La gran mayoría de los legisladores nacionales bonaerenses, que habían asistido a la conferencia de prensa de Arias, no sólo se retiraron de la misma de manera destemplada, sino que no concurrieron tampoco al banquete que el gobernador ofreció a continuación de la misma. Algo olía mal y la agitación provocada por el anuncio no tardó en expandirse.

Al igual que lo ocurrido con el proyecto del Dr. Carlos Pellegrini, el desmembramiento territorial fue la bandera izada por los detractores.


Bahía Blanca: hora clave


Enterados de la buena nueva los bahienses iniciaron una decidida acción cívica tendiente a cristalizar sus viejos anhelos. El 13 de junio de 1912 se llevó a cabo, en el palacio municipal, una asamblea que resolvió la formación de un comité popular "Pro Capitalización" que fue presidida por el Dr. Gregorio Ugarte y secundado, en diferentes cargos, por personalidades de la talla de Norman Geddes, Emilio Duprat, Enrique Julio, el Dr. Valentín Vergara, Rufino Rojas, Ramón Olaciregui, Narciso Mallea, el Dr. Leónidas Lucero, Tomás López Cabanillas y Jorge Moore, entre otros. Naturalmente sus integrantes pertenecían a las esferas más representativas de la ciudad en el ámbito político, económico y social. Estos notables desplegaron una batería de acciones que no reparó ni tiempo ni inversión económica. Así mantuvieron fluido contacto con el presidente de la Nación y con el gobernador Arias; buscaron adhesión en distritos vecinos; panfletearon; utilizaron la prensa; realizaron asambleas regionales constituyendo otros comités de campaña. Sin duda conmovieron a la opinión pública y Coronel Pringles, Benito Juárez, Tres Arroyos, Coronel Dorrego y Coronel Suárez se sumaron rápidamente a la nueva cruzada. Los Maquiavelos platenses

El "blitzkrieg" para defenestrar el proyecto, cuando no, tuvo su impronta en la legislatura provincial integrada, mayoritariamente y tal como ocurre en la actualidad, por legisladores del centro y norte bonaerense. Se indignaron y rasgaron sus vestiduras (a la usanza romana) por la pérdida territorial que significaría la "evaporación" de los 23 distritos que serían federalizados si el proyecto culminaba con éxito. La ingeniería para hacerlo fracasar tampoco reparó ni en formas ni en medios: minutas de interpelación al ejecutivo provincial; encendidos discursos parlamentarios; visitas cotidianas a diarios y revistas de la época; movilización de los barrios periféricos de La Plata (algo así como los piqueteros de aquella época) mitines y panfleteadas fueron algunos de los recursos utilizados.

Era claro que, a medida que pasaban los días, en el congreso provincial se iba generalizando la sensación que lo de Roque Sáenz Peña y Arias "no correría". El gobernador, que además de militar tenía olfato político, entendió que lo prudente era guardar silencio y retirarse de la escena sabiendo que "soldado que huye, sirve para otra guerra".

Para septiembre de 1912 el proyecto estaba en "vía muerta" aunque aún le faltaba el "disparo a la nuca" para terminar de rematarlo. Y esa "bala" llegó desde La Plata, "la ciudad inventada", con noticias poco alentadoras sobre su salud. El general Arias había abandonado las tareas de gobierno las que delegó en su vicegobernador, el coronel Ezequiel de la Serna. Su enfermedad, que comenzó como una simple gripe, se convirtió más tarde en congestión pulmonar y una complicación renal terminó provocando su deceso el 11 de septiembre de ese año.


Trama secreta


Una revista de la época, PBT, deslizó en un suelto que su deceso tuvo mucho de conjura e intriga palaciega "y que su desaparición, oportuna, fue funcional a los intereses provinciales que este general no representaba". Para colmo su ama de llaves, que era británica, salió sigilosamente del país una semana después de la muerte del general.

La publicación deslizaba, intencionadamente, que buena parte de la onerosa deuda provincial tenía como acreedora mayoritaria a la banca inglesa. Deberá recordarse que los ingleses dominaban el puerto de Buenos Aires y que los norteamericanos necesitaban, para su expansión geopolítica continental, un puerto en el Atlántico y que, en esa dirección, habían alentado la creación de una nueva provincia, con capital en Bahía Blanca, bajo cuyo ejido operaba el puerto de aguas profundas más importante del país. Sin embargo no querían enemistarse con los británicos lo que los obligaba a manejarse con cautela.

Y los ingleses, que sospechaban de las intenciones americanas, fueron permeables al otorgamiento de empréstitos a la provincia (gestionados por legisladores del centro y norte bonaerense) que, al endeudarse, perdió capacidad de manejo y autonomía. Es obvio, entonces, que el proyecto del presidente Roque Sáenz Peña, que incluía el salvataje financiero para las alicaídas arcas provinciales, amenazó con hacer naufragar la estrategia británica de evitar la competencia americana en el Atlántico si es que "los primos" se hacían del puerto de Bahía Blanca.


El adiós al general


Su muerte fue muy lamentada. De hecho, y en homenaje al hombre que había generado una nueva posibilidad para la ciudad, se le puso años más tarde su nombre a la arteria empedrada que une Bahía Blanca con Ingeniero White.

La muerte del general José Inocencio Arias dejó sin realización posible al proyecto. Su secretario, Manuel María Oliver, escribió una carta a Enrique Julio donde le comentaba: "Un día antes de su fallecimiento me expresó: Dígales a los de Bahía Blanca que no cejen en sus proyectos; que si me muero no abandonen la idea ya que la misma contribuirá a la grandeza de la Nación y de la provincia. Pero parece que Dios no quiere. Dejo la semilla en el surco... que otros trabajen y cosechen". Un día más tarde el mentor había muerto.

Un comunicado de La Plata terminó de poner la lápida definitiva. Escuetamente decía: "Siendo transitorio el gobierno del coronel de la Serna, cuya principal atención estará puesta en las próximas elecciones a gobernador y renovación legislativa, no podrá ocuparse de la federalización propuesta por el gobernador Arias". ¡Qué distinto hubiera sido el futuro de la "provincia interior" si, casi un siglo atrás, hubiera podido desembarazarse de esa malformación geopolítica denominada "conurbano"!!

El tango, con sus letras tristes y melancólicas, suele aportarle al periodista la filosofía de bolsillo necesaria para algún cierre de nota que tenga esa impronta. Un réquiem apropiado si se quiere. Por eso "Desencuentro", de Aníbal Troilo y Cátulo Castillo pareciera el adecuado. Dice el poeta: "Creíste en la honradez y en la moral... ¡qué estupidez! Por eso, en tu total fracaso de vivir, ni el tiro del final te va a salir". Bahía Blanca, una vez más, había tenido un "desencuentro" con la historia de grandeza para la que estaba preparada.

UNA MIRADA PATRIMONIAL

Se ha comunicado con nosotros Hugo Podbersich, Jefe del Departamento Patrimonio Cultural que se encuentra dentro de la Dirección Provincial de Museos. Lo hizo por que están trabajando en la declaración de Patrimonio Histórico de varios lugares en la provincia entre ellos se encuentran los cementerios, uno de ellos es el denominado "cementerio de la CAP", si bien posee una declaración de "Interés Municipal" por medio de la Ordenanza Nº 712/94, tratamos de resguardarlo con una declaratoria de Patrimonio Histórico Provincial. Fue por ellos que lo ha visitedo hace unos meses atrás y lo encontramos rodeados de viviendas construidas sobre el cerco perimetral y no muy cuidado.

Hugo nos vino a solicitar información fidedigna, y mis artículos periodísticos, el primero de los cuales data de 1983.

El Departamento de Patrimonio Cultural está trabajando para recabar información sobre el edficio del Antiguo Juzgado de Paz, contando ya con el listado de personas, instituciones y establecimientos que colaboraron con la construcción (lo publicado en la revista Truco por gentileza en su momento de Federico Romero) y copia del Decreto Nacional Nº 5380/45 en el cual el Presidente Edelmiro J. Farrel aceptó la donación.

Recuerdo los primeros días de la gestión Colazo, cuando la Municipalidad cambió el antiguo y tradicional cerco del Juzgado por uno de cemento. Formulé una crítica por Cordón Cuneta y nada tardó el Ingeniero Martín en ponerse a mi disposición para hacer las cosas de una manera diferente. Fue entonces que por largo tiempo se guardaron aquellas maderas, para tratar de reconstruir la forma del cerco original, piquetes de cuyo final perdí conocimiento.

Ya para entonces la Sociedad de Arquitectos había fijado su interés por los valores arquitectónicos de ese recinto de la calle San Martín, que en algún momento llegó a tener un aspecto fantasmal.

Lecturas de LA PRENSA.19: Marina de Guerra. Los funerales del alférez Mackinlay.

1900. MAYO, 11.

El martes 29 de mayo, a las 10 de la mañana se celebrarán en el templo de San Francisco (foto) solemnes funerales pro el eterno descanso del alférez de Fragata Juan M. Mackinlay y tripulantes de la embarcación zozobrada en el canal de Beagle el 21 de abril último. Asistirán el Ministro de Marina, los jefes y oficiales de la Armada, la comisión directiva del Centro Naval, parte de los alumnos de la Escuela Naval, los niños de los asilos de huérfanos de los militares del Ejército y de la Marina, diversas corporaciones que están invitadas y un piquete de marineros del acorazado Almirante Brown.
La banda del cuerpo de Marina tocará motivos fúnebres en el coro de la mencionada iglesia
El Centro Naval ha acordado erigir en la memoria de aquellos infortunados marinos una cruz de granito en el lugar mas próximo al que ocurrió el siniestro, la cual será conducida en el primer transporte que salga para dicho punto, encomendándole a su comandante la colocación.
La base consiste en la agrupación de piedras, en medio de las cuales surgirá la indicada cruz.

Observaciones del Mensajero:

El acontecimiento luctuoso será motivo de una gacetilla publicada en LA PRENSA para el 26 del mismo mes, originada en Marina de Guerra. La misma dirá "El Centro Naval ha resue4lto erigir un monumento por suscripción, entre sus socios, al alférez Mackinlay, que naufragó en el canal Beagle, desempeñando una misión encomendada por el Jefe del Almirante Brown, a cuya oficialidad pertenecía".

El 30 de mayo vendrán las noticias del funeral.

Y para el 9 de junio vendrá el sobreseimiento en el sumario al comandante del Brown, y su oficialidad.

La historia nos guía.


Invitados por el INFUETUR participamos el martes 15 de septiembre del Seminario destinado a Guías de Turismo de la zona norte.
Nuestra presentación estuvo precedida de la disertación dada por la Comunicad Indígena Rafaela Ishton –Ruben y Rosa Maldonado- los que con alarde de tecnología dieron muestra del legado que representan.
Nos tocó afrontar un extenso temario el que describimos –con un poco de arrojo- siguiendo aquel método retrospectivo de mirar al pasado con que cursamos Historia Argentina Contemporánea en la Escuela Superior de Periodismo –UNLP- año 1971, cátedra del Profesor Ataulfo Pérez Aznar. Por ellos contemporizamos inicialmente con nuestra búsqueda y vida provincial, justo en días en que se discute en un nivel parlamentario el tema de los limites, acertamos en describir la realidad social, política y económica de nuestro territorio cuando nace la ley 19640; y luego sirviéndonos del trabajo poblacional sobre los censos –ese que publicamos aquí en mérito al ordenamiento dado por mi hijo Marcial- con lo cual marcamos hitos:

1.- El desarrollo petrolero de la mano de las empresas extranjeras.
2.- La Gobernación Marítima y su proyecto de desarrollo y argentinización.
3.- La región autárquica que integramos como un resultado de la incorporación de la América meridional al imperio económico inglés.
4.- Las primeras instancias de organización comunal.

Dejamos el tema Malvinas para los Excombatientes que fueron incorporándose al tramo final de nuestra disertación, puesto que luego ellos tenían su tiempo para conversar con el mismo auditorio.

Hicimos hincapié sobre algunas conceptualizaciones: como la del pacto pionero. Y marcamos algunas tendencias de comportamiento social.

Apreciamos la puja existente entre el deseo humano de cambiar y conservar las cosas; sobre la imposibilidad de cambiar el futuro –por que no ha ocurrido-, de modificar el pasado –con el riesgo de caer en omisiones, mentiras o mitificaciones-, y la situación del presente –efímero en su naturaleza- que segmenta realidades.

Y es sobre el presente que se da el trabajo del Guía de Turismo. Un profesional que dibuja nuestra realidad ante quienes nos visitan, gente que en mérito de la Internet hoy no desconoce múltiples facetas de nuestra identidad.

Quisimos recuperar aquella experiencia, cuasi turística que fue Caminando con la historia, pero el tiempo se nos escapaba. Aprovechamos los amplios ventanales de la Cámara de Comercio, lugar donde se realizaba la capacitación, y los hicimos a todos caminar en el aire. Después me di cuenta que nada dijimos de la Campana de la Paz que este 21 de septiembre, una vez más, no volvió a sonar.

Lecturas de LA PRENSA.18: Marina de Guerra.

1900. Mayo, 20.

Ha regresado del sur el aviso “Gaviota” que desempeñaba una comisión auxiliar, en los trabajos practicados por el Brown en los mares australes.
El “Gaviota” ha sufrido serios temporales que han puesto a prueba sus buenas condiciones marineras.
El acorazado Brown salió anteayer para el apostadero de La Plata, hasta nueva orden. Probablemente será desarmado, hasta que sean necesarios sus servicios en la próxima estación, para continuar los estudios hidrográficos iniciados este año en las costas fueguinas.

Comentarios del Mensajero:

El aviso Gaviota fue adquirido a los Astilleros Howald Werke de Alemania en el año 1888, siendo incorporado a la Armada en 1891.

En 1899 es buque de estación en Río Grande al comando del Teniente de Navío Manuel Lagos. Aquí experimentaría un naufragio del cual dimos cuenta en 1987 en páginas de la revista Tiempo Comunitario, bajo el título Gaviota varada. Ponderamos entonces la labor de socorro llevada adelante por el Azopardo.
Al comando del Alférez de Fragata Pedro Sentary, recibió en Buenos Aires las reparaciones requeridas, y en el momento del relato con el Alférez de Navío Ricardo Hermelo a su mando realizó tareas hidrográficas en Camarones, Cabo Raso y Puerto Madryn.
El Gaviota seguiría prestando servicios hasta 1931.

Crónicas del 18 del 2009.


La primera evidencia la dio José, nuestro canilla –suplementero dirían ellos-, cuando señaló que el lunes pasado partiría a Porvenir y nos quedaríamos una semana sin El Sureño.

Porvenir es la capital de la Tierra del Fuego chilena, ciudad cercana con la cual la integración tan mentada padece las restricciones de un servicio regular de transporte público; quien vaya o venga de allí tendrá que hacerlo en medios particulares, otra alternativa –algún auto de alquiler- es impensado. Conozco una abuela que va a ver sus nietos saliendo de la isla por Bahía Azul, reingresando por barcaza en Bahía Chilota.

Atrás de la ausencia de José llegó una segunda señal: Carlos Manrique Díaz –Carlos Días digamos mejor por que no usa apellido paterno- llegó a la radio para saludar a los trabajadores rurales a los que les compra pieles desde hace muchos años. Desde el 19 de septiembre de 2008 monopoliza la tarea. En esa fecha su competidora, Carmela Hernández, pasó a mejor vida llevándose también un trabajo de Manpower rural, seleccionado personal campesino a requerimiento de no pocas estancias.

Me volví a ver con Carlos, haciendo tiempo para el acto oficial del 18 en la vereda de La Anónima donde en otros días funcionaba la Sociedad Chilena de Socorros Mutuos; Díaz –que es el Presidente del Radio Club Río Grande- es además diácono de la Iglesia Católica y en tal sentido me recordó que a las 168 estaría en la bendición de la sede de ACHER, Asociación de chilenos y Hermanos.

El acto tuvo un prólogo de hombres y mujeres vestidos a la usanza huasa, los que tendrían su lucimiento luego de las ofrendas florales, allí donde se había cortado parcialmente para homenajear al General San Martín, figura común a la historia de nuestros países. El nuevo cónsul –Juan Pablo Hiriart Olmedo- hablaría de esas hermandades, y del hecho de no haber estado nunca –pese a lo que pasó por el 78- en guerra fratricida. Nosotros, los argentinos nos hemos peleado con todos los otros vecinos, y ellos también a excepción nuestra.

Habían merodeado entre la chilenidad, y algunas autoridades, los amigos de esta integración. Circunstancialmente ocupaba la Intendencia el concejal Anatolio Ojeda Olsen, con ascendiente en la migración del vecino país.

Merodeaban también en el conjunto algunas figuras de la derecha informal de este Río Grande, gente que en otro momento hacía empeño para que la guerra fuera la resolución manifiesta a toda alternativa diplomática.

En mis manos quedó el souvenir que ilustra esta entrega.

Preparado para comer algunas de las exquisiteces chilenas que se vienen anunciando en la cocina del Club Q:R:U. allí llegamos ha hacer nuestras reservar para saborear empanadas de carne –picada a cuchillo- y las de mariscos. Pera la situación su decepcionante: se quedaron sin luz, son tiempos de freidoras eléctricas, y debieron hacer cocina en el patio. Los que más sufrieron no eran los que iban pos su encargo, demorado dos horas o más, sino los que en las mesas esperaban la casuela de gallina…, por suerte había unos vinos, de aquí y allá, para alcanzar el consuelo.

Mis empanadas no fueron ni las de Marisol, ni las de Tauro –Soto y Oyarzún respectivamente, por que todo estaba vendido, sino las de Leymi que se mantienen en su gusto pese a los cambios de dueño.

Su titular dejó al los cocineros el manejo del negocio cuando se volvió a su Chiloé, pero no pudo acostumbrarse y volvió, viendo como se mantiene alguna clientela de camioneros, y sobre todo amantes de la buena y sencilla mesa.
Por la tarde del 18 en la principal librería de la ciudad habían carteles con la bandera chilena y un saludo "al pueblo" del vecino país, en una mesa se agruparon las más recientes publicaciones literarias, y no faltaba quien tomando en sus manos esos libros se admiraba de que fueran de ese país.

Me reinserté en las actividades dieciocheras cuando en horas de esta mañana concurrí a Canal 13, invitado por Lucho Torres, para dar algunos lineamientos históricos en el programa Temas, hoy dedicado a los chilenos.

Lucho contaba previamente que su padre negaba su origen, decía ser del norte, a la altura de Bariloche; situación que analizó bien Mario Palma Godoy en sus escrito El estigma de ser o no ser chilote. La familia experimentó las prevenciones que se dieron en 1978, cuanto tanto él como su señora –Alicia Gallardo- eran empleados de ENTEL, entonces se los envió trasladados a Pergamino, y de allí no quisieron volver.

Lucho se ha reencontrado con una familia paterna, con la cual el padre no mantenía contacto.

¿De qué hablamos en Temas?

1.- De la importancia que tuvieron los chilenos como fuerza de trabajo en este sur, donde llegaban tan pocos argentinos, y menos para trabajos sufridos.
2.- De la sustitución que hicieron en el campo cuando una primera peonada europea se fue a combatir en la Gran Guerra.
3.- Del trabajo golondrina que era funcional a una escasa inversión del estado en este sur, y a las ganancias que en moneda argentina que permitían luego vivir todo el año en su país de origen.
4. De cómo los chilotes eran ignorados en su país que parecía terminar en Puerto Montt. Los que al salir de su ámbito rural, con pocas posibilidades de sustento, al dejar su bote que les brindaba el sustento, salían a Magallanes a buscar la suerte del trabajo, y cuando esta faltaba daban el salto hacia argentina.
5. De cómo por los años 40 la cosa cambió, hubo posibilidades para hacer de tierra y con la edificación de la casa venía la familia.
6.- De cómo muchas de esas antiguas viviendas son casas esquinas, pensiones u hoteles financiados con el aporte de ex compañeros de trabajo rural, que al bajar al pueblo tenían allí su lugar de alojamiento, su casa.
7. Y apareció el nombre de la hermana Rosa Gutiérrez, religiosa chilena, que fue la primera de que se tenga noticias por las Crónicas de La Candelaria en radicarse en esta zona; y del “Monóculo” un peón al que en esa mismas paginas se identifica como venido del vecino país. Y con el aparecieron, cuantos sobrenombres…
8. En algún párrafo lo recordé a Fredy Gallado, chileno de una experiencia migratoria mas reciente =la del 73 en adelante= donde se vieron en ellos algunos lucimientos intelectuales.

Cuando salí del canal me encontré con varios que habían pasado su mala noche después de la Velada de Gala en La Casa de la Cultura, y otros que se estaban preparando para ir a bailar con Los Villanos del Sur.
Humberto Muñoz, un carpintero de Los Muermos llegado a nuestro pueblo hace dos años, está realizando una serie de mejoras a mi vivienda. ¡No vino mi mujer a señalarle la mañana del viernes que a las 11 estaba el acto por la independencia de su patria! Ahí mismo se sacudió el aserrín de la ropa y partió solemnemente, sin que al momento haya reportado nuevamente por nuestro domicilio.

Lecturas de LA PRENSA.17: Marina de Guerra – El acorazado “Brown” – Honores del alférez Mackinlay y sus compañeros de infortunio.


1900. Mayo 15.

Fondeó ayer tarde en la rada exterior el acorazado “Almirante Brown” procedente de los mares del Sur.
Los jefes y oficiales del apostadero de Río Santiago han dispuesto honrar la memoria del malogrado alférez de fragata Juan M.Mackinlay y demás tripulantes de la lancha del Brown que perdieron la vida en el canal de Beagle.
Con ese propósito, han propuesto al Centro Naval la adopción de las resoluciones siguientes:
Celebrar un solemne funeral, colocar una placa conmemorativa en el panteón del Centro, y un retrato del alférez Mackinaly en el salón de deliberaciones del mismo.
Solicitar del gobierno que ede nombre de este oficial, al tramo de costa donde ocurrió el siniestro.
La nota correspondiente lleva la firma de 52 marinos.

Observaciones del Mensajero:

La muerte de Mackinlay seguía ocupando su lugar en la prensa de otros días. Hoy por hoy no nos es fácil dar con una imagen del mismo.
Consignamos que el nombre de la costa identificado como Paso MACKINLAY: entre la isla Navarino y Gable, en el canal Beagle. El Derrotero Argentino indica que está limitado por las puntas Mackinlay y dcabo Peña, al E y ls puntas Gable y Piedrabuena, al W. Tiene un ancho real de ¾ milla como mínimo y un ancho navegable de 6 cables en la parte más angosta..
La Punta Mackinaly es el extremo SE de la isla Gable, resultando ser baja y arenosa hallándose rodeada de cayiyuyos; en el extremo de la misma (lat.54º55’ S y long.67º25’W se emplazaría una baliza luminosa constituida por una torre cilíndrica de hormigón armado, pintada de cuadros blancos y rojos, con una altura de 3,8 metros.

A 20 años de la fundación poética de Río Grande.


Fue por esta hora en aquel tiempo: año 1989, un tiempo más difícil que el presente.
En el plano local una propuesta a discutir: si merecía ser el 11 de julio fecha fundacional, o si debía disputar con el 11 de noviembre – el día de la Misión- una valoración semejante.
Pero Río Grande no había sido fundada formalmente. Ante ello tres poetas acercamos un desafío, y así se dio en la Casa de Cultura –con las voluntades de Patricia Cajal, Fredy Gallardo y la mía- la concreción de la cual luego vendrían los ecos: ¡Una ciudad había sido fundada por sus poetas!
Era la magia de renacer en la palabra, y de ellas encontramos estos versos:

No viene a cuenta decir lo que sucede,
sucede que se escapa como el agua
el agua que alimenta nuestros cuerpos
y el cuerpo insustanciado de las almas.

Acechan en lo oscuro de los días,
los días que se quiebran a pedradas,
las piedras carcomidas por la historia,

la historia tan naciente como el alba

Lecturas de LA PRENSA.16: Inspección de Territorios Nacionales.

1900. Mayo 14.

Según informaciones recogidas en fuentes oficiales parece que se tiene la idea de crear una ofician técnica dependiente del Ministerio del Interior, con el objeto de que informe a dicho departamento sobre las necesidades cada uno de los Territorios Nacionales y sobre su marcha administrativa y judicial, previas inspecciones que mandaría practicar periódicamente.

La creación de esta oficina, según se dice, responde también al propósito de cortar en lo posible los frecuentes conflictos que surgen entre gobernadores y jueces.
En una conferencia celebrada recientemente entre el Ministerio del Interior y el Gobernador de Río Negro, se trató el asunto.

Comentarios del Mensajero:

Tierra del Fuego no contaba con presencia de Juez Federal letrado en su territorio, este gestionaba inicialmente desde4 Trelew y más tarde desde Río Gallegos,

Por lo tanto los conflicto se vehiculizaban por la papelería. Pero el tema era más grave en los territorios con juez presente, por el uso en común que debían hacer de la fuerza pública: la policía.

El gobernador citado era José Eugenio Tello (foto), quien se desempeñaría en ese cargo por espacio de siete años.

Néstor Nogar:” sabíamos muy bien que venía a llenar un gran vacío, se convirtió rápidamente en algo muy nuestro, en algo familiar”


En la esquina de Rosales y Fagnano persistía un baldío sobre el cual se decía llegaría a construirse una nueva oficina para el Correo.

Pero de pronto, frente a la plaza de Río Grande, comenzó a tomar vida la obra civil de los Estudios de LRA 24.

Néstor Nogar, hombre del comercio local, era entonces el jefe comunal; y vino a recordarnos sus vivencias sobre aquel momento de realizaciones y cambios
.

Fue una gestión que llevo varios años, cuando nosotros llegamos al gobierno de 1969 ya había antecedentes de que los gobiernos anteriores se habían preocupado y ocupado de convencer a las autoridades nacionales sobre la instalación aquí en Río Grande de la Radio Nacional, ya la de Ushuaia funcionaba y acá teníamos una propaladora, digámoslo así, era la misión salesiana, así que la necesidad estaba instalada, pero nos preocupaba toda la zona rural que estaba realmente huérfana en ese aspecto.

-Podemos decir que huérfano de mensaje propio, por que los hábitos y las costumbres son las que se escuchan en la emisora que llegan de afuera de la isla.

Lo mismo acá en la población, entraban emisoras de Chile, pero nos preocupaba lo otro, la información propia, la información nuestra, pero un buen dia se había echo la licitación sin enterarnos nosotros, un buen dia apareció directamente la empresa SADE OBERMET que hizo las instalaciones de Radio nacional y también la planta transmisora, siempre comento un echo desde Buenos Aires se había elegido el lugar de construcción de la radio, en los terrenos del viejo correo, en Ameghino y Piedra buena, donde en este momento esta la antena parabólica, con vista al mar, por que esos terrenos eran de la secretaria de comunicaciones, en ese momento estábamos todos embarcados, no solamente aquella gestión municipal que yo encabezaba, sino también muchos pobladores en tratar de ir cerrando los baldíos que estaban en el ejido municipal, en el centro mas precisamente, había una política de hacer cercos, veredas y una política de entusiasmar a la gente que se hiciera su casa, entonces íbamos dando todos los terrenos vacíos en el casco urbano, cuando aparece esa gente para construir la radio, medio que nos desesperamos porque aquí frente a la plaza había una preciosa esquina baldía, y en los padrones figuraba como que era de la secretaria de comunicaciones, antiguamente ese terreno había sido de la anónima y habían echo un canje con ellos y se habían quedado con esa esquina, costo convencerlos, costo algunos viajes del Gobernador a Buenos Aires y entonces los convencimos a la gente de comunicaciones en hacer esa construcción frente a la plaza, por suerte se hizo ahí y estuvimos muy contentos en cerrar aquel baldío frente a la plaza.

-Así llegamos a la fecha del 28 de abril del 1973, tal vez ya se estaban contando los dias en los cuales se terminaba su mandato, se hacia el cambio de autoridades.

Si las elecciones ya habían pasado el 11 de marzo del 1973 y el 25 de mayo del 1973 entraban las nuevas autoridades, y el 28 de abril de 1973 fue la inauguración del edificio de Radio Nacional, yo recuerdo que vino un Sr. Sánchez de la Pcia de Mendoza, fue el primer director interino, nos se me estoy metiendo en terreno de historiadores, pero no se si Uds. tienen ese dato, y vino el secretario de comunicaciones de la Nación, también vino el Gobernador Lloret y sobre el mediodía me parece que los funcionarios nacionales querían volver el mismo dia a la ciudad de Buenos Aires así que se bajaron del avión, se hizo la inauguración y al rato se volvieron a Buenos Aires

-Podemos hablar de un oyente, por que en esos dias la experiencia pasaba por escuchar la radio de Río Grande

Era el chiche, uno iba a algún negocio o a una casa de familia y se comentaba lo que se había escuchado a través del dia en la radio Nacional, sabíamos muy bien que venia a llenar un gran vacío, se convirtió rápidamente en algo muy nuestro, en algo familiar, estaba el canal del onita con transmisión bastante limitada, así que Radio nacional era algo que nos acompañaba de la mañana a la noche, además de eso, comenzó un grupo de locutores, chicos de aquí del pueblo todos conocidos, en una palabra, fue una gran familia, integro a la gran familia de Río Grande del primer dia Radio Nacional.

-Seria un poco extraño que las cosas cotidianas comenzaran a tener una repercusión que antes no se podía dar por que no habían los medios.

Hasta ese dia como decíamos al principio, estaba la transmisión de la Misión Salesiana, con el Padre Muñoz, con Lujan Muñiz, dando los primeros pasos, mucho que no se entendía como era que teníamos al alcance de nuestras manos la radio nacional, la veíamos, veíamos el edificio, conversábamos, estábamos junto a los locutores, que unas horas antes los habíamos escuchado hablar, era una cosa que no sentencia mucho, pero muy lindo realmente.

Lecturas de LA PRENSA.15:EN LOS MARES DEL SUR: Una dolorosa desgracia – Desaparición del teniente Mackinlay y 6 tripulantes.

1900. Mayo, 11.

Honda sensación ha causado ayer la noticia de la desgracia ocurrida en el canal de Beagle, transmitida por el comandante del acorszado “Almirante Brown”, capitán de Fragata Saenz Valiente.
Según comunica dicho jefe, el retardo de su llegada a Puerto Madryn se debe al fatal accidente que ocurrió a una lancha de aquel acorazado, el momento en que terminaba su misión en los mares del sur. Una racha de viento hizo zozobrar a dicha lancha que tripulaban cinco marineros al mando del alférez de fragata Juan Mackinlay, sin que por mas esfuerzo que se hicieron lograse salvarse a los náufragos.
Según informes de informes de oficiales de la Armada que conocen el canal de Beagle, paraje donde ha ocurrido el lamentable suceso de que nos ocupamos, con frecuencia se producen estos, sin que los más expertos marinos puedan evitarlo.
Hay parajes en que los buques no pueden entrar por más que sea mar limpio, en este caso se ven obligados a largar lanchas que nunca se alejan más de mil metros del buque.
En caso presente, ha pasado algo semejante no obstante venir el “Brown” en dirección a Buenos Aires, continuaban los trabajos de sondaje, para lo cual se desprendió la lancha que tripulaba el alférez Mackinlay, la que navegaba a la vista del comandante Saenz Valiente.
La observaba este con su anteojo cuando de pronto fue sorprendida por un fuerte tifón del sur, que arrastró a la pequeña embarcación durante tan solo unos minutos, y la perdió de vista.
El comandante ordenó el salvataje en el acto, pero ye era inútil, pues no se volvió a ver más a la lancha ni a sus tripulantes.
Después de repetidos reconocimientos, y viendo que todo esfuerzo se estrellaba en lo imposible, resolvió seguir viaje a Puerto Madryn , desde donde ha comunicado al Ministerio la fatal terminación de su hasta entonces feliz expedición.
El alférez Juan Mackinlay, con cuyo retrato encabezamos estas líneas, era un apreciado oficial, querido de sus jefes y subalternos, muy contraído a su carrera, a la que profesaba adoración.
En la familia era motivo de digno elogio como buen hijo. Sus amigos y parientes reconocen las bellas cualidades del distinguido oficial, que ha dejado la vida en el cumplimiento de su deber cuando terminaba una empresa que tal vez le hubiera valido el ascenso.
Los nombres de los cinco tripulantes que le acompañaron pagando también con su vida el cumplimiento de su deber sentimos no poder dar, pero recordamos su sacrificio y hacemos el merecido elogio de su abnegación, por la terrible parte que les cabe en el drama.

Comentarios de Mensajero:

Al momento de registrar la transcripción de esta nota, distábamos de tener recursos para copia la foto indicada precedentemente.

Hoy por hoy hay un paso que lleva su nombre.

Con el tiempo, el 4 de agosto de 1902 la dotación del Río Santa Cruz coloca en Islla Gable una placa en homenaje al Alférez.

El grado de Alférez se corresponde con el actual Guardiamarina, siendo el inicial en la carrera naval.

Hay registros de tareas de balizamiento encargadas por Mackinlay en Bahía Aguirre y Río Grande.

No le correspondió el ascenso en mérito a su muerte, pero si algunos reconocimientos. Como el que se dio en Río Grande con su nombre en una calle.

Igual suerte corrió el Alférez Sobral, al que la aventura antártica de dos años entre las nieves, no se correspondió con ascenso alguno.

Esta situación dio a pie a algunas definiciones de la armada de ese tiempo, como un arma marcadamente ingrata;, aunque con el tiempo el buque balizador del que presentamos la foto, llevó su grado y nombre.
Podemos si adelantar ahora los nombres de los que corrieron su triste suerte: Segundo cabo de mar Ramón Martínez Pena, marineros Alejandro Flores, José M.Araujo, Martín López y José Navarro. Solo se encontraron los restos de dos de ellos, no pudiendo por ahora especificar cual.

La cuenta da 5, no 6 como dice el título, lo que solo se logra con la incorporación al listado del alférez.

La noche comienza en el Cabo de Hornos (Cuarta parte)


La novela de Editorial Zig-Zag de la cual publicáramos en tres entregas el capítulo inicial presentado en los años 60 por la revista Tierra del Fuego, llegó a nuestra manos por una gentileza de Alejandro Vega Cacabelos.

Lectura que se puede recuperar remontándonos a nuestros registros del mes de junio.

El registro creativo de esta obra de Saint Loup (Marc Augier) nos lleva a dejar en la consideración de nuestro lectores una serie de títulos de autor galo, en la que se perfilan sus visiones de la Segunda Guerra Mundial, su escape a latitudes más cercanas, y un itinerario más reciente que termina con la novela Los nuevos cátaros.

Antes de 1945
“Yo he visto Alemania”
“Los Partisanos”

Después de 1945
“Cara Norte”
“La Noche comienza en le cabo de Hornos”
“La piel del Uro”
“Renault de Billancourt”
“Marius Berliet, el inflexible”
“Los Voluntarios” (sobre la Legión de Voluntarios Franceses)
“Los Heréticos” (sobre los Waffen SS franceses)
“Los Nostálgicos” (subtitulado “Aventuras de los Supervivientes”, )
“Los SS del Toisón de Oro” (flamencos y walones combatiendo el comunismo)
“La División Azul”
“Diez millones de orugas”

Sobre las patrias carnales y su renacimiento, estos relatos
“No hay perdón para los bretones”
“Nuevos cátaros para Montségur”
“La república del Mont Blanc”
“El país de Aosta”

Novelas con fondo histórico
“Los Veleros fantasmas de Hitler”
“El Boer ataca”
“El rey blanco de los patagones”(Sobre la vida de Orelli Antoine I)
“El Mar no quiso”
“La montaña no quiso”
“Los amigos de la Belle Etoile”
“Los Esquiadores de la Noche”
“Montaña sin Dios”
“La sangre de Israel”
“Una moto para Bárbara”

A criterio de Federico Traslapedra, su trabajo más trascendente es “Gotterdamerung: Encuentro con la Bestia”.

Lecturas de LA PRENSA..14 MARINA DE GUERRA. Estudios hidrográficos en la costa sur –Regreso del Brown.

1900. Mayo 10.

Es esperado de hoy a mañana en Puerto Madryn el acorazado “Almirante Brown” de regreso de las costas del sur.

La condiciones propias de la presente estación han inducido al Ministerio de Marina a ordenar el regreso del barco a este puerto, para reanudar los estudios que su tripulación practicaba en la Tierra del Fuego, en la próxima primavera.

Comentarios del Mensajero.

Ya teníamos algunas noticias sobre la actividad de este barco con la identificación de un puerto de condiciones especiales para fondear en el sur fueguino: Almirante Brown. Su nombre está en la nave que lo estudió.

También hay algunas malas noticias que tardarán un poco en ser conocidas por el periodismo.

El acorazado llevaba 20 años de vida útil al servicio de nuestra armada, tenía velas y propulsión a vapor con dos máquinas de sistema Compound, verticales y 8 calderasm ás una auxiliar. Lo que le permitía desarrollar una velocidad de 14 nudos en medios fluviales, y 11 en el mar. Por su forma se lo conocía como Plancha de sastre.

Al tiempo de esta gacetilla era su comandante el Capitán de Fragata Juan P. Sáenz Valiente, quien se venía desempeñando en el mismo desde hacía dos años, con incursiones también en nuestro sur.

Había participado en el viaje del Presidente Roca al sur, en el denominado Abrazo del Estrecho.

LA CANDELARIA 1946.7



Si bien señalábamos que la existencia de la cruz de la misón respondía a un inspiración nacida en Faustino Mininci, al participa en el Congreso Eucaristico de Magallanes; estaba vigente el Congreso de Buenos Aires de 1934, y esta monumental -aunque transitoria- referencia que acompañó las manifestaciones de fe.

Una cruz, llama a otra cruz.