DEL ACCIONAR SALESIANO
Monseñor Fagnano encomienda la extensión de las tareas misonales hacia el sur. Por una parte planeando lo que debe ser la Misión de Río Fuego, y por otra la realización de un expedición a la zona del Lago Fagnano desde el seno del Almirantazgo, para instalar una nueva Misión; tarea que se encomienda a la gente de Isla Dawson.
El Padre Juan Zennone es por otra parte el responsable de otra gran salida: entre febrero y mayo de 1909 por encargo de Fagnano, quien había solicitado exploraran la región comprendida entre el río Fuego, cabo Inés, lago Fagnano hasta Harberton y puerto Brown, con vista a una nueva fundación para aborígenes dispersos. Acompañados por un guía indio, Elsiot, demoraron ochenta días en cumplir con la gira encomendada, durante la cual, el sacerdote realizó "treinta y tres bautismos y un matrimonio de civilizados"
El sacerdote recorre el espacio de los anglicanos, que construyeran en el campo fueguino la familia Bridges con sus estancias Harberton y Viamonte, y todo esto lleva a la recuperación de un diálogo:
-Señor don Juan: aquí hay un lugar vacío (faltaba el ministro protestante): el lugar del ministro que atiende a los indios en la parte espiritual. Como nosotros no podemos hacerlo, lo hace bien Usted. Y prueba de ello es que todos los indios lo aprecian. Por ello nosotros no impedimos que haga usted este bien.
A lo que Zennone le contestó:
-Vosotros hacéis muy bien en darnos esta facilitad.
La permanencia del misionero y el coadjutor Dalmasso será larga y cordial. Para el domingo de ramos -4 de abril- habrá misa para todos, pero además algo que puede ser una primita en la vida del norte fueguino: un partido de fútbol con el Sr. Bridges (Guillermo) y los indios.
Estarían de vuelta en La Candelaria para el 4 de mayo.
El 26 de febrero se encuentra en Ushuaia el Visitador Pedro Ricaldone, quien define así la situación religiosa y moral de esa población: “Triunfan la irreligión y la corrupción de costumbres. Hechas poquísimas excepciones pertenecen casi todos a la masonería, la cual disfruta de apoyo y de abierta protección de las autoridades. Los niños no asisten a las funciones religiosas, y ninguno de ellos hace la primera comunión. En los días festivos son poquísimas las personas que va a misa; y, con excepción de una familia italiana, nadie hace la Pascua”. Es párroco José Boido que continuará en esa función hasta 1923.
El 28 de febrero el padre inspector ya estará en la Misión de Río Grande. El panorama misional era escaso: había 12 indios y las hermanas sólo tenían una huerfanita junto a cinco mujeres de avanzada edad. El superior ordenará que los coadjutores no vivan en los puestos sino junto al resto de la comunidad en la misma misión.
Habilitará a Fagnano para que beneficie a su hermano Antonio con las tierras de Río Chico, generando un foco de conflicto en la comunidad.
Los salesianos habían ingresado a la Argentina en un momento en que estaban rotas las relaciones con la Santa Sede, motivada por la imposición de la legislación del Registro Civil. Por ello la congregación por sí no podía recibir bienes a su nombre, dado que en la práctica no tenía existencia legal en la república. Fue así que se gestionó la propiedad de tierras en nuestra Isla Grande a título individual de varios integrantes de la misma.
El 5 de marzo de 1909 se consiguen 2500 hectáreas a nombre de seis consignatarios, como gestión del padre Pedro Marabini. Se iniciaría un lento trámite que terminaría por otorgar propiedad recién en 1913.
El Presidente Figueroa Alcorta habilita la venta en carácter precario Los testaferros de esta gestión serán Juan Zennone, Guillermo del Turco, Juan Ferrando, Santiago Dalmasso, José Riva, Javier Vigne y Juan Villa.
Ajenos a estas novedades los salesianos protagonizaban a fines de marzo una entrada al lago Fagnano por el Estrecho en una gesta que fue resumida por Leonor María Piñero en su trabajo sobre el libro del Padre Extraigas sobre el Prefecto Apostólico:
“Viendo que debía dejar Dawson pensó Fagnano establecer una misión en lago Fagnano. En el verano de 1909 ordenó a los salesianos de Dawson para que exploraran el seno del Almirantazgo y de allí llegar a la Candelaria atravesando los bosques de NO al SE. Aunque hubiera deseado encabezar la expedición no pudo hacerla, tarea que encomendó al P. Canino y a varios coadjutores. Iban los Hemanos Sikora, Slabozs, Ferrando, Occelli y un chileno: Vera”
“Embarcaron en Dawson con 11 caballos, 2 perros y víveres para 12 días. El 11 de febrero de 1909 desembarcaron en el fondo del seno. La nave volvió a Punta Arenas. Debieron andar entre 3spesuras, turbales y cuanto más se acercaban al lago, las montañas eran más gigantescas e inaccesibles”
“Habían calculado que en 12 días alcanzarían el río Grande pero pasaron 30 y aún se debatían en la selva, que orla el seno. Les estaban escaseando los víveres”.
“Tras 46 días de andanzas durante los 30 de los cuales se alimentaron de carne de caballo, el 26 e marzo aparecía un barco en la superficie del mar en el que viajaba el P. Pedro Ricaldone y su secretario P. Antonio Candela, que llegaba en carácter de Visitador Extraordinario. Estaba acompañado por Monseñor y su acólito Durán. Deseó pasar por allí porque se imaginaba que se encontrarían en serios aprietos. Al otro día todos estaban en Dawson. Fue la última expedición que se hizo en busca de indios”.
Durante el invierno Zennone explora el Río Fuego. Y ya se habla de un posible emplazamiento en la zona de Cabo Inés, o Cabo San Pablo.
No se sabe muy bien todavía a donde se quiere ir. Zennone dirá a veces Cabo San Pablo, y en otras se corregirá por Cabo San Pedro. Lo cierto es que para el establecimiento solicita –atestigua el padre Entraigas- un cúmulo de cosas:
1) Fabricación de las casa. Y aquí enumera objetos que van desde clavos y bisagras hsta el molinillo de café. Y por si se olvidaba algo, agrega, al final de ese acápite, entre paréntesis: …”y todo lo que sea menester para comenzar la casa”…
2) Comestibles: y aquí otra retahíla de majares y bebidas de lo más variado, no sin poner el consabido paréntesis final: (…y todo lo que quiera mandar para una casa principiante…)
3) Iglesia: y enumera en este renglón todo lo referente al culto y añade: (…y lo que puedan mandar para una casa principiante…)
4) Campo: y aquí pone desde grampas y hachitas hasta el alambre para cercar.
5) Ropa y Géneros para Hermanos e Indios. Y no enumera más
Todo va firmado desde Cabo San Pablo el 27 de julio de 1909.
Pero el 6 de septiembre envía otra demanda que el titula: Pedido 2do. Es una media página de los artículos más variados. La otra media página está dedicada al “Botiquín” donde enumera desde el parche poroso al yodoformo y del ácido fénico a las vendas. Este segundo pedido está firmado también en Cabo San Pablo, donde comenzaba a desplegar gran actividad la estancia Viamonte de los señores Bridges que abarcaba más de cien mil hectáreas. Al año siguiente el sacerdote dará cuenta minuciosa de la ayuda brindada por esa familia pionera a su establecimiento.
Está por terminar la conexión en Isla Dawson donde se había instalado a su tiempo la misión de San Rafael, y eran muchos los interesados en obtener desde el gobierno de Santiago concesiones en esas Isla, a la que consideraban una verdadera mina de oro. Debía competir con Ramón de la Fuente que tenía aval gubernamental para desarrollar una empresa de colonización. Fagnano acordó un convenio con De la Fuente que no llegó a feliz termino, los derechos de la empresa de este particular terminaron a manos de una Sociedad Anónima de Magallanes, a la cual debió pleitear pos sus derechos lo que le permitió a fines de 1909 tener un fallo favorable que puso en arcas de la congregación la suma de $32.000. Pero ya la concesión chilena estaba perdida y los los proyectos en tierras fueguinas apuntarían al sector argentino.
Las hijas de María Auxiliadora se hacen cargo de la escuela fiscal de Porvenir, donde permanecerán por 19 años.
UN GOBIERNO DISTANTE, DISTANTE
Gobernaba la Tierra del Fuego Manuel Fernández Valdés, un riojano que permanecería en estas funciones –que venía ejerciendo desde 1905- hasta el año 1918.
Su ínsula se gobernaba desde Ushuaia, desde el otro lado de la cordillera, y en medio de una incomunicación real con el resto de su jurisdicción.
Río Grande tiene sus vínculos por la flota magallánica con Punta Arenas, pero Ushuaia depende de los viajes esporádicos de los Transportes Navales para conectarse con el litoral patagónico y Buenos Aires. Este año estará dado por El Pampa que realiza dos viajes con carga general a la capital fueguina, y el Primero de Mayo que cumplirá con tres itinerarios. Es decir en promedio un barco cada 73 días..
El 24 de marzo se dio un principio de incendio en el Cabildo de Ushuaia, que eran el nombre con que se conocía a la sede gubernamental. “Las averiguaciones ensayadas permitieron establecer su ocurrencia a consecuencia del mal estado de una estufa. El siniestro sólo resultó desperfectos y pérdida de alguna consideración para el titular de la institución. Aprovechando este suceso se solicitó a la Gobernación la provisión de elementos y recursos necesarios para desarrollar una red contra incendio, requiriéndose: Instalación de tomas de agua en puntos estratégicos, mangueras, etc., y el fomento de una compañía de Bomberos Voluntarios -26 de octubre- entre los gremios, a fin de dar cierta organización a inconvenientes de esta naturaleza que por lo generan son la falta de disciplina y dirección y que hacen dificultosa toda acción.
Ushuaia cuenta con una Comisión de Fomento, la segunda, que finaliza sus actividades en noviembre. La integraban Catello Muratgia; Luís Fique y Manuel Pereyra. El primero era el alcalde del presidio que ese mismo año publicará su libro Presidio y Cárcel de Reincidentes.
El 15 de julio el Ministerio de Marina dicta el Decreto de instalación de la estación de radio, la modernidad permitirá su instalación y su funcionamiento posibilitará salvar los problemas de las distancias. Se prevé su ubicación en la Isla Observatorio y Cabo San Pío –que nunca se instaló- Ushuaia y Río Grande, integrándose a otras emplazadas en el litoral atlántico. Era la hora de las ondas Hertzianas, pero todavía habrá que esperar para su funcionamiento muchos años.
De alguna manera se entendieron en la lucha contra el cuatrerismo Policias chilenos y argentinos que persiguen a una banda de malhechores que merodean los campos de Río Grande, esto se da durante el invierno y la situación traerá tranquilidad por años a los ganaderos de la región .
Para el 14 de diciembre un incidente en Buenos Aires se proyectará hacia la Tierra del Fuego, Simón Radowitsky mata al jefe de policía Ramón Falcón. Su confinamiento posterior en Ushuaia le dará al presidio una connotación siniestra.
LA AVENTURA EXPLORATORIA
Entre octubre de 1907 y mayo de 1909 se llevó a calo la Expedición Sueca a la Patagonia, Tierra del Fuego, Malvinas, Chiloé, Juan Fernández y Georgias del Sur. Con la firma de Carl Skottsberg aparece en forma de libro editada por Zagier & Urruty Publications bajo el nombre de La Patagonia salvaje.
Tomamos su registro dado el 13 de marzo cuando consigna progresos y cambios: “La capital de Tierra del Fuego tiene una ubicación muy bonita en el canal al pie de la cadena Martial y la rodean bosques de hayas por todos lados. El puerto está formado por una península sin bosques donde aún quedan las casas que una vez pertenecieron a la misión de Thomas Bridges”.
“Ushuaia es importante por ser la estación de deportación de la Argentina. Cuando estuve aquí en 1902 los deportados estaban construyendo una nueva prisión que fue terminada hace ya mucho tiempo. El Director Herrera vino a bordo a darnos la bienvenida en nombre del gobernador, él y el juez eran los únicos oficiales que quedaban ya que el resto se había ido a Buenos Aires en el Primero de Mayo”.
“Durante los siete años que habían pasado desde mi primera visita, el lugar se había desarrollado mucho. Había una nueva calle detrás de la “Avenida” costera y varios edificios se habían agregado, especialmente una nueva comisaría, pero la Casa de Gobierno se veía más raída que nunca y el muelle estaba aún más desvencijado que antes. Las luces en las calles y los policías habían incrementado su número y mis viejos amigos se veían muy bien y habían engordado, lo que prueba que las prisiones también alimentan bien a sus empleados. Era muy gracioso encontrarse de cuanto en cuando con una cara semi-olvidada en la nebulosa de los años pasados. Naturalmente el reencuentro fue muy cálido y nos reunimos en el Club Ushuaia –otro paso hacia la cultura- y brindamos por el feliz e inesperado encuentro”. Luego dará detalles de sus trabajos y los de Halle –otro de sus compañeros- relevando colecciones de historia natural en el entorno, hasta que dos días más tarde de su llegada debe partir “a pesar de fuertes protestas de los habitantes que querían que nos quedásemos allí”.
Hay mas referencias sobre Harberton, Slogett, un nuevo regreso a Ushuaia antes de situarse con un análisis de la cuestión limítrofe en el necesario regreso a Punta Arenas.
El libro cuenta a partir de marzo con un viaje en El Cachalote, un buque ballenero rumbo a las islas Georgias del Sur, en lectura que consideramos recomendable para todos los curiosos de nuestro ayer puesto que describe una labor –ya perdida- en su momento de auge.
Ese mismo espacio –Georgias, Orcadas y Tierra del Fuego- será recorrido por la Corbeta Uruguay en su quinta viaje antártico. Comandado por el teniente de navío Carlos Somoza recorrerá 4582 millas en su travesía de soberanía.
Durante la estadía en el puerto Guardia Nacional, también conocido como Bahía Cumberland, donde están lso cuarteles principales de la Compañía Argentina de Pesca “mientras se construyen tres faros en la bahía con visibilidad aproximada de ocho millas, el comandante recibe del señor Larsen, de la compañía pesquera, valiosos datos sobre la navegación en la zona, y Somoza aprovecha para marcar la posición de los tres faros instalados, y que juntamente con otros datos obtenidos y las fotografías de las Georgias del Sur y las Orcadas del Sur, tomadas por el alférez de fragata Ezequiel Real de Asúa, enviará al regreso a la Dirección de Hidrografía”
EN ENTORNO Y SUS INFLUJOS
Exige en el entorno de la fueguina Tierra del Fuego una serie de situaciones que serán en alguna medida determinantes de su evolución.
Una de ellas es la fusión comercial de las casas Menéndez y Braun en la Patagonia. Los dueños de la tierra extiende su poder al terreno mercantil.
En el sector chileno la situación es abrumadora,. Afirma el historiador Mateo Martinic Beros que las tierras magallánicas están en una sola mano. Y esto es tras la sesión del directorio de la Explotadora que dio curso a la compra de los activos de la Sociedad Ganadera de Magallanes con lo cual se haría propietaria al año siguiente de 974.096 hectáreas, 181.656 de ellas en Argentina, redondeando en dos millones la extensión si se sumaba a ellas los arrendamientos. Un país dentro de dos países.
Es de imaginar quien mandaba en la región.
En el sector chileno el oro sigue siendo una promesa, y se ha logrado la mecanización de su extracción mediante el uso de dragas. Para el 3 de febrero se realiza una evaluación de Mina Nueva, donde trabajan 72 operarios. Se busca por una parte proveerlas de energía eléctrica para optimizar su funcionamiento., en algunos casos se ensaya con el uso de la turba para combustible. Esto mientras otras empresas liquidan sus ganancias con escasa rentabilidad. Y comienza sus operaciones la draga de la Queen Gold Dredgin Co
Se piensa en el aprovechamiento de salares. Es un año de sequías la región. Habrá incendios de bosques, y dificultades para conseguir suministro de agua.
HECHOS VITALES
Río Grande era hace un siglo un conglomerado de casas protegidas del viento en lo que hoy es la barranca de la calle Elcano. Los Bilbao eran el apellido predominante en su condición –Don Francisco- de agente de José Menéndez. Todo al norte y al sur era patrimonio de este español: su Primera y su Segunda Argentina.
El año registra pocos hechos vitales producto del contralor que realiza la oficina del Registro Civil que funciona en dependencias policiales.
Son tres defunciones, tres nacimientos y tres matrimonios.
Tomas Despard Bridges registra en Río Fuego la muerte de Anikin, a quien identifica como argentino, de treinta años casado, domiciliado en Estancia Viamonte. El declarante Halimink –de cincuenta años- no sabe firmar haciéndolo por el Percibal Reynolds. Esto el 14 de junio.
El 16 de agosto aparece la muerte de Olhachile, argentino de dos años, registrando como testigo Esteban Lucas Bridges.
La tercera defunción dada ante el Comisionado Especial del Registro Civil es la de Mary Smith –de 37 años- quien muere el 3 de diciembre por enfermedad natural, al decir de su esposo Andrés Middeteon, domiciliados en Estancia Sara.
El primer nacimiento data del 15 de enero y corresponde a Cecilia Pérez. Es hija natural de Modesto Pérez, indio ona soltero de estancia Río Fuego, hijo de padres desconocidos; y de Cecilia Ona, de 15 años, soltera, india ona de padres desconocidos que no sabe firmar. Declarantes Manuel Gramajo (33) casado y Juan Fontana (32) soltero. Fue llevada al registro civil recién el 4 de abril.
El segundo nacimiento del año es el de Inshuta, registrado a la hora 14 del 10 de abril, como hija de Coyote, de cuarenta años hijo de Halecom y Otrtsh, quien afirma que el 8 de abril a la hora 8, nació su hija que es legítima y mujer; habida con Olime de 37 años hija de Herarkun y Canena. Testigos en Viamonte Lucas Bridges(34) y Percival Reynolds (27) este último casado.
El último nacimiento del año 1909 es Julio Bernardo López Guimaraes quien viniera al mundo el 25 de noviembre como hijo de Eleazar López Sánchez (32) casado, argentino, hijo de Bernardino D. López Fernández y Juana Sánchez. Siendo hijo legítimo del declarante con Lizarda Teresa Guimaraes (28) argentina hija deJulio y de Lizarda de la Serna. Testigo Rodolfo Jalliffe (38) casado, domiciliado en Puerto Porvenir y Rubén de la Colina (31) soltero.
El primer casamiento está dado en Río Grande, los dos restantes en Río Fuego.
El 29 de octubre contraen matrimonio Juan M. Fontana y Cármen Matilde. El novio tiene 32 años y es argentino oriundo de Buenos Aires, siendo jornalero, hijo de Martín, italiano que falleció en Buenos Aires en 1898, y Saturnina Rodríguez, argentina fallecida en 1891. La novia es indígena, tiene 23 años, es soltera hija de padres desconocidos- Nació en el departamento de San Sebastián y realiza tareas de su sexo. Son testigos: Manuel Arias Bustos, 38 años soltero, peruano; y Nicolás Polich, de 22, austriaco. En el acto reconocen dos hijos naturales. Elvira, nacida el 25 de enero de 1905 y Carmen del 8 de agosto de 1908. Fausto Herrera, el jefe policial, firmó a nombre de la declarante.
Luego tenemos la boda de Fortunato Cowon y Haltisen, dada el 1 de febrero en Río Fuego.
El novio tiene 31 años y es soltero. Indígena de este territorio, obrero, hijo de Walshoni, nativo fallecido y de Wish, en idéntica situación. La novia tiene 28 años es soltera, dedicada s sus labores. Hija de Kilja, domiciliado en Río Fuego, jornalero, y de Sheguerr, fallecida. Son testigos Esteban Lucas Bridges, hacendado y Percival Reynolds. Firmando a nombre d e los conyugues Guillermo Reynolds y J.O. Gromar.
Y finalmente consignamos el matrimonio entre José Chiquiol y Corchen, dado el 27 de diciembre. El novio tiene 22 años y es soltero, indígena. Domador. Hijo de Lila , argentino fallecido y Kiyoni, argentina, fallecida. La novia tiene 16 años y es soltera: Indígena dedicada a sus labores. Hija de Niviche, argentino fallecido y de Walush, argentina, dedicada su sus labores en la localidad. La madre afirmó “que prestaba libre y espontáneamente su consentimiento para la celebración del matrimonio”, es que la novia era menor…
Monseñor Fagnano encomienda la extensión de las tareas misonales hacia el sur. Por una parte planeando lo que debe ser la Misión de Río Fuego, y por otra la realización de un expedición a la zona del Lago Fagnano desde el seno del Almirantazgo, para instalar una nueva Misión; tarea que se encomienda a la gente de Isla Dawson.
El Padre Juan Zennone es por otra parte el responsable de otra gran salida: entre febrero y mayo de 1909 por encargo de Fagnano, quien había solicitado exploraran la región comprendida entre el río Fuego, cabo Inés, lago Fagnano hasta Harberton y puerto Brown, con vista a una nueva fundación para aborígenes dispersos. Acompañados por un guía indio, Elsiot, demoraron ochenta días en cumplir con la gira encomendada, durante la cual, el sacerdote realizó "treinta y tres bautismos y un matrimonio de civilizados"
El sacerdote recorre el espacio de los anglicanos, que construyeran en el campo fueguino la familia Bridges con sus estancias Harberton y Viamonte, y todo esto lleva a la recuperación de un diálogo:
-Señor don Juan: aquí hay un lugar vacío (faltaba el ministro protestante): el lugar del ministro que atiende a los indios en la parte espiritual. Como nosotros no podemos hacerlo, lo hace bien Usted. Y prueba de ello es que todos los indios lo aprecian. Por ello nosotros no impedimos que haga usted este bien.
A lo que Zennone le contestó:
-Vosotros hacéis muy bien en darnos esta facilitad.
La permanencia del misionero y el coadjutor Dalmasso será larga y cordial. Para el domingo de ramos -4 de abril- habrá misa para todos, pero además algo que puede ser una primita en la vida del norte fueguino: un partido de fútbol con el Sr. Bridges (Guillermo) y los indios.
Estarían de vuelta en La Candelaria para el 4 de mayo.
El 26 de febrero se encuentra en Ushuaia el Visitador Pedro Ricaldone, quien define así la situación religiosa y moral de esa población: “Triunfan la irreligión y la corrupción de costumbres. Hechas poquísimas excepciones pertenecen casi todos a la masonería, la cual disfruta de apoyo y de abierta protección de las autoridades. Los niños no asisten a las funciones religiosas, y ninguno de ellos hace la primera comunión. En los días festivos son poquísimas las personas que va a misa; y, con excepción de una familia italiana, nadie hace la Pascua”. Es párroco José Boido que continuará en esa función hasta 1923.
El 28 de febrero el padre inspector ya estará en la Misión de Río Grande. El panorama misional era escaso: había 12 indios y las hermanas sólo tenían una huerfanita junto a cinco mujeres de avanzada edad. El superior ordenará que los coadjutores no vivan en los puestos sino junto al resto de la comunidad en la misma misión.
Habilitará a Fagnano para que beneficie a su hermano Antonio con las tierras de Río Chico, generando un foco de conflicto en la comunidad.
Los salesianos habían ingresado a la Argentina en un momento en que estaban rotas las relaciones con la Santa Sede, motivada por la imposición de la legislación del Registro Civil. Por ello la congregación por sí no podía recibir bienes a su nombre, dado que en la práctica no tenía existencia legal en la república. Fue así que se gestionó la propiedad de tierras en nuestra Isla Grande a título individual de varios integrantes de la misma.
El 5 de marzo de 1909 se consiguen 2500 hectáreas a nombre de seis consignatarios, como gestión del padre Pedro Marabini. Se iniciaría un lento trámite que terminaría por otorgar propiedad recién en 1913.
El Presidente Figueroa Alcorta habilita la venta en carácter precario Los testaferros de esta gestión serán Juan Zennone, Guillermo del Turco, Juan Ferrando, Santiago Dalmasso, José Riva, Javier Vigne y Juan Villa.
Ajenos a estas novedades los salesianos protagonizaban a fines de marzo una entrada al lago Fagnano por el Estrecho en una gesta que fue resumida por Leonor María Piñero en su trabajo sobre el libro del Padre Extraigas sobre el Prefecto Apostólico:
“Viendo que debía dejar Dawson pensó Fagnano establecer una misión en lago Fagnano. En el verano de 1909 ordenó a los salesianos de Dawson para que exploraran el seno del Almirantazgo y de allí llegar a la Candelaria atravesando los bosques de NO al SE. Aunque hubiera deseado encabezar la expedición no pudo hacerla, tarea que encomendó al P. Canino y a varios coadjutores. Iban los Hemanos Sikora, Slabozs, Ferrando, Occelli y un chileno: Vera”
“Embarcaron en Dawson con 11 caballos, 2 perros y víveres para 12 días. El 11 de febrero de 1909 desembarcaron en el fondo del seno. La nave volvió a Punta Arenas. Debieron andar entre 3spesuras, turbales y cuanto más se acercaban al lago, las montañas eran más gigantescas e inaccesibles”
“Habían calculado que en 12 días alcanzarían el río Grande pero pasaron 30 y aún se debatían en la selva, que orla el seno. Les estaban escaseando los víveres”.
“Tras 46 días de andanzas durante los 30 de los cuales se alimentaron de carne de caballo, el 26 e marzo aparecía un barco en la superficie del mar en el que viajaba el P. Pedro Ricaldone y su secretario P. Antonio Candela, que llegaba en carácter de Visitador Extraordinario. Estaba acompañado por Monseñor y su acólito Durán. Deseó pasar por allí porque se imaginaba que se encontrarían en serios aprietos. Al otro día todos estaban en Dawson. Fue la última expedición que se hizo en busca de indios”.
Durante el invierno Zennone explora el Río Fuego. Y ya se habla de un posible emplazamiento en la zona de Cabo Inés, o Cabo San Pablo.
No se sabe muy bien todavía a donde se quiere ir. Zennone dirá a veces Cabo San Pablo, y en otras se corregirá por Cabo San Pedro. Lo cierto es que para el establecimiento solicita –atestigua el padre Entraigas- un cúmulo de cosas:
1) Fabricación de las casa. Y aquí enumera objetos que van desde clavos y bisagras hsta el molinillo de café. Y por si se olvidaba algo, agrega, al final de ese acápite, entre paréntesis: …”y todo lo que sea menester para comenzar la casa”…
2) Comestibles: y aquí otra retahíla de majares y bebidas de lo más variado, no sin poner el consabido paréntesis final: (…y todo lo que quiera mandar para una casa principiante…)
3) Iglesia: y enumera en este renglón todo lo referente al culto y añade: (…y lo que puedan mandar para una casa principiante…)
4) Campo: y aquí pone desde grampas y hachitas hasta el alambre para cercar.
5) Ropa y Géneros para Hermanos e Indios. Y no enumera más
Todo va firmado desde Cabo San Pablo el 27 de julio de 1909.
Pero el 6 de septiembre envía otra demanda que el titula: Pedido 2do. Es una media página de los artículos más variados. La otra media página está dedicada al “Botiquín” donde enumera desde el parche poroso al yodoformo y del ácido fénico a las vendas. Este segundo pedido está firmado también en Cabo San Pablo, donde comenzaba a desplegar gran actividad la estancia Viamonte de los señores Bridges que abarcaba más de cien mil hectáreas. Al año siguiente el sacerdote dará cuenta minuciosa de la ayuda brindada por esa familia pionera a su establecimiento.
Está por terminar la conexión en Isla Dawson donde se había instalado a su tiempo la misión de San Rafael, y eran muchos los interesados en obtener desde el gobierno de Santiago concesiones en esas Isla, a la que consideraban una verdadera mina de oro. Debía competir con Ramón de la Fuente que tenía aval gubernamental para desarrollar una empresa de colonización. Fagnano acordó un convenio con De la Fuente que no llegó a feliz termino, los derechos de la empresa de este particular terminaron a manos de una Sociedad Anónima de Magallanes, a la cual debió pleitear pos sus derechos lo que le permitió a fines de 1909 tener un fallo favorable que puso en arcas de la congregación la suma de $32.000. Pero ya la concesión chilena estaba perdida y los los proyectos en tierras fueguinas apuntarían al sector argentino.
Las hijas de María Auxiliadora se hacen cargo de la escuela fiscal de Porvenir, donde permanecerán por 19 años.
UN GOBIERNO DISTANTE, DISTANTE
Gobernaba la Tierra del Fuego Manuel Fernández Valdés, un riojano que permanecería en estas funciones –que venía ejerciendo desde 1905- hasta el año 1918.
Su ínsula se gobernaba desde Ushuaia, desde el otro lado de la cordillera, y en medio de una incomunicación real con el resto de su jurisdicción.
Río Grande tiene sus vínculos por la flota magallánica con Punta Arenas, pero Ushuaia depende de los viajes esporádicos de los Transportes Navales para conectarse con el litoral patagónico y Buenos Aires. Este año estará dado por El Pampa que realiza dos viajes con carga general a la capital fueguina, y el Primero de Mayo que cumplirá con tres itinerarios. Es decir en promedio un barco cada 73 días..
El 24 de marzo se dio un principio de incendio en el Cabildo de Ushuaia, que eran el nombre con que se conocía a la sede gubernamental. “Las averiguaciones ensayadas permitieron establecer su ocurrencia a consecuencia del mal estado de una estufa. El siniestro sólo resultó desperfectos y pérdida de alguna consideración para el titular de la institución. Aprovechando este suceso se solicitó a la Gobernación la provisión de elementos y recursos necesarios para desarrollar una red contra incendio, requiriéndose: Instalación de tomas de agua en puntos estratégicos, mangueras, etc., y el fomento de una compañía de Bomberos Voluntarios -26 de octubre- entre los gremios, a fin de dar cierta organización a inconvenientes de esta naturaleza que por lo generan son la falta de disciplina y dirección y que hacen dificultosa toda acción.
Ushuaia cuenta con una Comisión de Fomento, la segunda, que finaliza sus actividades en noviembre. La integraban Catello Muratgia; Luís Fique y Manuel Pereyra. El primero era el alcalde del presidio que ese mismo año publicará su libro Presidio y Cárcel de Reincidentes.
El 15 de julio el Ministerio de Marina dicta el Decreto de instalación de la estación de radio, la modernidad permitirá su instalación y su funcionamiento posibilitará salvar los problemas de las distancias. Se prevé su ubicación en la Isla Observatorio y Cabo San Pío –que nunca se instaló- Ushuaia y Río Grande, integrándose a otras emplazadas en el litoral atlántico. Era la hora de las ondas Hertzianas, pero todavía habrá que esperar para su funcionamiento muchos años.
De alguna manera se entendieron en la lucha contra el cuatrerismo Policias chilenos y argentinos que persiguen a una banda de malhechores que merodean los campos de Río Grande, esto se da durante el invierno y la situación traerá tranquilidad por años a los ganaderos de la región .
Para el 14 de diciembre un incidente en Buenos Aires se proyectará hacia la Tierra del Fuego, Simón Radowitsky mata al jefe de policía Ramón Falcón. Su confinamiento posterior en Ushuaia le dará al presidio una connotación siniestra.
LA AVENTURA EXPLORATORIA
Entre octubre de 1907 y mayo de 1909 se llevó a calo la Expedición Sueca a la Patagonia, Tierra del Fuego, Malvinas, Chiloé, Juan Fernández y Georgias del Sur. Con la firma de Carl Skottsberg aparece en forma de libro editada por Zagier & Urruty Publications bajo el nombre de La Patagonia salvaje.
Tomamos su registro dado el 13 de marzo cuando consigna progresos y cambios: “La capital de Tierra del Fuego tiene una ubicación muy bonita en el canal al pie de la cadena Martial y la rodean bosques de hayas por todos lados. El puerto está formado por una península sin bosques donde aún quedan las casas que una vez pertenecieron a la misión de Thomas Bridges”.
“Ushuaia es importante por ser la estación de deportación de la Argentina. Cuando estuve aquí en 1902 los deportados estaban construyendo una nueva prisión que fue terminada hace ya mucho tiempo. El Director Herrera vino a bordo a darnos la bienvenida en nombre del gobernador, él y el juez eran los únicos oficiales que quedaban ya que el resto se había ido a Buenos Aires en el Primero de Mayo”.
“Durante los siete años que habían pasado desde mi primera visita, el lugar se había desarrollado mucho. Había una nueva calle detrás de la “Avenida” costera y varios edificios se habían agregado, especialmente una nueva comisaría, pero la Casa de Gobierno se veía más raída que nunca y el muelle estaba aún más desvencijado que antes. Las luces en las calles y los policías habían incrementado su número y mis viejos amigos se veían muy bien y habían engordado, lo que prueba que las prisiones también alimentan bien a sus empleados. Era muy gracioso encontrarse de cuanto en cuando con una cara semi-olvidada en la nebulosa de los años pasados. Naturalmente el reencuentro fue muy cálido y nos reunimos en el Club Ushuaia –otro paso hacia la cultura- y brindamos por el feliz e inesperado encuentro”. Luego dará detalles de sus trabajos y los de Halle –otro de sus compañeros- relevando colecciones de historia natural en el entorno, hasta que dos días más tarde de su llegada debe partir “a pesar de fuertes protestas de los habitantes que querían que nos quedásemos allí”.
Hay mas referencias sobre Harberton, Slogett, un nuevo regreso a Ushuaia antes de situarse con un análisis de la cuestión limítrofe en el necesario regreso a Punta Arenas.
El libro cuenta a partir de marzo con un viaje en El Cachalote, un buque ballenero rumbo a las islas Georgias del Sur, en lectura que consideramos recomendable para todos los curiosos de nuestro ayer puesto que describe una labor –ya perdida- en su momento de auge.
Ese mismo espacio –Georgias, Orcadas y Tierra del Fuego- será recorrido por la Corbeta Uruguay en su quinta viaje antártico. Comandado por el teniente de navío Carlos Somoza recorrerá 4582 millas en su travesía de soberanía.
Durante la estadía en el puerto Guardia Nacional, también conocido como Bahía Cumberland, donde están lso cuarteles principales de la Compañía Argentina de Pesca “mientras se construyen tres faros en la bahía con visibilidad aproximada de ocho millas, el comandante recibe del señor Larsen, de la compañía pesquera, valiosos datos sobre la navegación en la zona, y Somoza aprovecha para marcar la posición de los tres faros instalados, y que juntamente con otros datos obtenidos y las fotografías de las Georgias del Sur y las Orcadas del Sur, tomadas por el alférez de fragata Ezequiel Real de Asúa, enviará al regreso a la Dirección de Hidrografía”
EN ENTORNO Y SUS INFLUJOS
Exige en el entorno de la fueguina Tierra del Fuego una serie de situaciones que serán en alguna medida determinantes de su evolución.
Una de ellas es la fusión comercial de las casas Menéndez y Braun en la Patagonia. Los dueños de la tierra extiende su poder al terreno mercantil.
En el sector chileno la situación es abrumadora,. Afirma el historiador Mateo Martinic Beros que las tierras magallánicas están en una sola mano. Y esto es tras la sesión del directorio de la Explotadora que dio curso a la compra de los activos de la Sociedad Ganadera de Magallanes con lo cual se haría propietaria al año siguiente de 974.096 hectáreas, 181.656 de ellas en Argentina, redondeando en dos millones la extensión si se sumaba a ellas los arrendamientos. Un país dentro de dos países.
Es de imaginar quien mandaba en la región.
En el sector chileno el oro sigue siendo una promesa, y se ha logrado la mecanización de su extracción mediante el uso de dragas. Para el 3 de febrero se realiza una evaluación de Mina Nueva, donde trabajan 72 operarios. Se busca por una parte proveerlas de energía eléctrica para optimizar su funcionamiento., en algunos casos se ensaya con el uso de la turba para combustible. Esto mientras otras empresas liquidan sus ganancias con escasa rentabilidad. Y comienza sus operaciones la draga de la Queen Gold Dredgin Co
Se piensa en el aprovechamiento de salares. Es un año de sequías la región. Habrá incendios de bosques, y dificultades para conseguir suministro de agua.
HECHOS VITALES
Río Grande era hace un siglo un conglomerado de casas protegidas del viento en lo que hoy es la barranca de la calle Elcano. Los Bilbao eran el apellido predominante en su condición –Don Francisco- de agente de José Menéndez. Todo al norte y al sur era patrimonio de este español: su Primera y su Segunda Argentina.
El año registra pocos hechos vitales producto del contralor que realiza la oficina del Registro Civil que funciona en dependencias policiales.
Son tres defunciones, tres nacimientos y tres matrimonios.
Tomas Despard Bridges registra en Río Fuego la muerte de Anikin, a quien identifica como argentino, de treinta años casado, domiciliado en Estancia Viamonte. El declarante Halimink –de cincuenta años- no sabe firmar haciéndolo por el Percibal Reynolds. Esto el 14 de junio.
El 16 de agosto aparece la muerte de Olhachile, argentino de dos años, registrando como testigo Esteban Lucas Bridges.
La tercera defunción dada ante el Comisionado Especial del Registro Civil es la de Mary Smith –de 37 años- quien muere el 3 de diciembre por enfermedad natural, al decir de su esposo Andrés Middeteon, domiciliados en Estancia Sara.
El primer nacimiento data del 15 de enero y corresponde a Cecilia Pérez. Es hija natural de Modesto Pérez, indio ona soltero de estancia Río Fuego, hijo de padres desconocidos; y de Cecilia Ona, de 15 años, soltera, india ona de padres desconocidos que no sabe firmar. Declarantes Manuel Gramajo (33) casado y Juan Fontana (32) soltero. Fue llevada al registro civil recién el 4 de abril.
El segundo nacimiento del año es el de Inshuta, registrado a la hora 14 del 10 de abril, como hija de Coyote, de cuarenta años hijo de Halecom y Otrtsh, quien afirma que el 8 de abril a la hora 8, nació su hija que es legítima y mujer; habida con Olime de 37 años hija de Herarkun y Canena. Testigos en Viamonte Lucas Bridges(34) y Percival Reynolds (27) este último casado.
El último nacimiento del año 1909 es Julio Bernardo López Guimaraes quien viniera al mundo el 25 de noviembre como hijo de Eleazar López Sánchez (32) casado, argentino, hijo de Bernardino D. López Fernández y Juana Sánchez. Siendo hijo legítimo del declarante con Lizarda Teresa Guimaraes (28) argentina hija deJulio y de Lizarda de la Serna. Testigo Rodolfo Jalliffe (38) casado, domiciliado en Puerto Porvenir y Rubén de la Colina (31) soltero.
El primer casamiento está dado en Río Grande, los dos restantes en Río Fuego.
El 29 de octubre contraen matrimonio Juan M. Fontana y Cármen Matilde. El novio tiene 32 años y es argentino oriundo de Buenos Aires, siendo jornalero, hijo de Martín, italiano que falleció en Buenos Aires en 1898, y Saturnina Rodríguez, argentina fallecida en 1891. La novia es indígena, tiene 23 años, es soltera hija de padres desconocidos- Nació en el departamento de San Sebastián y realiza tareas de su sexo. Son testigos: Manuel Arias Bustos, 38 años soltero, peruano; y Nicolás Polich, de 22, austriaco. En el acto reconocen dos hijos naturales. Elvira, nacida el 25 de enero de 1905 y Carmen del 8 de agosto de 1908. Fausto Herrera, el jefe policial, firmó a nombre de la declarante.
Luego tenemos la boda de Fortunato Cowon y Haltisen, dada el 1 de febrero en Río Fuego.
El novio tiene 31 años y es soltero. Indígena de este territorio, obrero, hijo de Walshoni, nativo fallecido y de Wish, en idéntica situación. La novia tiene 28 años es soltera, dedicada s sus labores. Hija de Kilja, domiciliado en Río Fuego, jornalero, y de Sheguerr, fallecida. Son testigos Esteban Lucas Bridges, hacendado y Percival Reynolds. Firmando a nombre d e los conyugues Guillermo Reynolds y J.O. Gromar.
Y finalmente consignamos el matrimonio entre José Chiquiol y Corchen, dado el 27 de diciembre. El novio tiene 22 años y es soltero, indígena. Domador. Hijo de Lila , argentino fallecido y Kiyoni, argentina, fallecida. La novia tiene 16 años y es soltera: Indígena dedicada a sus labores. Hija de Niviche, argentino fallecido y de Walush, argentina, dedicada su sus labores en la localidad. La madre afirmó “que prestaba libre y espontáneamente su consentimiento para la celebración del matrimonio”, es que la novia era menor…
1 comentario:
¡¡¡Increíble, que la gente se casara tan dócilmente y además que fueran tan pocos los que lo hicieron!!! Siempre transportándonos en el lugar y en el tiempo, gracias Mingo.
Publicar un comentario