Martín Lawrence: el último vuelo del piloto que desafió los vientos australes


Por Mariano Wullich  | Para LA NACION.

Miró lo poco que había de playa, sacó los flaps, le quitó todas las revoluciones al motor del PA-12, le bajó el morro y aterrizó en la Isla de los Estados, como nadie lo había hecho antes.
Martín Lawrence, quien murió a los 91 años, fue el primer piloto en aterrizar en la ventosa y escarpada isla del fin del mundo, en la que alguna vez había plantado la Bandera el comandante Luis Piedrabuena.
La hazaña estaba cumplida y Lawrence, ese hombre gentil y conversador, de buenos modos, pero lleno de arrojo, había dejado el sello de su intrepidez con las huellas de su avión en la arena.
Era descendiente de una familia pionera de Tierra del Fuego, tanto que su abuelo, Juan Lawrence, había llegado a Ushuaia en 1873. Compañero del misionero Thomas Bridges, Lawrence (abuelo) era pastor anglicano y se afincó en la isla diez años antes que el comodoro Augusto Laserre.
La familia adquirió la estancia Moat, en el Canal de Beagle, y justo enfrente de la hoy chilena isla Picton. En ese campo, jamás dejó de flamear la bandera argentina.
El nieto, Martín, fue funcionario de gobierno y hasta gobernador interino del entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, pero se destacaba en cualquier misión. Cuando había que asistir a una de ellas, donde fuera, hacía rugir el motor de un avión del aeroclub, que el mismo presidió, o el dos motores de la máquina de la gobernación y se jugaba la vida en un rescate.
Piloto civil, pero con una foja envidiable de 2500 horas de vuelo, piloteó desde los Piper J3, PA 11, 12, 18, Cherokee o Azteca hasta los Cessna 170 (172, 180, 185, 182, 206).
Un día, a comienzos de los 70, se animó y se largó en busca de la Bahía Colmet. Lo hizo en un PA-12 de tela, dos palas, planos altos, sin radio, comando a bastón y tren convencional. La matricula del monomotor era LV-YDU y, tras partir del aeroclub de Ushuaia, repostó en la estancia Moet, dejó tierra bien abajo en la Bahía Buen Suceso y cruzó el estrecho Le Maire desafiando al viento a 120 kilómetros por hora para alcanzar lo que nadie había alcanzado.
Volvió como siempre, con el PA-12 cansado, pero seguro y con arena en sus neumáticos, el gran trofeo de aquella isla que se trajo Martín Lawrence..



Murales hospitalarios.2



Una intensa mirada de Juan Ramos, de las circunstancias en la cual el Hospital se proyecta en la calle.

Triptica nacional.Lengua.03


Ha dicho Pedro Luis Barcia (foto)
el Presidente de la Academia Argentina de Letras que nuestro idioma está maltratado.

Desde el mismo momento de su creación, hace más de cuarenta y cinco años, nuestra institución, como no podía de otra manera, es una inclaudicable defensora de la pureza del idioma. No solamente entre sus miembros directos, sino en todos los campos de la comunicación.

Hoy, más que nunca, desde diversos medios electrónicos se deforma y se vapulea el castellano. Desde los avisos publicitarios repletos innecesariamente de palabras en inglés, las radios que difunden hasta el hartazgo canciones en ese idioma o los simples nombres de los comercios que pretenden ser más atractivos o importantes si se presentan en el idioma de Shakespeare.

Los locutores de radio y los animadores de la televisión parecen competir en maltratar el castellano. Particularmente en la televisión eso es mucho decir, porque en nuestro país la penetración de ese medio llega al 90 por ciento de los hogares.

Las “tribus urbanas”, tan de actualidad en estos días sólo utilizan, según los expertos, unas doscientas palabras, plagadas de lunfardo. Embarcadas en la cultura de la diversión, quieren ser parte de una comunicación globalizada.

Como dice el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, “estimulan además un vocabulario del chateo, que es cada vez más pobre, limitado y amputado”. No leen los diarios porque los consideran con un lenguaje “aparatoso y aburrido”. Con los años se darán cuenta que sin un vocabulario rico no podrán transmitir sus emociones de manera fluida y clara, porque la cultura fragmentada del video clip y del zapping no contribuyen a la conceptualización.

El castellano es hablado en 23 países de los cinco continentes por más de cuatrocientas millones de personas. La lengua española es la cuarta a nivel mundial y crece sin cesar. En los EE.UU. es, por lejos, el segundo idioma, con 45 millones de residentes que se expresan a través de él y donde siete de cada diez estudiantes de las universidades lo eligen.

Como dijo el mexicano Carlos Fuentes: “el español es el idioma que con mayor frecuencia ofrece el repertorio más amplio del humano, de la personalidad individual y de su proyección social, escribimos como decimos y decimos como escribimos”.

Aspiremos, junto con Fuentes, para que esto se haga carne entre nuestros jóvenes, lamentablemente tan alejados de la lectura. En el pedido incluyamos a muchos de nuestros periodistas, incluidos los de la prensa gráfica que, si bien es la más respetuosa de la esencia de la escritura, también peca por la escasez de vocabulario o por la ignorancia del significado real de las palabras.

Murales hospitalarios.1


Desdde marzo de 2012 las paredes externas del Hospital Nuestra Señora de La Candelaria muestra el trabajo de diversos artistas locales, este que nos mira pertenece a HERNAN AGOSTINO.

Afiche Malvinas.2

Los acontecimientos conmemoarados entre el 1 y 2 de abril no dieron lugar a muchas manifestaciones gráficas en la ciudad. Una referencia si la dio el senador Jorge Colazo, aunque la misma parece ser anterior a la disposición que colocó a Río Grande como Capital Nacional de la Vigilia, puesto que allí no se consigna ese rango.

Afiche Malvinas.1


Los acontecimientos conmemoarados entre el 1 y 2 de abril no dieron lugar a muchas manifestaciones gráficas en la ciudad. Una referencia si la dio el senador Osvaldo López, aunque la misma parece ser anterior a la disposición que colocó a Río Grande como Capital Nacional de la Vigilia, puesto que allí no se consigna ese rango.

La reconstrucción, un film de Juan Taratuto.



Mientras esperamos el momento de poder verla aquí la película filmada en 2012 sobre escenario fueguinos congrega una seria de críticas que creemos importante agrupar, para conocimiento de nuestros lectores, en momentos en que la han visto mucha más gente de la que suele ver cine en nuestra isla.

Lo antecede esta sinopsis, sobre el contenido de la obra:

En La reconstrucción Eduardo es un obsesivo y eficiente trabajador en la industria del petróleo, desconectado de cualquier tipo de emoción. Parece haber archivado su historia en uno de los cuartos de la casa que habita en Río Grande. Su solitaria rutina se ve alterada cuando es convocado a trasladarse hasta Ushuaia por unos pocos días. El viaje y el reencuentro con un viejo amigo y su familia lo ponen a prueba y hacen que algo en él se ponga en movimiento permitiéndole reconstruir su pasado, su presente y quizá su futuro.




Y así viene lo que se dice de ella:

01.- escribiendocine.com

Juan Taratuto y Diego Peretti vuelven a trabajar juntos en esta nueva producción que, sorpresivamente, no es una comedia. En La reconstrucción (2013) el director parece dar un giro hacia un estilo diferente, más cercano al drama. Su alejamiento de las convenciones del género cómico es auspicioso, si bien todavía parece estar en la búsqueda de su propia voz narrativa en esta nueva faceta.

02.- genteBA.com.ar
“La Reconstrucción superó los 50 mil espectadores”.
A días de su estreno, "La Reconstrucción", la nueva película de Juan Taratuto, con las actuaciones de Diego Peretti, Claudia Fontán y Alfredo Casero, llegó a los 53 mil espectadores.
Luego de éxitos como; "Un novio para mi mujer" (2008); "¿Quién dice que es fácil?" (2007); "No sos vos, soy yo" (2004),  "La Reconstrucción", dirigida por Juan Taratuto y protagonizada por Diego Peretti, Claudia Fontán y Alfredo Casero llegó a los 53 mil espectadores con 42 copias en todo el país.

"La Reconstrucción", la nueva película de Juan Taratuto protagonizada por Diego Peretti, Claudia Fontán y Alfredo Casero , es una producción de Concreto Films, Cinear y Telefe.

Concreto Films es una productora creada en 2009 por Juan Taratuto y Dolores Llosas. ¨La Reconstrucción¨, es el puntapié inicial en la producción de largometrajes que augura una prolifera actividad con proyectos ya confirmados

03.- clarin.com

Si bien La reconstrucción marcó un cambio de rumbo en el registro cinematográfico del director Juan Taratuto, para Claudia Fontán también fue un desafío pasar de la comedia al drama: lejos de sus graciosas “chicas” de televisión, en la película estrenada la semana pasada transita con naturalidad por lo dramático, con más silencios que palabras, con emociones profundas matizadas por el dolor. En la historia filmada en la Patagonia, Andrea es la esposa de Mario (Alfredo Casero, en la foto), matrimonio que cobija a Eduardo (Diego Peretti) en su viaje interior por su propia reconstrucción . Para Fontán, de gran trabajo en el filme, “es una buena coincidencia estar en una tira familiar haciendo un disparate y, al mismo tiempo, mostrar otra faceta”.

04.- lacapitalmdp.com

"La reconstrucción es una película para buscarse y reconocerse"

Juan Taratuto espera que el público se identifique "con todo lo que propone la historia". El filme es protagonizado por Diego Peretti, Claudia Fontán y Alfredo Casero y fue rodado en Ushuaia.
El cineasta Juan Taratuto, quien dirigió la película recién estrenada "La reconstrucción", aseguró que se trata de un filme "para buscarse y reconocerse", y espera que el público se identifique "con todo lo que propone la historia".
"La gente va al cine a buscarse, reconocerse e identificarse y esta es una película que lo permite, lo plantea y lo propone", afirmó el director en diálogo con la agencia DyN, y sostuvo que, como sus filmes anteriores, este transita "el tema del amor, porque es una historia de relaciones humanas".
Taratuto se manifestó "ilusionado" en tener una buena respuesta" de asistencia y agregó que "más allá de la cantidad de gente que vea la película" espera que la producción "encuentre su público".
"La reconstrucción", de Taratuto, es protagonizada por Diego Peretti, Claudia Fontán y Alfredo Casero, y fue filmada en varias locaciones de la ciudad de Ushuaia.
- ¿Cómo se gestó la película?
- Esta película nació de la sensación que uno quiere transmitir que, aunque no aparecen como ideas aún acabadas o concretas, ya que sólo aparecen imágenes y situaciones, es una sensación, y mi trabajo es lograr que esa sensación esté en el guión y en la película.
- ¿Cuándo surgió la idea de "La reconstrucción"?
- Fue en 2005, pero me puse a trabajar una primera versión del guión en 2008, después hice "Ciega a citas", publicidad y lo dejé un poco de lado en 2009. Al año siguiente lo reescribí para filmarlo en 2012, bueno, en el medio, otra versión del guión y producción.
- ¿Es su primer drama en cine?
- Habla un poco de lo mismo que las otras películas, en el sentido que es una historia de relaciones humanas, una historia de lo cotidiano con respuestas más alegres o más tristes, pero la comedia es un género maravilloso. La idea fue profundizar en los personajes, me divertí filmando y esta fue una experiencia muy interesante.
- ¿En qué lugar de su carrera ubica este filme?
- Esta película es la consecuencia lógica de las otras, mi primer filme lo hice hace diez años en los que han pasado muchas cosas y las fui reflejando, fui evolucionando y las películas me han acompañando.
- ¿Cómo se construyó el personaje de Peretti?
- El rigor gestual es mérito de Diego, porque yo tenía en mi cabeza un personaje distinto, más irascible, explosivo y contestatario. Diego, quien colaboró con el guión, me planteó otro tipo de personaje que en principio fue raro, pero después entendí que era lo mejor para la película.
- ¿Qué expectativas tiene para este filme?
- Confío mucho en la película y estoy ilusionado porque la gente va al cine a buscarse, reconocerse e identificarse, y esta película lo permite, lo plantea y lo propone, y más allá de la cantidad de gente que la vea espero que encuentre su público y que se identifique con todo lo que propone la historia.
Aislamiento
Por otro lado, Taratuto destacó "la sensación de aislamiento que viven los personajes" del filme "La reconstrucción", ya que se rodó íntegramente en la ciudad de Ushuaia.
Taratuto, autor del guión y director de "La reconstrucción", "No sos vos, soy yo" y "Un novio para mi mujer", comentó a DyN que en esa ciudad del sur del país "uno puede aislarse seis semanas y olvidarse del mundo".
"Es la sensación de estar una semana sin meter la mano en el bolsillo para pagar algo", dijo el director, y explicó que "es porque estás del hotel al rodaje y volver, es una atmósfera muy especial".
Asimismo, Taratuto manifestó que "es la pérdida de contacto con toda la cotidianeidad, todo apunta a la concentración, es una burbuja donde 25 o 30 personas laburan en un proyecto, es muy seductora una situación así".

05.- cinesargentinos.com.ar

 

Lo que hay que señalar a priori de este estreno es que puede perturbar un poco en lo sentimental. Si el espectador es de lágrima fácil seguramente va a llorar, pero eso no es lo mas remarcable si nos referimos a lo que el film puede producir porque de hecho es lo de menos. La reconstrucción nos llevará hacia una sensación desoladora por un lento camino y si bien nos va avisando desde el principio no hay nada que se pueda hacer para evitarlo.
Las buenas películas causan eso, y el último trabajo de Juan Taratuto no se queda atrás en su filmografía a pesar de haber cambiado de género.
El realizador se la jugó al salir de su cómodo (y exitoso) lugar como generador de comedias para encarar una historia difícil en lo narrativo. Cambió los desopilantes monólogos de sus verborrágicos personajes por silencios prolongados en espacios contemplativos.
También hay que señalar que cuesta un poco adaptarse al ritmo del film, incluso en los primeros minutos uno puede llegar a pensar que se está aburriendo, pero ni bien el espectador se mete de lleno en la historia es imposible no engancharse con el personaje de Peretti y su reconstrucción personal.
Taratuto fue muy inteligente al elegir la Patagonia para rodar. El salir de las grandes ciudades y espacios que estamos acostumbrados a ver le imprimen identidad a la película y complementa a la perfección lo que se quiere transmitir: tristeza y abandono para luego llegar a la esperanza.
Al protagonista principal lo acompaña una excelente Claudia Fontán, cuyo personaje dan ganas de abrazar y consolar. Las mejores escenas de la película suceden cuando ella está en la pantalla. Sin dudas debe ser uno de los mejores papeles que interpretó.
Alfredo Casero vuelve a demostrar una vez más que también puede laburar en dramas y sus momentos complementan muy bien para darle forma y consolidación a un elenco bien asistido por las actrices que hacen de sus hijas.

La película es dura y eso no puede negarse, no es para decir “Andá a verla porque vas a pasar un buen rato” porque nos alejaríamos de la realidad a no ser que por “buen rato” nos estemos refiriendo a buen cine. Si ese es el caso, no hay que dudar en ir a ver La reconstrucción para admirar como una película puede desatar varias sensaciones. Crítica de Matías Lértora



06.- clavenoticias.com.ar

“Una película oscura y melancólica”.

Eduardo es un hombre huraño, taciturno, que se abandono como si la vida no le importara. Trabaja en una planta petrolífera del sur de nuestro país. Se tomara sus vacaciones yendo, no de muy buena gana, a ayudar a Mario, un antiguo amigo, con su negocio de merchandising en Ushuaia mientras es internado para, aparentemente, hacerse unos estudios. Cuando Eduardo llegue se encontrara con Mario, la mujer y las dos hijas adolescentes. Una circunstancia inesperada le hará comenzar a replantearse para que fue allí, si fue casualidad o el destino y como hacer para seguir con su vida pasada, presente y futura.
Juan Taratuto se aleja de la comedia para adentrarse en una película dramática, con personajes oscuros y luminosos por igual, haciendo que, por el guión, la luz también pareciera que se fuera oscureciendo. Un film melancólico La actuación de Diego Peretti en el papel protagónico es el que lleva adelante una película que por momentos se vuelve densa. Claudia Fontan en un papel sumamente dramático realiza un personaje que resalta más por su actuación que por lo que marca el guión. “La reconstrucción” es un film del que se esperaba mucho más, pero que sin embargo vale la pena ver. Crítica de Daniel Garabal





Maestro antártico en emergencia.

Fabián Edgardo Juárez, maestro en la escuela antártica -esa que ahora se llama Presidente Alfonsín, pero que antes se llamó Presidente Julio Argentino Roca, espera ser evacuado a Ushuaia por serias hemorragias.

Deseamos de Fabián una Recuperación, y adjuntamos una nota periodística que en su momento brindó noticias sobre su pasión y estos desafíos: llevar la enseñanza al límite helado de nuestro territorio.

 

 

Escuela Antártida Argentina

Silvia Patrono entrevista a
 
Fabián Edgardo Juárez,
Embajador de Paz

y maestro
de la Escuela Nº 38
“Presidente Julio Argentino Roca",
Embajada de Paz, situada en la Base Antártica Esperanza


_________________________________________________________________
"Fabián Juárez, Embajador de Paz, y su esposa Carmen M. Desch viven un sueño y una responsabilidad extraordinaria.  En el continente blanco, en la Antártida Argentina,  ambos son maestros de la pequeña escuela que allí se encuentra y a su vez la convierten en un maravilloso espacio donde no sólo enseñan a los niños sino que cultivan unión y camaradería junto a todas las personas que habitan en la Base Esperanza." Silvia Patrono

_________________________________________________________________


Carmen y yo somos docentes desde hace 20 años. Nuestros comienzos fueron en escuelas rurales, lo que comúnmente se llama El Impenetrable chaqueño.  Nos conocimos trabajando en la misma escuela en el año '90 y un año después nos casamos, por lo que llevamos 19 años juntos.  Fue en el año '95 que decidimos buscar otros horizontes para nuestro bienestar y nos vinimos a Ushuaia. Lo hice primero yo, en marzo y en septiembre vinieron Mary y Kevin, nuestro hijo.  Al principio fue muy duro poder establecernos, ya que estábamos los tres solos.  Todos nuestros familiares viven en el Chaco, pero desde que llegamos dijimos que ése era nuestro lugar, y así fue. Fabián Juárez, maestro en la Antártida


S.P.-¿Cómo nace la iniciativa de trabajar en la escuela de la Antártida?
F.J.-
Desde nuestro arribo al sur Argentino nos dimos cuenta de todo lo que implicaba vivir en una
ciudad como Ushuaia.  En lo que a la actividad Antártica se refiere, la mayoría del turismo que va al sur pasa por allí, así que  enseguida dijimos ¡Algún día tenemos que conocer el Continente Blanco!, sin saber que había familias en una Base y mucho menos la existencia de una escuela.  Pero cuando supimos que se creaba la Escuela Nº 38, comenzamos a asistir a las charlas sobre cómo era vivir en una comunidad diferente.  No reuníamos los requisitos pero asistíamos todos los años hasta que pudimos inscribirnos por primera vez en el año 2000.

S.P.-¿Cuáles son los requisitos?
F.J.-
Son cuatro. 1) Matrimonio legalmente constituido, 2) 5 años de antigüedad en la docencia, los últimos tres en la Provincia de Tierra del Fuego A. e I.A.S.,3) Uno de los dos debe poseer el título de Maestro de Primaria, el otro tiene que poseer el mismo título o alguno relacionado con la educación, y 4) Tener ganas de vivir una aventura diferente a lo que uno se pueda imaginar.

S.P.-¿Fueron aceptados en ese momento?
F.J.-
No la primera vez pero fue en esto de perseverar que en el 2003 luego de la inscripción para la campaña del año siguiente, tras pasar por una entrevista con un comité conformado por Supervisoras y Personal de la Dirección de Antártida de Nuestra Provincia, quedamos preseleccionados junto a un matrimonio de Río Grande para la convivencia que se realizó en octubre de ese año, en un hotel a las afueras de la ciudad. 



Carmen M. Desch y Fabián Juárez

S.P.-¿Cómo es ese tipo de convivencia?
F.J.-
La convivencia se hace con las familias del Ejército Argentino que van a invernar en la campaña.  Luego de una semana de estar y de exponer nuestro proyecto de trabajo, el Jefe de Base Mayor Néstor Fabián Argüello, vio en nosotros al matrimonio que se adaptaba al resto de las familias. La alegría, emoción y lágrimas que hubieron en ese momento no lo podemos describir. Sólo de contarlo, junto a mi esposa,
Carmen María Desch, directora y maestra de la escuela, lloramos. Es maravilloso conocer gente que no es del ámbito en el que uno se desenvuelve habitualmente, que tiene otra estructura de trabajo, pero con un profundo compromiso y profesionalismo en sus quehaceres.  Ese amor a la Patria nos marcó para siempre.  Muchos de nuestros colegas nos dicen que estamos medio chapitas (locos) cuando hablamos o contamos lo que vivimos ese año.

S.P.-Pero ustedes volvieron una segunda vez.
F.J.-
Exacto. Nunca imaginamos que podíamos volver a este lugar, pero el deseo era cada vez mayor, desde el año 2007 comenzamos a presentar la solicitud de inscripción nuevamente.  En el 2008 fue reelecto el matrimonio Lezcano-Soto, entonces, mi mujer y yo dijimos, “Si ellos repitieron campaña, ¿por qué no nosotros?”  Lo que nos ponía como límite era el avance en la escolaridad de nuestro hijo, Kevin, ya que en el 2010 estar
ía cursando su último año de secundaria.


Carmen M. Desch y Fabián Juárez junto a sus hijos Kevin y Aixa

S.P.-¿Qué opinaba Kevin de esta segunda aventura que sus padres proponían?
F.J.-
Cuando le preguntamos si él quería venir otra vez a Esperanza,  y resignar su viaje de egresados, nos dijo, “Mi viaje de egresados sería volver a la Antártida.”  Allá fuimos a inscribirnos nuevamente, pero esta vez tuvimos que sortear muchos obstáculos. Lo bueno es que cuando uno siempre hace las cosas como deben ser la justicia divina está.


Carmen Desch y Fabián Juárez junto a los alumnos de la
Escuela Nro. 38 Julio Argentino Roca
 
S.P.-Se repite la historia de algún modo.
F.J.-De algún modo. Ésta es la segunda vez que estamos cumpliendo nuestras funciones acá, la primera  en el 2004, "Año del Centenario de la Presencia Argentina en la Antártida". Tuvimos que  pasar nuevamente por la convivencia previo a ser elegidos, casualmente en el mismo hotel del 2003, con muchos nervios, pero a su vez mucha paz interior porque siempre nos mostramos tal como somos en cualquier lugar en el que nos movemos.  Expusimos nuestro proyecto de trabajo un sábado a la tarde y recién el lunes por la mañana el Teniente Coronel Edgar Fernando Calandín vio en nosotros el matrimonio que se adaptaba a las familias; otra vez emoción, muchas lágrimas, incredulidad, inclusive hasta hoy nos resulta un sueño del que no queremos despertar.  Por esas cosas nos tocó estar en  el "Año del Bicentenario", nuestros hijos en la primer estadía egresaron de primaria y jardín, este año egresarán de secundaria y primaria.


Escuela Nro. 38 Presidente Julio Argentino Roca

S.P.-¿Cómo fue la llegada esta segunda vez?
F.J.-
Pues esta vez  estuvo un poco accidentada. Salimos el 8 de febrero del 2010 desde Río Gallegos a Marambio en un Hércules. Allí estuvimos una semana ya que nos sorprendió un temporal de nieve.  Arribamos en helicóptero a la Base Esperanza el 14 de febrero.  Un par de días después llegó el barco ruso que traía las provisiones para todo el año. Allí estuvimos los hombres realizando la maniobra de descarga durante 2 días. El barco que traía los elementos para la Escuela y nuestros efectos personales recién llegó el 21 de febrero a la Base.



Vista aérea de la Base Esperanza

S.P.-¿Quiénes viven allí?
F.J.-
La dotación está compuesta por 8 Matrimonios, incluidos nosotros, 16 niños y 24 personas (se les dice solteros/as) que viven allí sin familias.  Es importante resaltar que cada año se renuevan todas dotaciones en las distintas Bases.

S.P.-¿Cómo es básicamente una semana en la Base?
F.J.-
De lunes a sábado los 2 cocineros que posee la Base preparan el almuerzo y la cena para todos  Los que se retiran del casino comedor y cada familia come en su casa.  Los sábados a la noche nos reunimos todos en ese lugar para comer las tradicionales pizzas Antárticas,
mientras que el último sábado del mes se festejan los cumpleaños de los que cumplieron ese mes.  Son de los pocos momentos en los que nos reunimos toda la dotación para compartir algo, puesto que durante la semana cada uno se encuentra realizando sus tareas.





Tarjeta hecha por Kevin Juárez, alumno del SEADE

S.P.-¿Cómo es la escuela?
F.J.-
En el año 2007 un incendio destruyó por completo el edificio escolar.  A fines del 2008 se procedió a la reconstrucción de una nueva Escuela a la que antes de su finalización un temporal de viento le desprendió una parte del techo no pudiendo ser utilizada en el 2009, pero a fines de ese año se continuó con la tarea de reparación quedando inaugurada el 1 de marzo de este año cuando con el campanazo inicial, dimos por comenzado el ciclo lectivo 2010.
La escuela consta de dos aulas equipadas con sus respectivas bibliotecas, una sala para jardín de infantes, una sala de informática totalmente equipada, internet banda ancha y WiFi, también 10 Notebooks donadas por BGH y Santillana, 2 baños, 1 cocina y un salón de usos múltiples (SUM); en esta oportunidad hay 16 niños, 1 en guardería, 1 en sala de 3, 2 en sala de 5 (colabora la mamá Raquel), 2 en 1º, 1 en 2º, 1 en 3º, 1 en 4º, 1 en 5º, 2 en 6º(a cargo nuestro) y 4 en el SEADEA (colabora la mamá Fernanda), las clases se dictan de 9 a 12 y de 15 a 18 hs. Contamos con el aporte de la mamá Gloria en las manualidades y limpieza del establecimiento, la mamá Georgina en Educación Física, desde abril los alumnos del nivel primario tienen clases de Inglés online los martes y jueves, con la Profesora Ethel Revello desde Ushuaia a través de Skype, una experiencia piloto que está superando las expectativas previstas. Apenas estaba la Escuela preparada para dar comienzo a las clases, comenzaron los contactos para retomar proyectos que se estaban ejecutando, como el intercambio con un colegio de Neustadt (Alemania), con otros que por diversos motivos no se pudieron realizar el año anterior, tales como el de "Escuela Plus" (Discovery en la Escuela+DirecTv+Microsoft+Fundación T y C+Banco Mundial), "GLOBE", Polo a Polo con el Colegio Marin y Tower Hill School de Delaware USA, Maratón de Lectura de la Fundación Leer, Educación Tributaria de AFIP, Mil milenios Bandera de La Paz.  En el 2005 hab
ía llegado la Bandera de La Paz a Base Esperanza, pero nosotros no sabíamos que estaba la escuela incluída en esta Embajada hasta que nos llamó la Sra. Inés Palomeque.  Nos llegó también la invitación desde Ushuaia de Victor Bibé sobre el Proyecto Eratóstenes* 2010, al que le dijimos inmediatamente que sí sin saber bien de qué se trataba.




Carmen M. Desch y Fabián Juárez
 
S.P.- ¿Qué significa trabajar en la Escuela Presidente J. A. Roca para ustedes?
F.J.- Trabajar en esta Escuela es un sueño.  La relación que se establece con los niños es maravillosa.  Primero, son como unos hijos más... luego está la relación con los padres y con el resto de los integrantes de la dotación, que es muy fuerte también.  Lo social tiene mucho que ver, el con-vivir es un factor fundamental, la Institución por ser una Escuela Rural, recobra esa función de ser el centro generador de actividades tendientes a integrar a todos, para ello tenemos programados diversos talleres. Ya comenzamos con los de tejido en telar con los niños, estamos haciendo la Bandera del Bicentenario, Comenzamos con los talleres de folclore para prepararnos para el 25 de Mayo, salió precioso el acto. Tenemos para hacer porta masetas, velas, jabones… esto lo hacemos con toda la comunidad después de finalizada la jornada laboral en el mismo edificio escolar.  Debemos ocupar el tiempo y tratar de sumar a los 24 miembros de la dotación que están sin familia.


Todos forman parte de las actividades de la escuela de algún modo u otro

S.P.- ¿Cómo recibiste el nombramiento de Embajador de Paz?
F.J.-Haber recibido el nombramiento de Embajador de La Paz me llenó de alegría, es una responsabilidad que va bien con mi forma de vida, puesto que nunca estuve de acuerdo con ningún tipo de violencia y esto de trabajar con niños y en el continente destinado a La Paz lo ratifica, por el lugar que ocupo en la sociedad me siento un hombre de La Paz, trato de transmitirlo a mis hijos y mis alumnos a través de ejemplos de conducta y de vida.

S.P.-Felicitaciones!!
Silvia Patrono.




Carmen Desch
maestra, esposa, MUJER

Silvia Patrono- ¿Qué  desafíos y ventajas encuentras como directora de la Escuela Nº 38 “Presidente Julio Argentino Roca”?
Carmen M. Desch-Si bien tengo el cargo de Directora, soy maestra a cargo de Jardín de Infantes y con mi esposo de Nivel Primario. Es un gran desafío de por sí estar en esta Escuela, ya que es vista no sólo a nivel Nacional sino también Internacional. Es una gran responsabilidad porque quiero lo mejor para mis alumnos, para la comunidad toda, por la relación directa que tenemos todos.  A diferencia del resto de otras escuelas, acá tenemos a ambos padres en permanente contacto con el quehacer cotidiano.  A su vez, por trabajar con pocos alumnos la enseñanza es personalizada y mi meta es que  cuando los niños vuelvan a América puedan insertarse sin ninguna dificultad en cualquier institución escolar. Podría decir que la primer gran ventaja es que AMO ESTA PROFESIÓN (a pesar que siempre se critica al docente y no se analiza la cuestión de fondo cuando se habla de Educación).  Otras ventajas que hacen me ayudan en mi trabajo son  el tener experiencia en Escuelas Rurales, haber trabajado en Plurigrado, los años de antigüedad en la docencia y la otra importante es haber estado en esta escuela en el año 2004.



S.P.-La pregunta se repite pero esta vez me refiero a ti como mamá y mujer.
¿Cómo es tu experiencia? 
C. M. D.- Te diría que como mamá estoy contenta porque puedo compartir con mi familia todo el tiempo, cosa que en el continente no lo podemos hacer.  En esta oportunidad soy maestra de mi hija Aixa, que egresa de la primaria en LA ANTÁRTIDA, (lo fui de ella tambien cuando egresó del Jardín de Infantes acá al igual que de Kevin que egresó de la Primaria en el 2004).  Ese privilegio no lo tienen muchas madres. Como mujer me siento muy orgullosa por la labor que cumplo, me siento útil y sé que estoy dejando algo importante por mi andar en esta vida, me siento realizada porque tengo una hermosa familia, disfruto este momento y soy FELIZ.




La Base
La Base Esperanza se funda el 17 de diciembre de 1952 por el Capitán Edgar Jorge Leal, es una de las 6 Bases Permanentes que posee nuestro País en la Antártida, ubicada a los 63º24' Lat. S y 56º39' Long. O a 24 msnm.
Las Bases son Científicas, administradas  por Fuerza Aérea, Marina o Ejército Argentino, dependen del Comando Conjunto Antártico (CoCoAntar), La Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Instituto Antártico Argentino (IAA).
Desde el año 1978, por una iniciativa del gran visionario en lo que a actividad Antártica se refiere tuvo Argentina, el General Hernán Pujato, comienzan a radicarse las primeras 7 familias en la Base, donde la Educación de los niños que asistían a cada campaña, dependía del Instituto "Doctor Dámaso Centeno" de Buenos Aires.


La Escuela
Desde el año 1997 la Escuela pasa a depender del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, con el nombre de Escuela Provincial Nº 38 "Presidente Julio Argentino Roca". Desde ese entonces la provincia selecciona un matrimonio de docentes para hacerse cargo de todo lo que implica un año lectivo, los mismos están a cargo de lo que respecta a Nivel Inicial y Educación Primaria, los del Nivel Secundario estudia a distancia vía internet a través del SEADEA (Servicio de Educación a Distancia del Ejército Argentino) cuya sede está en Capital Federal.
  
La Energía
Usamos el combustible GOA (es un gas-oil especial que no se congela). Ese combustible se utiliza para los motores que generan la energía eléctrica para que funcione toda la Base, también con ese combustible funcionan todos los sistemas de calefacción.
                                                                                               

El Agua
Tenemos dos cisternas de agua para el aprovisionamiento de agua potable para todas las casas. Esa agua se transporta desde una cisterna que se encuentra  a 1km al sur de la Base, por medio de tuberías calefaccionadas para evitar que se congele.

La Basura
Todas las bases se rigen por el Tratado Antártico , que tiene algunos puntos importantes que cumplir. Uno de ellos es el reciclaje de los residuos, que se clasifican por grupos. El que más se genera es el Grupo 1: restos de comida, papel, trapos limpios, los que luego van a un incinerador especial que en lugar de humo prácticamente emana vapor de agua. Las cenizas de toda esa combustión pasan a formar otro grupo que luego se envía al continente. Otros de los residuos que más se producen son latas, vidrios, plásticos, combustibles… cada uno clasificado en su respectivo grupo también es remitido al continente en el mismo barco que trae los víveres. La idea es generar el menor impacto ambiental.

LRA 24 y su historia: Todo el mundo se quería ir para arriba…

La RADIO CUMPLE once meses en marzo de 1974 y es bueno que conozcamos el cuadro de necesidades que se presenta.
Se considera imprescindible el ingreso de la filial en la estructura económica de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES de forma tal que permita conocer con exactitud el número de agentes con que a de desenvolverse. En ese momento se contaba con tres locutores, nombrados como técnicos de quinta, seis operadores, dos redactores de filial, dos ayudantes de programación, dos auxiliares y dos uniformados. La dirección de LRA 24 considera imprescindible dotarse de tres locutores más y de dos encargados de filial.
La radio veía interrumpido sus servicios al estar los ESTUDIOS DEPENDIENTES de los equipamientos de la cooperativa, el equipamiento de la usina local resultaba entonces “obsoletos”, y decía SANCHEZ “de no mediar ninguna medida inmediata se verán aumentados a la iniciación del invierno”.
Por ello se hace sumamente necesario la provisión a estudios de energía ya sea por medio de un grupo electrógeno instalado en estudios o desde la planta transmisora por medio de línea, ya que esta posee suficiente producción a través de tres grupos electrógenos”
Hasta entonces las transmisiones de exteriores se habían dado por la colaboración del BATALLON DE INFANTERIA DE MARIA y de otras reparticiones públicas, pero se encarecía la “necesaria provisión a esta filial de un equipo de BLU u otro similar como así también de un grabador profesional portátil”.
El mobiliario era totalmente precario, urgía la provisión de tres escritorios con cajoneras, diez sillas para oficina, treinta sillas para el estudio auditórium, dos mesitas rodantes para máquina de escribir, muebles discotecas para albergar cuatro mil LB de 30 centímetros, ficheros para discoteca, cinco cestos para papeles, cuatro percheros de pie, y cuatro maquinas de distintas medidas con carro de 120 espacios como mínimo.
Algunos de estos mobiliarios nunca se concretarían, otros se verían rebalsados con el tiempo… como el caso de las estanterías para 4000 discos, que recién se cubrirían por 1982.
Se llamaba la atención sobre la necesidad de tener servicios propios de teletipo… se usaban cables de agencia TELAM que recibía el CANAL o bien EL BATALLON.
SANCHEZ realizaba una evaluación también de la PLANTA TRANSMISORA, donde era el jefe RODOLFO CANALS, al mismo tiempo PRESIDENTE DEL CONCEJO DELIBERANTE, “esta dirección a observado falta de atención de las mismas en reiteradas oportunidades imputable solamente, a a la falta de personal de que adolece”; en otras palabras: había horas en que la planta funcionaba sola en ausencia de todo empleado.


Así como MABEL TRABERG solicitaba traslado para hacer sus estudios en el ISER, JUAN FRANCISCO MARIN no se quedaba atrás, y con fecha 18 de abril pedía que se “considere la posibilidad de su ingreso al CURSO DE CAPACITACION PARA EL PERSONAL UNIFORMADO dictado por la SECCION DE CAPACITACION Y ESCUELAS FILIALES en la ciudad de COMODORO RIVADAVIA. Todo el mundo se quería ir para arriba…