Lecturas de LA PRENSA.40: Gobernación de Tierra del Fuego. Explotación de bosques y trazado de caminos.


1900. Diciembre 28.

El Poder Ejecutivo ha autorizado a la gobernación de la Tierra del Fuego para que proceda a la apertura de calles y caminos dentro del ejido de la capital del territorio, y al establecimiento de vías de comunicación con Puerto Brown y Río Grande.

La apertura de calles y caminos se llevará a cabo previa delineación de los mismos sob re el terreno, para lo cual la gobernación podrá celebrar contratos para el corte de las maderas, dentro de las trazas de las referidas vías de comunicación, mediante el cobro del 10% del valor del material que se extraiga puesto en el puerto de Ushuaia.

La superficie correspondiente a cada contrato que se celebre no podrá exceder de 100 hectáreas, y los contratistas quedarán obligados a cortar y extraer todos los árboles que se encuentren dentro de la traza de las calles en que se hubiese comprometido a abrir las picadas.

La gobernación es la encargada de fijar los plazos y las estaciones del año, dentro de las cuales los contratistas puedan practicar el corte y extracción de árboles. Estos podrán disponer libremente de las maderas y leñas que extraigan.

Una vez que los trazados sean aprobados la gobernación dará cuenta trimestralmente al Ministerio de Agricultura de las concesiones que acuerde, como asimismo la cantidad de madera extraída y las sumas que perciba por este concepto.

Estas sumas las remitirá al mismo Ministerio, para su ingreso en Tesorería General.

Observaciones del Mensajero.

En estos días que preocupan los desmontes generados por la ocupación espontánea del alto Ushuaia, llama atención las prevenciones de otros días.

Aunque sea en el plano de obtener recursos que como se ve no quedaban en la isla, sino que engrosaban las rentas nacionales.

Al año siguiente el Presidio tomará intervención en otros temas de incumbencia forestal: Para el 11 de mayo, y para la construcción del mismo se destinan 2500 hectáreas en la zona de Lapataia.. El Penal se aprovisionará en ese lugar de madera para el combustible y la construcción llegándose a la instalación de un xilocarríl, un transporte sobre vías de madera que fuera ideado por Marcos Vera valiéndose para la tracción de la fuerza de bueyes y caballos. Una memoria gubernamental dirá más tarde que se trata de un “palocarril” hecho por un particular que “facilita el transporte de los inmensos rollizos hasta el sitio en que son aserrados”.

Yo también nací en 53.





UNO

Gestado en el bosque fueguino, la cigüeña me dejó a causa de un gran ventarrón en Río Gallegos, donde concurrieron a retirarme mis padres el 28 de marzo de 1953.

Esta historia se contrapone a otra que dice que nací muerto, y que debo mi resurrección a las nalgadas que me propinó mi tía Lucrecia.

Desde entonces, mi vida cabalga entre mitos y certezas.

Algunos me valoran por el aporte dado a la historia del lugar, otros suponen que mi fantasía es tal vez el elemento dominante de mi creatividad.

Para eso he tratado de encontrar una respuesta mirándome al espejo, pero el espejo me devuelve mi imagen invertida.

En la extensión de mi vida están los hijos, las nietas que se mueven en dimensiones de futuro, mundos paralelos en los cuales esta raíz que pasamos a ser se constituye en una atadura.

DOS

Los padres salesianos contribuyeron a mi formación, tal vez más allá de mis deseos. Los de Punta Arenas, Río Gallegos y Río Grande, cada uno en su medida.

Ellos me enseñaban a amar, pensando que en casa no me podían haber instruido al respecto; y finalmente sólo aprendí a perdonar.

Y con el tiempo he venido a perdonar a muchos que ni siquiera me pidieron disculpa, exceptuando algunos fotógrafos.

ALFIO BALDOVÍN -padre- EL HOMBRE POR SU OFICIO.



Va a ser un mes que Don Alfio terminó sus días en este Río Grande. La Tierra del Fuego fue para él el lugar para terminar de envejecer, para terminar de ascender y descender en la vida.

Estamos hablando de Alfio Baldovín, padre, padre de Alfio el fotógrafo que no acercó la imagen de la juventud lejana y cordobesa, y la sombra de su existir fueguino.

El programa de computación me desvía continuo Alfio a Alfil, como si lo suyo hubiese sido transitar por las diagonales de la vida. Y me pregunto ¿qué hago?, ¿lo incorporo a mi diccionario o admitimos la evidencia?.

Don Alfil había enviudado justo un mes antes. La partida de Sergia lo sumió en nuevos silencios.

La partida de su hijo homónimo, y de Alvaro que se hizo ushuaiense les dio un destino de sur. Y el sur ya pasó.

Durante sus primeros años de su residencia definitiva entre nosotros rondó la redacción de El sureño, donde su publicaban sus notas reflexivas sobre Los oficios del hombre.

Hemos guardado un buen número de ellas, pero en esta evocación desatamos el siguiente título:

EL CARTÓGRAFO.

A veces nos sentimos empequeñecidos hasta lo máximo. Escuchamos a diario hablar del microcosmos y del macrocosmos. En realidad del universo todo. Y, si nos ponemos a pensar vemos que nuestro planeta Tierra, es tan pequeños, que no es ni tan siquiera un punto en el infinito firmamento, quizá menos que eso, tal vez sea casi innecesario decirlo que es casi nada, y digo casi, porque si en realidad existe es porque algo es.¿No es así? ¿Y bien, si la tierra es tan pequeña, qué queda para el hombre entonces, que es otro punto en el planeta?

Pero no debemos sentirnos abatidos. Al fin y al cabo aquí estamos y estaremos por mucho tiempo. Y es ahí donde el hombre se yergue y considera a su punto Tierra como lo más hermoso y bello. Esa es la vida, la visión que tenemos de la vida. Por eso el hombre está de pie. Y aquí aparece el dibujante de mapas y de cartas, el CARTÓGRAFO.

El no es el que diseña, ni inventa, ni crea una ilusión, todo lo contrario, es el que trata con toda severidad y agudeza de hacernos conocer todos los espacios posibles. Tierras enteras en sus dibujos con sus costas y costas con sus salientes y entradas, con sus cabos y sus golfos. Todo cae bajo la pluma de un CARTÓGRAFO. Ríos, arroyos, altos peñascos y grandes depresiones. Todo.

Siempre hubo CARTÓGRAFOS, que a la postre son el brazo derecho del geógrafo, que es quien estudia y trata la descripción de la tierra. Es hermoso saber dónde estamos y porqué. Pero lo primero es conocer nuestro hábitat. Nuestro sitio y entonces comenzaremos a entendernos mejor y a amar a nuestra Tierra y todo lo que ella encierra.

Creo que aún no se habían acallado las voces del triunfo por el descubrimiento de América, cuando ya se sintió la necesidad de saber qué era esto y dónde estaba rodeada de tanta agua. Decía que si bien pronto gritaron Tierra de una de las naves de Colón, ya empezaron los CARTÓGRAFOS a tener protagonismo. Verán que a renglón seguido de Colón llegaron muchos navegantes más, curiosos navegantes, hasta un Américo Vespucio quien comenzó sus primeras cartas, tanto que en el año 1507 el alemán Martín Waldsemiller publicó un mapa y le puso a éste el nombre de América en homenaje al navegante. Y aquí estamos, aquí vivimos. Hoy, la tarea del CARTÓGRAFO se verá favorecida por las impresionantes fotografías que los aviones y satélites espaciales a tal fin envían, ya que dibujan cuadrantes tras cuadrantes con exactitud. Y el CARTÓGRAFO, muy agradecido, ya que en sus comienzos fueron, por así decirlo, las cosas por él vistas, con brújulas y sextantes y su riesgo, que tuvo que tuvo que elaborarun mapa con toda fidelidad. Hoy tampoco existen los límites para el CARTÓGRAFO. Vemos a menudo con satisfacción que los medios nos comunican la belleza de tal o cual lugar, e inmediatamente nos trasladamos ahí in mente, pero se´ra mejor ubicarlo desde un mapa y andar sin fronteras y meternos dentro de ellos. Un CARTÓGRAFO NOS HA AYUDADO. Él ha hecho de estas región una carta geográfica. Y aquí radica su valor, el de hacernos conocer más que donde los odiados límites nos encasillan entre paralelos y latitudes, meridianos y longitudes con sus inagotables números. El hombre quiere saber cómo es la parte donde está en este planeta Tierra. Y ahí recurrimos al CARTÓGRAFO.

Y cuando nos hablan de viajes y guerras galácticas, recién entonces nos miramos las palmas de las manos y empezamos a conocer los surcos que en ellas corren. Tal vez necesitaremos ahí de un CARTÓGRAFO, para que nos encamine, y alargue en su dibujo la línea de la VIDA.

1976: Fríos y temblorosos..


1.- Aunque tenga los pies puestos en el mismo lugar que antes, no puedo hacer nada por el que fuí.

2.- Aunque tengamos los pies puestos en el mismo lugar que antes, no podemos hacer nada por lo que fuimos.

3.- Aunque caminemos con los mismo pies que teníamos antes, nada podemos hacer por lo que dejamos de ser.

1976: Frío y tembloroso.


Hoy desperté casi en el mismo lugar de aquella mañana del 24 de marzo.
Mi cama de hoy y mi cama de ayer están muy próximas. Una vigente, otra recordada.
Por entonces habitaba en mi pequeña casa en un esquinero de la misma que se había tabicado para construir un baño, que nunca se construyó. La pequeña habitación albergaba una cama de metal, y era fría, por lo que para esta época del año dormía cubierto con varias frazadas.
Ahora nuestro dormitorio matrimonial es el más grande de una casa que ha crecido en todo este tiempo, y donde había una pequeña ventana hoy hay una ventana amplia que da a la medianera pero deja filtrar luz, y donde estaba la cabecera de mi antigua cama un calefactor me permite dormir destapado.
Puesto en sentido contrario que en aquel entonces mis pies de hoy se enredarían en mis pies de ayer.
A la rutinaria hora de ir a trabajar, yo recién comenzaba mi labor docente, mi padre madrugador encontró en la radio la novedad de lo que había pasado: La presidenta había sido derrocada y la orden militar decía que había que quedarse en casa. Creo que yo grité mi descontento, aunque hubo ecos en la casa que decían que en la situación que se vivía ya no se podía seguir. Después aunque me dijeron que el desayuno estaba preparado, yo preferí no levantarme. Hoy lamento no haberlo hecho. De la misma manera que lamento que mis pies de hoy, no puedan tocar y abrigar a mis pies de ayer, que seguramente estarían fríos y temblorosos.

Dos fragatas, dos…


A lo largo de su historial naval la República Argentina tuvo varios buques escuela, esos que sirven para que los cadetes egresados de la escuela naval se ejerciten en las técnicas de navegación. Pero dos han sido las más notables, por su condición marinera y su trayectoria.

La primera fue la Fragata Presidente Sarmiento, que figuraba en los billetes de mil pesos moneda nacional, en el tiempo de la infancia; cuando una “fragata” era mucho dinero… todavía.

Aquella “vieja y gloriosa” nave honraba al gran sanjuanino promotor de una escuadra fundacional, que si bien era fluvial, permitió navegaciones en el litoral atlántico patagónico en conflictivos días.


La Sarmiento fue construida en un astillero de Liverpool, Inglaterra: Campbell de Laird Brothers, Birkenhead, consignada como fragata de tres palos en una compra autorizada el 14 de febrero de 1896, cuando el país se armaba para una guerra con Chile que parecía inevitable.


Fue botada el 31 de agosto del año siguiente y el 24 de junio de 1898 vio flamear en su arboladura el pabellón argentino. Correspondió ejercer de madrina a Doña Ana C. de Domínguez, esposa del Ministro argentino ante la corte británica, Don Luís L. Domínguez. Entonces navegó con las capitanía del segundo comandante Teniente de Navío D. Enrique Thorne, que reemplazó al designado Capitán de Fragata Onofre Betbeder.


Por sus condiciones técnicas se la identificó como una unidad de 2733 toneladas de desplazamiento a plena carga Eslora 85,5 m Manga 13,32 m Calado Proa: 5,33 m. Popa: 5.94 m. Calado medio: 5,5 m.


Poseía 4 cañones Armstrong de tiro rápido, de 120 mm y 45 calibres, 6 cañones de tiro rápido de 57 mm tipo Armstrong, 2 cañones de 37 mm Maxim-Nordenfeldt, 3 tubos lanzatorpedos todos sobre el agua: uno en la roda y dos en cubierta sistema Whitehead de 21 pulgadas, 2 ametralladoras Maxim-Nordenfeldt de 7,62 mm. El armamento fue modificándose con el tiempo.


La propulsión estaba dada por 21 velas con 2300 metros cuadrados de superficie, más 12 velas suplementarias (alas y rastreras). Pero además tenía su máquina de vapor de 1.800 caballos, dos chimeneas telescópicas, lo que le permitía alcanzar una velocidad 13 nudos Velocidad: 4 calderas alimentaban un motor de 13 nudos (26 km/h). Velocidad económica 6 nudos.

Estaba dotada de cuatro anclas en proa de 2.350 kg. cada una y dos a popa de 650 y 250 kg respectivamente. Dos eran sus hélices de bronce.


El casco se pensó y se hizo del tipo Clipper americano, de acero forrado hasta la línea de flotación con madera de teca, con recubrimiento de chapa de cobre.

El palo mayor es de 54,3m. el trinquete de 52 metros, el mesana de 42,5 el botalón y el bauprés de 23,2.


Su mascarón de proa representa a la República Argentina, llevando en popa un escudo nacional. Hay una réplica del mascarón en el Museo Naval del Tigre.

La misma embarcación hoy es un museo que puede visitarse en el Yath Club de Buenos Aires.


Lo de vieja y gloriosa vino de una marcha, escrita por Felipe Mitre Navas, sobre música de Diego José Centeno. La que se expresaba así:


Gallarda cruzaste los mares del mundo

Venciendo en tu lucha con la tempestad,

Y a todos los puerto, gloriosa llegaste

Como embajadora de leal amistad.

Y fuiste la escuela de nuestros marinos

Que ansiosos viajaron, en pos de instrucción,

Dejando en la Patria sus seres queridos

Su vuelta esperando, con honda emoción.


Vieja Fragata Sarmiento

Airosa cumpliste, tu patria misión,

Hoy que serena descansas

Yo quiero evocarte con esta canción.

Vieja y gloriosa Fragata

El pueblo argentino no olvida jamás,

Toda la historia brillante

Que tienen tus viajes

De estudio y de paz.

Quizá cuando añores los días aquellos

Cuando era tu sino viajar y viajar,

Y sientas nostalgia de puertos extraños

Quisieras de nuevo los mares surcar.

Pero no te ¡Oh, nave gloriosa!

Que ya tu destino supiste cumplir,

Y tu hazaña, tu nombre querido

Eterno en las mentes, habrá de vivir.


En tanto que Baldomero Fernández Moreno también se inspiró en la fragata para componer los siguientes versos:


A la Fragata Sarmiento:


¡Salud, vieja Fragata! ¡Salud, blanco navío! Saludan en mi verso todos los argentinos Favorita del viento, sobre el cielo marino su perfil se recorta gracioso, claro,. nítido. Eres flor de la Armada, eres pájaro vivo, eres más todavía porque ya eres un símbolo. ¿Cuantos viajes has hecho? ¿Cuantos mares has visto? No hemos leído otra cosa desde que é ramos niños La Sarmiento ha llegado La Sarmiento ha partido. Vagabunda del globo por plurales camino y novia de cien muchachos, madre de cien destinos y oh quién pudiera toda leerte de corrido, nombrar vela por vela palos, cuerdas y anillos, así como uno lee, el libro mas querido. 0h quién hubiera sido, en tus arduos periplos, azul guardiamarina alegre, sano y limpio. Cuantas cosas lejanas que contar a los hijos. Que sigas navegando vientos y alas benignas, Cada vez con más alas, y cada vez con más símbolo. Y que al verte llegar entre salvas e himnos a los puertos del mundo colmados y magníficos en la ribera, digan los hombres a unísono. Ahí llega la justicia en un barco argentino Y que esto se repita los siglos de los siglos.


Su tripulación fue variando con el tiempo, teniendo una media de 31 oficiales, 40 cadetes y 275 tripulantes.

Aquella nave cumplió 39 viajes de instrucción y sería reemplazada por...


"La fragata Libertad".


La nave que ha venido integrando la regata del bicentenario, nuevamente, a las aguas fueguinas fue construida en el país en los Astilleros Río Santiago.


Técnicamente se la identifica como una embarcación con dobles (cinco vergas por palo que puede bracearse hasta 45°) y cuatro palos cruzados(bauprés, trinquete, mayor y mesana)

La altura del palo mayor es de 49,8 m y tiene seis guinches eléctricos para maniobra de velas.


Tiene 27 velas de Dacron, son 15 cuadras, 5 foques, 6 cuchillas y una cangreja, con una superficie total de 2.652 m2.


Fue puesta en grada –es decir cuando se soldó el primer remache de su casco- el 11 de diciembre de 1953, botada el 30 de mayo de 1956, siendo su madrina Sara Herrera de Aramburu, esposa del presidente provisional de la Nación, e imponiéndosele un nombre afín a la revolución que representaban: Libertadora/Libertad. El pabellón nacional –bandera de guerra donada por el Yath Club Argentino- se afirmó el 28 de mayo de 1963; habiendo pasado un año de pruebas de velamen y navegaciones en Patagonia, un verdadero bautismo de mar.

En su etapa de construcción se la conoció como Q-2, y siempre se rumoreó que había intenciones que recibiera a su tiempo en nombre de Evita. Pero otras cosas pasaron con la marina y el peronismo en el país.


La nave estaba en condiciones de cumplir su función al mando del Capitán de Fragata Horacio Ferrari.


Tiene un desplazamiento9 de 3765 toneladas a plena carga Eslora 103,75 m Manga 14,31 m Calado 6 m.


Su armamento está compuesto por 4 cañones Hotchkiss de 47 mm como batería de saludo

La propulsión esta dada también por 2 motores diesel Sulzer de 1.200 HP c/u enclochados a un solo eje a través de un sistema Pomini. Este sistema de propulsión le permite una velocidad máxima de 13,8 nudos


Su mascarón de proa es obra de Carlos García González.


Su tripulación se compone regularmente por 24 Jefes y Oficiales y 187 hombres de tripulación, más 150 cadetes embarcados.


Nos hemos preguntado si los tan populares fósforos Fragata corresponden a uno u otra embarcación, respuesta que queda pendiente hasta una nueva singladura por Internet.

Lecturas de LA PRENSA.39: Comunicaciones en el sur.

1900. Diciembre 23.

Por fin, y debido a la iniciativa particular parece que se va a resolver. Bastante satisfactoriamente por ahora, el viejo problema de la comunicación rápida entre esta capital y los puertos del extremo sur de la República.
Actualmente no hay más comunicación directa con esos puertos que la que establecen los transportes del gobierno, que hacen sus viajes sin la regularidad que las relaciones comerciales requieren, y no responde, por lo tanto, a las necesidades del intercambio.
De poco sirve que un país o una región sean ricos por naturaleza si no pueden aprovechar esas riquezas transportándolas a los mercados de consumo.
Los territorios argentinos del extremo sur han vivido hasta ahora punto menos que aislados del resto de la República. Hay en ellos algunas industrias nacientes y abundancia de productos naturales, que explotados constituirían en otros países una gran fuente de riqueza, pero algunas se malogran lastimosamente, debido a ese aislamiento en que las mantienen la desidia de nuestros gobernantes, quienes nomás han prestado la debida atención a un problema tan importante.
Felizmente y gracias a la iniciativa de una empresa particular, el problema de las comunicaciones con el sur esta a punto de resolverse, si no en la forma y que sería de desear, a lo menos en condiciones que mejoraran mucho lo presente y que pueden servir de base para establecer una servicio más amplio en lo futuro.
La inauguración del nuevo servicio depende del gobierno, a quien la empresa aludida se ha prestado proponiéndole condiciones que, según tenemos entendido, son aceptadas.
La empresa mencionada se propone establecer viajes directos desde esta capital hasta Tierra del Fuego, y sus vapores no invertirán en el viaje mas de 30 días, haciendo escala en todos los puertos de la costa- Se establecerá, pues, un servicio mensual de comunicaciones con todos los puertos. La empresa está ya lista para en el caso de que se admita su propuesta poder inaugurar los viajes desde el próximo mes de Mayo.
Una de las perspectivas simpáticas de esa línea de comunicación y transporte es la nacionalización del comercio exterior de Gallegos, que en gran parte se hace por el puerto chileno de Punta Arenas, mediante sus franquicias aduaneras y la ventaja de ser escala de la navegación universal. Es un puerto que de preferencia debe ser tenido en vista.
Hoy más que nunca es necesario apresurar la construcción del telégrafo a Gallegos a fin de que las pos productores y comerciantes de aquella región conozcan el día los precios corrientes de los frutos ganaderos de Buenos Aires.

Observaciones del Mensajero:

Mientras escribimos estos comentarios navegan rumbo a Ushuaia las fragatas Esmeralda y Libertad, buques escuela de Chile y Argentina. Participan en la regata del bicentenario y son ambas buques escuela. En ambas naves viajan cadetes de la otra nacionalidad.

Las dos fragatas aventajaron a las restantes participantes marcando tal vez cierta supremacía en el conocimiento de la navegación en estas latitudes.

El comentario optimista, tal vez por la fecha una suerte de regalo navideño, tenia en vista la preocupación de LA PRENSA sobre la integración del espacio porteño con el lejano hinterland patagónico.

Era el momento de cambio de la navegación a vela por la navegación a vapor, esa que acortaban las distancias.

En la inmediatez de esos días surgirían algunas soluciones, pero ninguna vendría a quebrar la importancia del Puerto de Punta Arenas (foto), incluso cuando la construcción canal de Panamá disminuya sus ventajas comerciales.

Nada cambiaría en el espacio autárquico al sur del río Santa Cruz, donde flameaban tres banderas, y se imponía el reinado de un mismo sistema económico: el agro exportador.

Proyectos de ayer, de hoy y de siempre.

Los fueguinos en términos generales no sabemos mucho del quehacer petrolero. Es una actividad no visible, alejada de los medios urbanos en que nos confinamos. Con variables económicas condicionadas por su productividad, como es el caso de las regalías petroleras, destinadas en la gran mayoría de los casos a gastos, más que inversiones por parte de los administradores de la cosa pública.

Se nos llegó a decir, no hace mucho, que deficiencias en la provisión de gas de consumo obedecían a las huelgas santacruceñas que no inyectaban gas a nuestra isla por el “General San Martín”, ignorando que el mismo –al igual que este nuevo “Segundo cruce”- fue construido para sacar gas.., no para traer.

Hoy por hoy la realidad de esta obra, sumadas a las ventajas impositivas que reaniman el sector fabril, muestran un cuadro auspicioso para el trabajo privado en la isla, mientras el sector estatal provincial acumula, y prolifera en rezongos.

Cuando el negocio es rentable los inversores aparecen solos.

Cuando el negocio tiene sus condicionantes, casi siempre debe el erario poner lo suyo, que nunca es poco.

Lo que hace unos días fue un Cordón Cuneta, en 1981 era una noticia auspiciosa de pronta concreción.

La producción de metanol a rivalizar con la producción chilena en Cabo Negro se vería frustrada por el escenario desarrollado a partir de la guerra de Malvinas, al año siguiente de la nota.

El estado argentino se constituiría en el tiempo en el único país que entrego si petróleo sin haber perdido una guerra, ¿o no?

Ya en días de Menem, aunque el canceló su participación, fuimos testigos en hito II del momento en que el gas fueguino comenzó a alimentar el complejo petroquímico magallánico.


Cabo Negro con los años fue visita por el Gobernador Colazo, sin que se dibujara de este acercamiento ninguna política a beneficiarnos. Después vinieron las acciones de la reciente administración nacional, y el gas argentino que queda en el país.

Pero avancemos sobre lo que nos proponemos: transcribir la nota periodística publicada en Correo del Sur, diario de Río Gallegos el 21 de Diciembre de 1981: el futuro parecía estar ahí.

Concrétase en Río Grande una Planta Productora de Metanol.

Tal como lo adelantara como primicia Correo del Sur en su edición del 15 de noviembre último, estaría por concretarse la instalación de una planta industrial que elaborará diariamente dos mil toneladas de metanol químico, a partir de gas.

Efectivamente, el Banco Morgan Grenfell & Co. Limited de Londres, ha acordado un crédito de 360 millones de dólares estadounidense a Petroquímica Austral S.A., empresa constituida con capitales argentinos para la instalación de dicha planta.

El complejo químico-industrial estaría instalada en proximidades de la Bahía San Sebastián o de Río Grande, ya que en ambas partes existe abundancia de gas natural y la cercanía con el mar para facilitar los embarques ya que el producto elaborado se destinará casi exclusivamente para la expedición (SIC). La exportación de este producto implicará un ingreso de divisas del orden los 120 millones de dólares anuales.

El Proyecto

El índice de producción, como decíamos será de 2000 toneladas diarias de metanol o alcohol metílico, a partir de gas natural que será realizado por la empresa Davy Mc Kee, optándose pro el proceso ICI de baja presión. Este proceso ya se encuentra debidamente experimentado por varias plantas existentes en el mundo. Y es de gran de gran rendimiento.

Davy Mc Kee ha desarrollado dos sistemas, uno es convencional de construcción en el lugar, y el otro está constituido por módulos, son todas las unidades de servicios anexos.

De este segundo sistema se puede construir cuatro módulos en el exterior y otros dos se pueden construir en el país. Las partes que se pueden construir por la industria nacional implica más de un 50% de la obra total. Cuando se concrete definitivamente la instalación de la planta se procederá a la elección del método a emplearse.

El metanol o alcohol metílico.

Es por todos conocido la gran riqueza gasífera, tanto terrestre como marina de la Isla de Tierra del Fuego. Es por ello, que se ha optado en la transformación del gas natural en metanol, por cuanto este producto químico tiene gran cantidad de usos en diversos mercados como por ejemplo el petroquímico para la fabricación de resinas, adhesivos, pinturas, fármacos, poliésteres, herbicidas e insecticidas. Como aditivo y reemplazante del tetraetilo de plomo, se utiliza el metanoles mezcla con el isobutileno, que agregado a la nafta aumenta el volumen y el octanaje evitando así la contaminación del medio ambiente, como las emanaciones de plomo. También tiene utilización como combustible en dos formas; sola, para turbinas y mezclada con nafta (alconafta) para motores comunes a explosión.
Es evidente que la instalación de esta planta petroquímica será de gran valor para la economía tanto para la nacional como para la regonal, como lo anunció en su oportunidad “Correo del Sur”.

Documental aborda el arte y shamanismo de los pueblos originarios de Tierra de Fuego

Por Adrián González S. agonzalez@laprensaaustral.cl. Para El Magallanes. Domingo 14 de marzo de 2010.
Su visión del mundo y de las fuerzas naturales, junto con la expresión de su arte y la figura del shaman, son algunos de los elementos que aborda la investigación documental realizada por el investigador puntarenense Carlos Vega Cacabelos.

“Arte y shamanismo paleoindio: Los Misterios de Tierra del Fuego, volumen 1” es el nombre del trabajo producido y dirigido por Vega Cacabelos quien además se hizo cargo del guión.

El trabajo audiovisual es patrocinado por el municipio de Porvenir y pretende entregar un contexto histórico atractivo sobre el “Arte y Shamanismo Paleoindio”, para proporcionar una síntesis informativa que motive al espectador a profundizar en el tema de las culturas originarias de Tierra del Fuego y Patagonia.

Agregó que la investigación se realizó a partir de información etno histórica, registros testimoniales y entrevistas al periodista y escritor argentino Oscar Domingo Gutiérrez, al historiador argentino Carlos Baldassarre, junto con el escritor e investigador magallánico Carlos Vega Delgado.

Contexto de la investigación Vega Cacabelos contextualiza la primera etapa de poblamiento en Tierra del Fuego desde el punto de vista histórico y arqueológico de hace más de 10.000 años, cuando la Tierra del Fuego se encontraba unida al continente a través de un valle glacial.

Se muestra a los cazadores recolectores terrestres de Tierra del Fuego como los más fidedignos representantes de la cultura paleoindia en el meridión americano. Además, se postula que el Arte y Shamanismo Paleoindio fue característico en todas las culturas paleolíticas, pero en el caso de Tierra del Fuego se destacan rasgos característicos y únicos que nos demuestran una vez más el alto grado de compenetración que logró el hombre con la naturaleza en este territorio tan inhóspito.

“La idea es que este primer volumen se vaya enriqueciendo con nuevos temas que complementarán una rica colección informativa con temas de interés históricos de Tierra del Fuego”, expresó el investigador.

Segundo volumen

De conseguirse el financiamiento, se espera contar con el segundo volumen de “Los Misterios de Tierra del Fuego” para fines de diciembre, con un tema diferente y atractivo. Esta primera edición fue distribuida a diferentes entidades culturales, encontrándose algunos ejemplares disponibles en el Museo Municipal de Porvenir y en el Museo Regional de Magallanes, entre otros.

La música original es de Lluvia Acida, la locución es de Pedro Barrientos, mientras que Evelin Barrientos Delgado trabajó como asistente de edición.

“¡Oh, si la vida fuera a buscar solo en el hombre la imagen de la fidelidad!”.


“Rompe” formó parte de los episodios más destacados de las historias de Velazquiño. Y también estaba destinado a ser en última instancia el factor dramático de su desaparición.

Este perrito, pequeño y escuálido, un “quiltro” nomás, figuraba en la ficción del viejo con toda la picardía que a él le era propia, y así lo conocíamos como el que orientara con sus ladridos la barca en entre los riscos y la tormenta, el que alcanzaba a la tropilla de caballos de ocho patas, el que escarbaba metros y metros para darle agua fresca al patrón moribundo, como el que terminaba en amores con la perrita de la hija del Gobernador, cuando Velazquiño –pese a ser dueño de las proezas más inverosímiles-sólo recibía de la dama una caída de ojos.

Velazquiño era un chilote venido por mar y olvidado en las costas después de una noche de copas, ni desertor alcanzaba a ser, pero esta circunstancia le daba argumento para contar como luego de descubrir un tesoro, el de Cambiazo, o El Oro de los Incas, la tripulación de la embarcación lo abandonó en la isla, escapando en el rápido navío y con toda su fortuna.

Fabulador nato, se lo conocía simplemente por la letanía con la cual el finado Pizarro lo reprendía en su decir aragonés: -“Velazquiño, Velazquiño.¡Mientes! ¡Tu, como los mozos vagos de mi tierra.!”

Y el chilote se excusaba argumentando que todo era verdad:-“En el fondo del lago Khami existe una gran loza que sólo se mueve con los terremotos, los de Chile, los del Perú, los del Nipón, todos repercuten allí. Y cuando la piedra sel fondo se mueve comienza a entrar agua del Pacífico, y la isla comienza a hundirse...”

Sus cuentos, que nunca consideraba como tales, alegraban a los parroquianos del Bar Colo-Colo donde paraba cuando bajaba del campo, generalmente después de una temporada como puestero, trabajo para el cual tenía una particular predisposición, quien sabe porqué en toda la soledad podía alimentar más su creatividad mermada por los años.

.”El Fañano no se puede navegar así nomás. Cuando alguien se cae al agua hay como un remolino que lo mete pa’dentro y no sale nunca. Tiene una comunicación con el Estrecho de Magallanes, no la del río, ...del río” –y allí le falla la memoria- “sino otra subterránea por la que entraban en la Segunda Guerra Mundial –aquí terminaba de vaciar el trago- los submarinos alemanes...”

Cuando Velazquiño se pasaba de copas y se aletargaba con su lengua y su memoria, era “Rompe” el que comenzaba a tironearlo de las bombachas, para que en el fondo del patio, donde tenía preparado su catre, durmiera volando en vaya a saber que sueños.

Guardaba el viejo una particular simpatía y lo recuerdo bien en casa una vez que lo invitó mi padre, pagándole con un cordero bien regado la diversión extraordinaria de su imaginación. Papá logró dormir sentado –en esa época andaba por los dos trabajos-mientras yo le pedía que no se vaya y que siguiera contando historias de naufragios, de aparecidos, de animales fantásticos, o donde había tesoros ocultos.

En los últimos años de su vida había cambiado su erudición geográfica y su memoria descriptiva de la naturaleza por una conducta macabra, en cada una de sus referencias. Hablaba entonces de las costumbres caníbales de los indios, para fastidio y discusión de algunos mestizos que rondaban los boliches de aquel entonces; hablaba de crímenes de toda suerte donde el cuchillo de algún paisano segmentaba las tripas de algún infeliz o describía como alguna muchachita desesperada sacaba de su vientre el hijo que no quería.

Y como la charla no agradaba a toda la gente, poco a poco se lo fue raleando hasta que por dos años no salió del puesto.

En un mes de septiembre cuando arreando un piño El Rubio Alvarez lo pasa a ver, Ramón Velásquez había encontrado un tétrico final, aún me parece recordar la cara del hombre cuando contaba el hallazgo: “Eran los huesitos peladitos nomás, y de la calavera los pelos pegados y un líquido que le salía de ande tendría los sesos lo que le quedaba al hombre...Velazquiño” –y con un dedo de la misma mano que sujetaba la copa le requería al cantinero que la llene nuevamente. Se había muerto en invierno y el “Rompe” se lo fue comiendo porque encerrado en el puesto no tenía otra cosa para alimentarse. ¡Gordo y lindo esta el quiltro, lustroso de carne humana. Nunca lo vi así!”

Era una historia para que realmente la contara el finado, él le habría dado las motivaciones para dejar callado a más de uno, para luego imaginar muchas otras historias.

La policía hizo lo suyo, un médico –no me acuerdo cual aunque no había muchos- ayudó en el inventario óseo y así en una pequeña caja fueron a sepultar tan poco en su humanidad, sin un rezo, ni una cruz.

Cuando “Rompe” cayó sobre esta tierra que tapaba los despojos de su amo, muerto de pena, sin querer tomar otro alimento después de haber consumido la carne del viejo, el esqueleto del perro permaneció largo tiempo sobre la ignota tumba, hasta que las gaviotas dejaron de respetarlo y el viento terminó con el trabajo de conducir la historia de Velazquiño hasta el olvido.



*Òscar Domingo Gutiérrez, fragmento del segundo tomo de su obra Rastros en el río. Publiado en la revista de la XXXI Exposición y Feria Ganadera Comercial, Industrial y Artesanal de Tierra del Fuego. Foto "El guanaco volador".

Siempre hubo remedio para todo...


¡Lo que no hubo es curación!
Al menos en todos los casos.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial la prensa porteña publicitaba esta solución para los inconvenientes del tabaquismo.
Tal vez no se lo vinculaba directamente con el cáncer, y se apuntaba sobre sus disfuncionalidades.
O vaya saber que.
A veces lo que es bueno en un tiempo y lugar, no lo es bueno en otro.
Lo cierto en estos días que crecen las fobias antitabaco, respiramos hondo, y recordamos la fragancia de los cigarros de nuestros mayores, la experiencia con los propios, y aquel atrevido tango que cantábamos a los seis años, para alegría de nuestros mayores: Fumando espero.
Y hacemos memoria a la vez con la figura del que espera y desespera, el padre en la antesala del parto, y todos los cigarrillos que parecían poco.
Es probable que alguno de nuestros mayores nos de algunas noticias del producto ofrecido.

Una mujer barriendo los escombros...

El último terremoto en Chile me urgió en la necesidad de consignar informaciones o sentimientos, en este espacio que los siente cercanos a los “tricolores”.
Pero la pérdida de Rubén me incluyó en la vorágine de ese otro dolor tan próximo, que los días fueron pasando.

El día de la mujer, don tanta reivindicación necesaria (eso de reivindicación se emparenta con la venganza), y cierta tilinguería prescindible, me reencarriló en el tema.

Es que recordé aquellas reflexiones de Ernesto Sábato, incluidas en su libro Antes del fin:

“En un archivo donde colecciono papeles, recortes que me ayudan a vivir, tengo una fotografía del terremoto que destruyó hace años Concepción de Chile, una pobre india, que ha recompuesto precariamente su ranchito hecho de chapas de zinc y de cartones, está barriendo con una vieja escoba ese pedazo de tierra apisonada delante de su casucha. ¡Y uno se hace preguntas teológicas! ¡Cuánto más demostrativa es la imagen de la pobre indiecita que sigue barriendo su casa y cuidando a sus hijos!”

La reflexión cae de madura, aunque su casa se venga abajo siempre habrá un hombre que piense en el mundo, y aunque el mundo se derrumbe, siempre habrá una mujer que piense en su casa.

No creo que en estas cosas se necesiten cambios tan profundos. Sobrevivimos con esas entregas.

En la foto aparezco con Danka Ivanoff Wellman, escritora de Chile Chico, sobre el Lago Buenos Aires, ella esta mostrando su libro Caleta Toltén y su Isla de los Muertos. Estamos en la casa de la cultura, una vivienda céntrica que se comunica desde su planta alta con el barco que navegara en ese lago su familia.

Estos días de un temblor que no se manifestó en este lugar de la Patagonia hubo preocupación por el destino de los hijos que se encuentran fuera de Aysén.

Danka escribirá en su blog, con el que nos encontramos conectados, una serie de recuerdos, que la vinculan con viejos temblores.

Yo recuerdo no vivido en la familia sobre el destino de la prima Nedy, que estudiaba magisterio en Ancud. Durante meses nada se supo de ella, puesto que la curiosidad periodística de Chile solo llegaba hasta Puerto Montt.

Y Danka, mucho más niña, estaba allí, en Llanquihue, y esta última remezón le devolvió estos recuerdos:

Este terremoto me ha traido a la memoria, otro, el de 1960 que me toco vivir a los catorce años y cuyo recuerdo paso a relatar.Tenía yo 14 años y me encontraba estudiando la secundaria en el Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt.
Era alumna interna y las salidas estaban condicionadas según el buen comportamiento y en ese fin de semana del 21 de mayo de 1960 yo estaba castigada sin salida, por el terrible delito de haber tocado la “polka del chancho” en el piano de mi sala.
La disciplina era rigurosa, y ese delito significo no poder salir ese fin de semana. Junto conmigo, tal vez por un delito mayor, como no haberse servido toda la comida del día viernes, que por cierto era bastante mala, una compañera de un curso superior también recibió el castigo.
Éramos dos las condenadas y la condena debía cumplirse en el pabellón del dormitorio que ocupábamos, el Pabellón San Luís, una construcción de más de cien años del que solo podíamos salir a la hora de las comidas.
El 21 de mayo lo pasamos sin pena ni gloria mientras nuestras compañeras pudieron ir al desfile y muchas ir a sus hogares distantes a pocos kilómetros de Puerto Montt.
En la mañana del día 22 de mayo, nos despertamos con un fuerte temblor que nos paralizó de pánico. Inmediatamente nos levantamos y fuimos llevadas a la Santa Misa, oficiada en el Colegio San Francisco Javier, que quedaba al frente de nuestro colegio, algo es algo, y por lo menos recuperamos la libertad por un rato. Al ir a comulgar el curita, bastante viejo, me saltó y no me dio la comunión, eso intranquilizó mi conciencia de joven adolescente y sentí que Dios me castigaba por tocar música profana.
Volvimos al colegio y luego del almuerzo, conseguimos con la portera, llamada Sarita, que nos dejara arrancarnos un ratito, una horita nada más.
Salimos por la lavandería que quedaba en el piso bajo de nuestro pabellón, las monjitas mientras tanto rezaban.
No teníamos dinero para ir a ninguna parte y nuestro gran paseo fue ir al cementerio y allí nos pilló el terremoto, espantoso.
Nosotras andábamos de uniforme, ya que las reglas del colegio eran que si no se salía el fin de semana no se abrían los roperos en que guardábamos la ropa de civil.
En el cementerio, al producirse el terremoto, la gente rezaba y nos pedía que rezáramos por ese final de mundo.
Mi conciencia estaba negra como la noche oscura, ese era el castigo por tocar la famosa polka. Perdí la noción del tiempo y a mi compañera, en el intertanto del fenómeno perdí mis zapatos.
Caminé mucho y como a las ocho de la tarde, unos oficiales de la Fuerza Aérea me encontraron a la salida de la ciudad vagando, según yo, en busca del aeropuerto para venirme a mi amado Chile Chico, pero como mi noción geográfica era muy mala, me dirigí al norte y no al sur, en donde estaba la pista de aterrizaje.
Mientras tanto, mi querido hermano Boris, alumno del Colegio San Javier se encontraba en el cine y salió corriendo a buscarme, al llegar al colegio las monjitas solo le mostraron el pabellón San Luís que yacía derrumbado totalmente y se suponía que yo estaba ahí debajo de todos esos escombros.
Mi hermano mandó un mensaje urgente a través de Radio Corporación, diciendo que yo estaba desaparecida, fue el único mensaje que recibieron mis padres y familiares.
Ya de regreso al colegio debí dormir en el patio bajo la inclemente lluvia que es habitual en Puerto Montt, allí nos reunimos varias alumnas internas que tenían apoderados pero no podían quedarse en sus casas.
Ahí comenzamos a organizarnos para ver modo de conseguir un avión que trajera a Aysén a los muchos alumnos que estudiábamos en Puerto Montt y Ancud. Pasaron 11 días y supimos que nuestros padres habían conseguido un avión para que nos trajeran y lo devolvían con un cargamento de harina comprado en Argentina, en ese tiempo esas compras se hacían sin mayores dificultades.
Fue así que viajamos día a día al nuevo aeropuerto de Tepual que se estaba construyendo pero tenía la pista habilitada.
Allí vi los primeros aviones grandes en mi vida, eran los Globber Master, que abrían su “boca” y desde ahí salían tractores y cargamentos de cosas que se mandaron desde Estados Unidos.
Luego de varios viajes y de muchos sustos, ya que las réplicas eran a cada rato y los incendios eran numerosos, pudimos salir de Puerto Montt y en tres horas y media de viaje llegar a Chile Chico.
Al llegar, desde la ventanilla vi la tristeza reflejada en los rostros de mis padres, mientras todos los demás abrazaban con inmensa alegría a sus hijos, ellos abrazaban con pena a mi hermano.
Yo fui la última en bajar del avión pues me daba vergüenza mi estado, venía con un ojo morado, perdí dos dientes con los costalazos que me di contra los nichos en el cementerio y además venía con un abrigo de una compañera casi 20 cm. más alta que yo y con un par de zapatos Nº 38 cuando yo calzaba el 36.
Mi hermano no se cansaba de decir que yo venía ahí, pero mis padres creían que era en una urna.
Me ayudó el agente de LAN a descender del avión y ahí todo fue risa y llanto.
Al otro día de llegada nos visitaron unos amigos de mis padres y yo comencé a relatar mi experiencia y cuando quise pararme no lo pude hacer, estuve dos meses con parálisis, sin poder caminar.
El médico del pueblo, con esa sabiduría que solo tienen los médicos de pueblo, le sugirió a mis padres me llevaran al colegio de vuelta, cosa que costó mucho ya que las monjitas no querían recibirme, porque al fin y al cabo resultaba una molestia, pero lo hicieron y mis compañeras de internado se portaron fantástico conmigo y me llevaban y traían en silla de mano, era imposible conseguir una silla de ruedas.
Dormíamos en lo que había sido el gimnasio del colegio y al mes de estar ahí , una noche me desperté sobresaltada y vi el gimnasio envuelto en llamas y grité despavorida y en el acto me levanté y corrí hacia al patio.
Así terminó una dolorosa parálisis.
Gracias a Dios el incendio no era en el colegio si no que una casa vecina y las llamas se reflejaban por las altas y angostas ventanas del gimnasio.
Perdí el año en el colegio pero gané una tremenda experiencia y supe de la solidaridad y del afecto.
No le temo a los temblores, me ha tocado vivir otros de menor magnitud y me quedo bajo un dintel sin mayor alarde, pero ese terremoto dicen que fue el más grande del mundo y no me explico cómo sobrevivimos si fue de una magnitud de 11.5 ª de Mercali, casi cataclismo.
Hoy veo con pena lo que ha pasado en mi país, un país marcado por las tragedias sísmicas y volcánicas, pero estoy segura que los chilenos saldrán adelante como lo han hecho siempre. Me llama la atención eso sí, la fragilidad de las obras civiles ,si se supone que en este país las reglas de construcción son muy rigurosas, me da la idea de que alguien hizo el negocio con el fierro y el cemento y eso se vio en el día de hoy, ya que obras recién entregadas se vinieron abajo.

Otro capítulo pendiente era la música.


En la foto recuperando la juventud de esos días de la radio naciente se presentan dos de las primeras voces de LRA 24: Rubén Ramírez y Silvia Fatori; si bien ambos no permanecieron mucho tiempo en la radio, el primero para dedicarse a la industria gráfica y la segunda mudándose para un futuro desempeño en Radio Nacional Esquel, su contribución perdura en el recuerdo de los que vieron nacer la radiofonía fueguina.Memorias, que junto a los documentados papeles, consolidan nuestra historia.


El momento de dar inicio a las actividades en LRA 24 suscitó una compleja tarea administrativa, y resoluciones que no salían de inmediato, aunque –es de señalarse- se sabían propias de toda circunstancia de ingreso a la administración pública.Para el 2 de junio se manifestaba en un informe sobre sueldos impagos, la situación que englobaba a todo el personal de estudios.

La deuda de haberes correspondía al período marzo a mayo, cuando no se había recibido órdenes de pago sumando en días los más antiguos de la flamante dotación 74 días –Ángel Acosta y Susana Domínguez- y la incorporación más tardía, Fabián Benítez, que lo hizo después de la inauguración el 30 de abril: 32 días.

Habrá pronta autorización telegráfica para efectuar los pagos de los primeros sueldos, anunciándose que de futuro se pagarán a razón de 30 días.Por entonces se gestionaba una zona insalubre…, del 120%, el planteo lo había realizado de conjunto todo el personal de la Secretaría de Comunicaciones en la visita del Coronel Desimoni, que había dejado el cargo con la asunción del gobierno peronista.

Otro capítulo pendiente era el de la música.

Atestiguan los primeros empleados de Radio Nacional que se traía discos de la casa, y que la gente prestaba.., que desde la confitería Roca se sustraían momentáneamente los que estaban de moda, y que llegaban a 51 los que envió el Servicio Oficial para la contingencia de la inauguración.

Todos estos discos eran de LRA 1, y la cabecera no tardó en reclamarlos. Para el 6 de junio se daba la devolución en la que se advertía agregado un disco con lápiz de carbón en el listado mecanografiado, disco que nunca se había encontrado.

Los remitos hacen referencia al Sello Grabador y su número de identificación, no así intérprete y nombre del LP, lo que nos impide por este conducto saber a ciencia cierta cual era la música de la que se disponía en el momento inaugural.

El director de LRA 24 contaba ya con una existencia en disco producto de la donación de la empresa SADE, pero a cuarenta días de la inauguración -cuando volvían a Buenos Aires los discos que hicieron debutar a la radio- el Sr. Pérez informaba sobre algunos aspectos del diligenciamiento del trámite:“La gran cantidad de tareas a cumplir, motivado por contarse con una dotación de personal nuevo, una reducida discoteca –algo menos de mil discos-, una ínfima cantidad de programas grabados en cinta, probablemente demorados por no arribar aviones por condiciones meteorológicas desfavorables, han hecho imposible cumplimentar la devolución con anterioridad, por lo que se apreciará considerar la demora incurrida”.

La advertencia que pesaría sobre Pérez, un severo apercibimiento si no devolvía los 51 discos lo llevó a concretar finalmente el trámite de envío.

Por entonces, y desde el 11 de mayo (de 1973), se encontraba impuesto para el orden interno un Libro de Parte Diario de incidentes del servicio.Estaba confeccionado por el locutor y en él se consignaban todas la novedades del turno:

Entrada y salida de personal.

Interrupción de transmisión y motivos.

Medidas adoptadas en ausencia del titular de la filial.

Presencia de personas para grabar y pasar programas.

Cadenas tomadas con especificación detallada.Falta de programas, discos o grabaciones.

Recepción de informativos.

“Toda persona, sin excepción debía apersonarse al tomar servicio o haber finalizado la jornada al locutor a cargo del Parte Diario a fin de registrar la entrada o salida, igual procedimiento al retirarse o regresar del refrigerio, almuerzo o cena, o por cualquier razón autorizada por esta Jefatura”.

La cocina de Jano.

Mi sobrino postizo, el periodista regional Alejandro Damián Vega Cacabelos, me ha sorprendido una vez más con su cuota de aliento y alegría.
En medio de sus múltiples actividades, entre las que figuran las del corazón, tiene su tiempo para la creación culinaria.
Y así como el amor parece consolidarse por el estómago, el apetito se acrecienta por los ojos.

Dejamos todo librado a la imaginación de nuestros espectadores, y lamentamos no estar cerca de estas realizaciones de un verdadero “Cachorro de Hecatónquiro”.

Cancato:

Centollitas:

Mariscal magallánico:

RUBEN BALIÑO, y el canto con amigos.


Los que llegamos la sala de sepelios de la cooperativa cuando terminaba el responso del Padre Felicísimo Vicente, compartimos la última media hora de su velatorio.

Ya un par de horas antes José Schipani, el encargado de esa servicio, nos dio cuenta de cómo había marchado todo, a nosotros que habíamos dado nuestro doloroso presente la tarde anterior, luego que la familia asistiera al par de hora que quisieron tomarse solos con el féretro llegado de Buenos Aires en vuelo de Aerolíneas.

Por eso nos encontramos con el ataúd tapado su poncho pompa, su sombrero, algunas fotos de la su vida en familia –muy singular esa que los mostraba vestidos a la antigua e impresa en sepia, y las rosas amarillas que el nombrara en esa canción que hace más de tres décadas identificara aperturas y cierres en el canal de televisión local.

Los amigos tenían buenos recuerdos y Lucía, por ella y su hermana había escrito que en homenaje al padre habría a la noche vino, y estaría su guitarra a disposición de quien quisiera tocar.
“Bebe vino, largo tiempo vivirán bajo la tierra, sin mujer, sin guitarra y sin amigos. “Bebe vino!”. En una clara adición al ideario de Horacio Guarany.

Pero en la última media hora antes de salir a la inhumación se sumaban las angustias, yo al lado de Julián Baeza recibía elogios de la guitarreada, de lo mucho que había tocado Pancho Pacheco –ese que mostramos en la foto en el quincho de su casa con Rubén- y lo sentido que había sido el momento en que Lucía, la hija mayor de Baliño cantó un tema de su padre con el respaldo de Leda Soto.

De Lucía sabía algunas incursiones recientes en el mundo del rock, pero este era otro abrazo. Mariana, la hermanita menor, se mostraba solícita preguntando a todos si alguien necesita algo, algo que no era más a esa hora que un vaso de agua…

Y de pronto entre a mirar los rostros: la mamá de Cecilia Aguilar, la señora de Degratti, Carmen, Adán, parecían estrechar filas cerca del féretro aquellos padres que había tenido el duro infortunio de perder un hijo; se lo comenté a Julián y el me habló de los dos hijos perdidos, del que se fue el prolongada enfermedad, y de la hija de inesperada muerte cuando ya se pensaba que se recibiría de abogada. Había un acuerdo tácito de compartir dolores.

Doris, la mamá de Rubén hacía cuenta del dolor de las amigas, y del de la gente común pensando que como iba a ser de otra manera si el gordo no sabía decir que no y siempre tenía unos pesos para ayudar a alguien, o para comprar lo que viniera al caso se le ofreciera.

Julián me habló de la certeza de hacer un homenaje radial a Rubén por la radio, Leda ya había hecho suya la mañana de domingo con un hermoso reportaje; en el decía que le tocó vivir en el colegio Don Bosco con un grupo de profesores que le enseñaron a amar este lugar; el finado ya había dado respuesta a mis duda sobre que podría haberle enseñado yo, manifestada en entrega anterior.

Baeza tomó la manija anterior a la mí y conducimos al amigo hasta el vehículo que lo conduciría en su último viaje.

Después se acercó a charlar Ramón Caicheo Mensing, que hizo memoria como un día con Raúl (Pérez, el extinto intendente de Tolhuin) le fueron a alegrar un cumpleaños solitario en su adolescencia. Y otros, más o menos conocidos, recuperaron esa vivencia de Baliño, como cantor de entre casa.

El recuerdo podría terminar aquí pero le pedimos a Leda que pudiera rememorar ese momento, y lo hizo en esos términos, escribiendo

EN LA SIGUIENTE MADRUGADA

Si... no es inusual ,pero en otras partes del mundo hay ceremonias muy coloridas para despedir a los que se marchan de este mundo terrenal, sin ir mas lejos en el noroeste de nuestro país también se despide con alegría a los muertos,.son formas de pensar. Tal vez para que esa alma pueda dirigirse a destino bien, sabiendo que sus afectos aceptan su partida .. yo celebro tanto la vida como la muerte, aunque es inevitable expresar el dolor a través de sollozos, llanto o unas lágrimas. Los recuerdos lindos que se han vivido con quien se va... ese afecto que ha crecido durante determinado tiempo , afianza los afectos; y en el momento del final uno es consciente, que nunca mas podrá abrazar, besar, charlar ver otra vez a esa persona ...; pero después uno tiene que pensar que su etapa en este mundo terrenal ha concluido y surge otro plano , que es el espiritual, donde aquellos que recordamos se encuentran, un lugar desconocido aún para nosotros pero que esta pendiente esa visita,s e podría decir suspendida ..; y al pensar de esta manera cuando uno respeta a estas personas que se van , también en rueda de amigos expresa como le gustaría que los despidan .. y los verdaderos amigos generalmente tratan de cumplir con esos deseos ...

Pero cantar en un velorio es anormal para algunos, se cae en el límite, que se le falta el respeto a la familia , al muerto ... pero si ambas partes han estado de acuerdo previamente y los amigos también lo están , surge lo que aconteció hace unos días cuando fui a despedir a mi amigo Rubén ... Un artista que se ha entregado a su público quiere que lo despidan bien, que no lloren , que lo recuerden bien con una sonrisa , que se escuche buena música o que le canten sus colegas ...

Mi experiencia particular, me dice que en el momento que empecé a homenajearlo con sus canciones se armo una complicidad entre él y yo .. estábamos los dos nada más , era una energía extraña , mágica , sentía algo muy especial , era como acompañarlo a vivir esa otra etapa que es un misterio que develaremos cuando nos toque la partida ... al finalizar abrí los ojos y todos estaban como transportados en la poesía de Karukinká y Mi pequeña isla austral ... canciones que se han escuchado pero nunca interpretados como esa noche; porque cada frase nos hacía recorrer la vida de Ruben, en mi caso desde su adolescencia con Los Carperos, Don Bosco Cinco, como profesional, esposo padre, colega de la musica, compañero de escenarios...

Comenzar a cantarle fue fácil, y todos se empezaron a animar a recordar que canción le gustaba o le gustaría escuchar.., fue mágica esa hora y cargada de muchísima emotividad . pero el momento más impactante cuan Lu su hija mayor , espontáneamente se acerco y me manifestó que le gustaría cantar pero no sabia la letra de las canciones, como yo. Entonces en ese segundo de complicidad nos animamos a leer la letra de Karukinká y Lucía pudo cantarle a su papá ,que era otro de los grandes deseos de Ruben, una lucha silenciosa que había iniciado hace mucho tiempo: que una de sus hijas se incline hacia la música como para que su obra tenga continuidad...

Pero al margen de todo esto ... nos tomamos la mano con Lu y esa magia invadió el lugar y creo que Rubén ahí, quedó tranquilo y feliz partió ..., en el lugar solo existían las lagrimas del silencio ... Después más amigos siguieron con su regalo musical y yo... me acerque a Doris ,su mami , y nos abrazamos , y todo siguio igual pero con un sentimiento especial de que Rubén ya descansaba en paz. Me fui saludando amigos a fumar un cigarrillo afuera y ahí , me di cuenta donde había cantado .. pero tanta fue mi entrega que nunca me di cuenta ... he derramado lagrimas en esa sala por amigos que se fueron , pero esa noche yo también sentí cierta liberación y me siento una transgresora de ciertas tradiciones ...

No tengo nada más para agregar , solo que si otro amigo me lo pide, con gusto cantaré para él o ella .. las despedidas así ... son menos dolorosas.

Leda debió partir a las dos de la madrugada para realizar en LRA 24 el programa nocturno Los habitantes de la noche, donde el tiempo comenzó a tener otro largo, y otro ancho.