Sobre el crema habitual por tantos años se impone un blanco que salta a la vista.
Los hombres trabajan tranquilos en estos dìas sin viento.
Tal vez dentro de poco se ponga el marcha el reloj, ocurrencia de los días en que Jorge Colazo era intendente.
El reloj funcionó durante poco tiempo.
Algunos dicen que no consiguieron a nadie que les cambiara las pilaS.
En el año 2000. escribíamos para EL SUREÑO un suplemento mensual denominado RASSTROS EN EL RIO.
El el cuarto que preparamos para aquel año cruncial estaba el titulado
CUANDO VINO EL AGUA...
La distribución de
agua por redes –agua potable- quedó librada al servicio público en Río Grande
el 15 de marzo de 1954. La torre situada frente a la plaza recuerda aquel
avance en la calidad de vida del joven pueblo, y los nombres de los que
escalafonáriamente inspiraron tal momento de progreso:
PRESIDENTE DE LA NACION: GENERAL DE EJERCITO
JUAN D.PERÓN
MINISTRO DE OBRAS
PUBLICAS DE LA NACION:
INGENIERO DN. ROBERTO DUPEYRON.
ADMINISTRADOR DE OSN:
ING. DON. HAMLET D’AGRILLO
Atrás quedaba la
precariedad del pozo, la concurrencia esperada de la lluvia, y la eventualidad
de algún aguatero para solucionar la demanda funcional del agua. Ahora podría
distribuirse abundantemente, aunque en algunas barriadas.., por mucho tiempo,
solo se manifestaría en la canilla comunitaria.
Obras Sanitarias de la Nación publicó aquel mismo
año los detalles de la obra habilitada, en la que se había invertido un total
de $ 9.150.000 m/n, ocupando un lugar destacado en el número 158 –tercer
bimestre- de la revista de la entidad.
Los datos
técnicos, nos retrotraen a aquel momento
de progreso. Cuando el Estado, un gran
ausente, comenzaba a interesarse por el bienestar en estas tierras.
Y después de este prólogo un informe técnico sobre la obra...
“De cómo nuestro
pueblo iba a tener agua corriente, buena y abundante, durante unos cuantos
años, de acuerdo a las expectativas de desarrollo.”
La localidad de Río Grande está situada a 53º48’ de latitud
Sud y 67º41’de longitud Oeste sobre la margen izquierda del río homónimo, con
su desembocadura en el Océano Atlántico.
Es de formación relativamente reciente, habiendo sido
delineada y amojonada en el año 1926.
Está destinada a ser una población importante en el futuro,
pues es el centro comercial de la zona más rica y de mayor porvenir del
territorio.
El clima es el propio de las regiones frías, siendo la
temperatura media anual de 6º. El período invernal es largo y frío,
registrándose hasta 20º bajo cero.
En los meses de verano (Diciembre, Enero y Febrero)
predominan fuertes vientos del Oeste, fríos y secos, que alcanzan a veces
extraordinaria violencia. Las precipitaciones pluviales son abundantes, pero el
promedio anual de lluvias no pasa de los 400 mm.
El sistema hidrográfico está representado por los cursos de
agua que se mencionan a continuación. El río Grande, que dá nombre al pueblo,
es el más importan5e, de caudal apreciable, curso regular y cauce amplio, sobre
todo al final de su recorrido. Sus aguas son habitualmente claras,
enturbiándose cuando fuertes vientos producen la remoción del fondo del lecho.
Está influenciado por las mareas del océano Atlántico, las que se hacen sentir
hasta 15 km.
aguas arriba de la desembocadura. El río Chico, situado a 15 km al Norte del pueblo y
el arroyo La Misión
que desemboca a 9 km.
al Norte de la población, son cursos de caudales más reducidos y, uno por su
lejanía y otro por la calidad de sus aguas, no permiten su aprovechamiento para
la provisión a la localidad.
Todos estos cursos provienen de los deshielos que se
producen en la cordillera, y acrecentados por manantiales, abundantes en la
región, aunque individualmente de poco caudal.
La población se abastecía, antes de ser inauguradas las
obras de provisión, de agua de la primera napa, cuya profundidad media es de 5 m aproximadamente.
Fuente de provisión.
Desechados por las causas mencionadas los cursos del río
Chico y del arroyo La Misión,
como asimismo los manantiales próximos a la población, en virtud de su reducido
rendimiento, se adoptó el río Grande como fuente más conveniente para la
captación.
La toma está ubicada frente al puesto de la Estancia María
Behety, denominado “El Tropezón”, donde la influencia de las mareas es
reducida, pudiéndose estimar en 16 horas diarias el tiempo posible de
extracción de agua dulce.
Capacidad de las
instalaciones.
La población actual dentro del radio urbano se estima en 900
habitantes, de los cuales 700 corresponden a la zona de cañerías de
distribución. El establecimien6to de potabilización se ha construido con
capacidad para abastecer a 2.000 habitantes con una dotación diaria de 250
1/hab, lo que representa un total de 500 m3/día, habiéndose previsto un gasto
en el establecimiento de 50 m3/día, totalizándose de este modo un volumen a
tratar de 550 m3.
Este volumen se extrae del río en dos períodos de 4 horas
cada uno, durante las bajamares, haciéndose el tratamiento simultáneamente con
la extracción, es decir, que la planta de purificación trabaja durante 8 horas
diarias.
Con la construcción de una reserva de agua cruda,
sobreelevada convenientemente y alimentada durante los períodos de bajamar, se
podrá en el futuro aumentar el rendimiento del Establecimiento, ya que,
funcionando durante 20 horas diarias se podrán tratar 1.380 m3 por día, lo que
permitirá servir a una población de 5.250 habitantes con la dotación de 250
1/hab/día, quedando un remanente de 70 m3/día para gasto del establecimiento.
Teniendo en cuenta estas bases, se han construido las
siguientes obras:
Toma.
Establecimiento de potabilización.
Acueducto.
Establecimiento de distribución.
Red de distribución.
Conexiones domiciliarias.
DESCRIPCION DE LAS
OBRAS
Toma.- Consiste
en un dado de hormigón siempre enterrado de 0,30 m en el fondo del río
que sirve de sostén y anclaje al
conducto de toma, formado por cañería de hierro fundido, de 0,150 m de diámetro y de una
longitud aproximada de 150 m
hasta su acometida en la casa de bombas.
Establecimiento de
Potabilización. El Establecimiento comprende:
a)Casa de Bombas y
locales complementarios. En la parte del edificio destinada a instalaciones
electromecánicas se alojan las bombas elevadoras, las bombas impelentes y los
equipos generadores.
Las bombas elevadoras aspiran e impulsan el agua cruda desde
el río hasta la cámara de carga, durante las mareas bajas, en dos períodos
diarios de cuatro horas cada uno. Se instalaron dos grupos electrobombas de eje
vertical de 80 m3/h a 9 m
de altura dinámica, alimentadas con corriente alterna de 3 x 380 V, 50 Hz,
siendo un grupo de reserva.
Las bombas impelentes aspiran el agua ya tratada de la
cámara de cloración y post-alcalinización y la impulsan al acueducto que
alimenta el depósito de reserva de 500 m3 ubicado en el Establecimiento de
Distribución. Se instalaron dos grupos electrobombas de eje vertical /uno de
reserva) de 60 m3/h a una altura dinámica de 18 m, con sus correspondientes
bombas de vacío para cebado, equipos también alimentados por corriente alterna
trifásica de 3 x 380 V, 50 Hz.
La energía eléctrica necesaria para el accionar de los
equipos electrobombas descriptos se obtiene por medio de dos grupos electrógenos
compuesto de motor Diesel y alternador trifásico de 25 kW, 400/230 V, 50 Hz. En
cuanto a las necesidades de Iluminación
y auxiliares se efectuó la instalación de un grupo monofásico de 5 kVA, 230 V,
50 Hz. Estos equipos se encuentran alojados en un ambiente común con los grupos
electrobombas indicados.
Se efectuaron, además, la instalación de un puente grúa,
tanques de almacenaje de combustible, dos electrobombas para los sistemas de
refrigeración de los motores, tableros generales y particulares de comando, y
distribución de energía eléctrica, cámaras silenciadoras de los escapes de los
grupos electrógenos, etc., como complementarias de los equipos.
Se instaló también el alumbrado externo del Establecimiento,
además del de la sala de máquinas y casa del encargado.
En lo referente al tratamiento del agua, se instalaron
equipos dosadores de cal con capacidad para inyectar 2 kg. de cal en solución por
hora; equipo dosificador de coagulante para inyectar 16 kg. de sulfato de aluminio
en solución, en 4 horas; equipo dosificador de cloro con capacidad para
inyectar de 3 a
18 kg.
de cloro activo en solución, y reguladores de filtración con tubo Venturi.
El edificio se compone de sótano, formado por paredes de
hormigón simple y piso de hormigón armado debido a la subpresión, donde están
emplazados los motores eléctricos; sala de máquinas, en la que se instalaron
las bombas y grupos electrógenos; taller y depósito de materiales; garage,
local de dosificación de cal y coagulante; local de cloración; completándose la
planta con un depósito elevado de 10
m3 de capacidad para el servicio del Establecimiento y
local sanitario.
Todas las paredes se construyeron con ladrillos huecos de
mortero de cemento de fabricación local; habiéndose construido de hormigón
armado el tanque elevado, parte del piso de la sala de máquinas y estructura
resistente de techos.
b) Cámara de carga y
canaleta Parshall.- La cámara de carga se construyó de planta cuadrada y en
hormigón simple con acometida de caño de hierro fundido de 0,200 m de diámetro y
alimenta por desborde a la canaleta de Parshall.
Al ejecutar la canaleta Parshall se ha tenido en cuenta la
probable construcción de la reserva, de agua cruda, de la que ya se hizo
mención, en cuyo caso se podrá aforar el
caudal que afluya a la planta. Se ha adoptado una canaleta de 0,152 m de ancho en el
estrechamiento la que nos permite medir caudales comprendidos entre 2 y 55 1/s,
aprovechando su construcción para utilizarla como difusor de los productos
químicos que en los períodos de creciente o fuerte viento, será necesario
agregar para eliminar la turbiedad.
c) Decantadores.-
Se construyeron cuatro unidades de 104 m3 de capacidad cada una, que cumplen a la
vez la función de reservas, dada la forma especial del sistema de captación, para
cuyo efecto están intercomunicadas entre sí y con los filtros lentos por medio
de compuertas circulares de hierro fundido de 0,200 m de diámetro cuya
cota de invertido está 0,05 m
sobre el manto filtrante. Tenemos en esta forma una reserva eventual de agua
decantada de 200 m3.
Los decantadores se construyeron íntegramente de hormigón
armado apoyado sobre contrapiso de hormigón de 0,10 de espesor, siendo de
planta rectangular de 3,30 m
de ancho por 13,10 m
de largo, con fondo provisto de canaleta centra que desemboca en tolva para
almacenamiento del barro cuyo desagüe se efectúa por simple presión
hidrostática.
La capacidad de los decantadores permite una permanencia de
aproximadamente 4 horas, 30 minutos, con una de ella en limpieza, permanencia
que se eleva a 6 horas, en el caso de encontrarse los cuatro en funcionamiento.
La entrada de agua a los decantadores se efectúa por medio
de pantallas ranuradas y la salida por vertederos rectangulares de umbral
grueso siendo de destacar que antes de ingresar el agua a los decantadores
circula por canales difusores de 13
m de longitud adosadas a los mismos, provistos de
dientes de hormigón en sus paredes laterales distanciados conveniente y
alternativamente entre sí, lo que favorece la formación del coagulo.
d)Filtros.- Los
filtros son de tipo lento a gravitación, formados por cuatro unidades de planta
rectangular de 6,45 de ancho por 13
m de largo lo que equivale a una superficie filtrante
individual de 84 m2.
Con la velocidad de pasaje de 0,205 metros por hora se obtiene: 52 cm3 por hora con tres
unidades en servicio y una en limpieza; 69 m3 por hora con las cuatro unidades en
servicio, lo que equivale a 552
m3 por día, por las condiciones particulares de trabajo
inmediato de la planta en dos períodos de cuatro horas cada uno.
Son semienterrados, de hormigón armado formando con los
decantadores un conjunto monoblock, estando alimentados por medio de canaletas
frontales terminadas en cañerías de hierro fundido de 0,200 m de diámetro
provista de anillos desmontados con bordes terminados en bisel, para encastre y
que permiten regular la caída del agua sobre el manto filtrante.
El drenaje se efectúa por medio de canaletas laterales de 0,20 m de ancho y altura
variable entre 0 y 0,06 m
distanciados 1,70 m,
que desembocan en un múltiple central formado por una canaleta de 0,35 m de ancho y altura
variable entre 0,15 m
y 0,40 m
en su acometida a la cámara colectora, cubierta como los laterales con losas de
hormigón simple espaciadas 0,03
m entre sí.
En cada cámara colectora se ha previsto un regulador de
filtración del tipo basado en el principio de tubo venturi con palanca y
contrapiso de accionamiento manual.
El desnivel del pelo de agua entre decantador y filtro es de
0,20 m,
el tirante de agua en éste de 1,10 sobre el manto filtrante de 0,70 m de espesor, formado
por arena para filtro lento, que descansa sobre un manto de sostén formado por
una capa de 0,50 m
de espesor de canto rodado convenientemente clasificado.
La planta consta de un sistema de compuertas de madera dura
que permite aislar parcial o totalmente a los decantadores o a los filtros
lentos, permitiendo asimismo con una maniobra adecuada de las mismas, el
servicio directo desde la toma hasta la reserva. El conjunto de las obras descritas precedentemente
en los puntos b, c y d, ha sido protegido de las bajas temperaturas con la
construcción de una techo de una superficie aproximada de 740 m2 formado por una
estructura de hormigón armado construida por columnas y vigas, sobre la que se
apoya la armadura de madera de la cubierta del techo formada por chapas de
asbesto cemento.
e)Depósito de reserva
de agua filtrada.- A continuación de los filtros se ha emplazado una
reserva de 500 m3
de capacidad, semienterrada de planta circular de 8 m de radio interno,
construida íntegramente de hormigón armado y cuya losa de fondo está armada
teniendo en cuenta la subpresión existente en el lugar. La entrada y salida de
agua se efectúa por medio de cañerías de hierro fundido de 0,200 m de diámetro
ubicadas en cámaras diametralmente opuestas, pudiendo en caso de necesidad
aislar la reserva mediante una maniobra adecuada de las válvulas, estableciendo
en esta forma el servicio directo.
f)Casa para el encargado.- Este edificio ha sido construido
teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona, y cuenta con sala de
estar, tres dormitorios, baño, cocina, lavadero cubierto, despensa y leñera,
contando todos los locales principales con roperos embutidos.
g)Cerca y
terraplenamiento.- El terreno correspondiente al Establecimiento ha sido
cercado con alambrado común de siete hilos, dos de ellos de púas, con puerta y
portón de madera dura, tipo tranquera y se terraplenó hasta los niveles
indicados en los planos, utilizando en lo posible, el material proveniente de
las excavaciones de las distintas estructuras.
Acueducto.- El
acueducto destinado a conducir agua desde el Establecimiento de potabilización
hasta el depósito de reserva ubicado en el Establecimiento de distribución,
está formado por una cañería de abastecimiento de 0,250 de diámetro y 10.400 m aproximadamente
de longitud. Para la protección externa anticorrosiva se la ha revestido con
una materia bituminosa especial. La capacidad del acueducto es de 4,8 1/s, que cubre la dotación
inmediata prevista, capacidad susceptible de aumentar con mayor tiempo de
bombeo, o bien aumentando la capacidad de las bombas, hasta poder elevar el
agua a una altura dinámica de 40
m, lo que permitirá conducir 9,6 1/s que funcionando
durante 16 horas por día cubre la demanda futura de 500 m3/dia.
Para el correcto funcionamiento del acueducto se han
colocado en los puntos altos, cinco válvulas de aire, dotándolo asimismo de
cámaras de desagüe en los puntos bajos para el vaciado eventual del conducto.
Establecimiento de
distribución.- El establecimiento de distribución comprende:
a)Depósito de reserva.-
Es semienterrado, construido totalmente en hormigón armado, de planta circular
de 8 m de
radio interno y de 500 m3
de capacidad.
b)Torre tanque y
estación elevadora.- La torre tanque tiene 150 m3 de capacidad, con
nivel de desborde a 20 m
sobre el nivel del terreno, y está dotada de sótano en el que se instaló la
estación elevadora.
Se montaron dos grupos moto-bombas elevadores (uno es de
reserva) consistentes en motores Diesel de 18 HP, cabezales a engranajes
relación 1:1 y bombas de eje vertical con capacidad de elevar 75 m3/h a una
altura dinámica de 14 m,
cada una, que aspiran el agua de la reserva y la impulsan al tanque elevado.
Como parte complementaria de este grupo de maquinarias se
instalaron un puente grúa, cámaras silenciadoras de gases de escape, tableros
de herramientas, etcétera.
Se instaló, además, un medidor Venturi para caudales
variables entre 15 y 45 m3/h.
En la torre tanque propiamente dicha se efectuó la instalación
de un sistema de pararrayos, y del balizamiento aéreo nocturno, éste último de
acuerdo a las normas de la
Dirección General de Infraestructura del Ministerio de
Aeronáutica.
Las paredes de la torre tanque son de ladrillos huecos de
mortero de cemento de fabricación en la zona; cubierta de techo con tejas
planas tipo “Llao-Llao”, sobre estructura resistente de hormigón armado, siendo de este material el
depósito elevado, entrepisos y pasarelas de acceso como asimismo la solera de
fundación. A la salida de la torre tanque se ha instalado un medidor para
registro de los consumos.
Red de distribución.-
Las cañerías de distribución son de hierro fundido, tipo liviano, teniendo su
desarrollo una longitud total de 9.815 m aproximadamente, de acuerdo con el
siguiente detalle:
Se ha calculado su capacidad para que la mínima presión no
baje de 12 m
sobre el nivel del terreno en las horas de máximo consumo.
A fin de asegurar su regular funcionamiento, la red está
provista de un número conveniente de válvulas esclusas y cámaras de desagüe,
habiéndose instalado llaves de incendio frente a los edificios de mayor
importancia del pueblo.
Conexiones domiciliarias.- Como obras complementarias de la
red de distribución, se ha incluido la instalación de las respectivas
conexiones domiciliarias que en total alcanzan a 170, de diámetros comprendidos
entre 13 y 38
milímetros.
Obras complementarias.-
Con el fin de posibilitar rápidas comunicaciones entre el Establecimiento de
Potabilización y el de Distribución, distantes entre sí 10 kilómetros, se
instalaron dos equipos transmisores- receptores radiotelefónicos fijos, con
alcance de 50 km.
Los transmisores se componen de las siguientes unidades: Un
excitador electrónico de frecuencia variable, un oscilador controlado de cristal,
una etapa amplificadora de poder y una etapa moduladora. Gamas de onda: tres
frecuencias pre-sintonizadas de 2
a 20 Mhz; potencia 35 W; clase A 3 en 8 MHz.
Los receptores se componen de las siguientes etapas:
Superheterodino con una etapa de alta y dos de frecuencia intermedia. Gama de
ondas. 540 a
15.000 Hz y de 2 a
20 MHz en forma continuada distribuida en 4 bandas. Potencia de salida 1,5 W.
La Municipalidad tras el tema pintura, distribuyó una gacetilla de prensa
La Municipalidad tras el tema pintura, distribuyó una gacetilla de prensa
LA HISTÓRICA TORRE DE AGUA SERÁ NUEVA OFICINA DE
INFORMES Y MIRADOR TURÍSTICO DE LA CIUDAD
En
el marco del programa de acciones tendientes a recuperar y poner en valor el
patrimonio histórico de la ciudad, la Dirección de Turismo de la Secretaría de
la producción trasladará a la Torre de Agua, ubicada frente a la plaza
Almirante Brown, la Oficina de Informes Turísticos.
Según testimonios recogidos, en
marzo de 1954, el Gobierno nacional inauguró
oficialmente las obras de provisión de agua para Río Grande, entre las
cuales se incluyó la torre de Obras Sanitarias, que actualmente es un emblema
de la ciudad y que está incluida por el Municipio en el padrón que está
confeccionando para resguardo de sitios históricos.
Estas obras fueron inauguradas
durante la gestión del entonces Presidente de la Nación, el General Juan
Domingo Perón, siendo su ministro de Obras Públicas Roberto Dupeyron y el
Administrador General de Obras Públicas de Nación, Hamlet D´Ganillo.
En
el marco del aniversario 91º de la ciudad, por decisión del intendente Gustavo
Melella, el Municipio inauguró la iluminación del espacio como forma de
rescatar este patrimonio, y en la actualidad este proceso tiene un nuevo paso,
dándole una utilidad pública de relevancia a la Torre de Agua.
Stella
Alazard, directora de Turismo, rescató que “se está cumpliendo un sueño que
teníamos hace bastante tiempo, que era poder recuperar la Torre de Agua para
ponerla en valor turístico, la histórica Torre que durante tantos años fue el
único edificio alto en la ciudad”.
En
este sentido precisó que “nos han cedido la torre a la Dirección de Turismo, desde
Obras Sanitarias, porque ya hace mucho tiempo que está en desuso, y hay un
proyecto muy lindo de ponerla en valor turístico, reacondicionarla para que
allí funcione la Oficina de Informes Turísticos y también poder hacer un
mirador, y una sala con muestras fotográficas de lo que fue la historia de ese
lugar”.
Alazard
destacó que la Torre de Agua “tiene toda una historia, su arquitectura, y en su
momento fue todo un icono para la ciudad, así que estamos empezando los
arreglos en el lugar y esperamos que en el corto plazo ya podamos estar
inaugurando al menos un sector, y la parte del mirador que es la parte alta va a
ser un poco más a mediano plazo, y todos los habitantes vamos a poder disfrutar
de la vista divina que hay desde ese lugar y nosotros poder ofrecerlo para que
todos lo puedan recorrer”.
Un plan de acciones concretas por
nuestra historia
Stella
Alazard recordó además que “estamos transitando un plan que busca rescatar lugares,
hace unos días atrás el Secretario de la Producción en conjunto con la Directora
del Museo, firmaron un convenio con la gente de Puertos provincial para empezar
con la recuperación del Muelle del CAP, y también hay todo un proyecto de
volver a poner en valor las casas históricas del CAP, que son del Municipio,
algunas están actualmente ocupadas, pero la idea es poder ponerlas en valor,
rescatarlas, para que todo ese sector también, una vez que el muelle se haya
reacondicionado, reciclado, pueda ser un paseo turístico más para la ciudad”.
Así
precisó que “en el marco de este programa y sumado a que hace poco también se
declaró Punta Popper como reserva natural urbana, entonces ahí tenemos otro
atractivo fuerte en el que tenemos que trabajar, y que se puede complementar
con lo histórico también”
“Estamos
dando pasos importantes, empezando a rescatar lugares que estaban, de alguna
manera, abandonados y que nuestra ciudad necesita, necesitamos atractivos para
poder ofrecer al visitante, y también disfrutar nosotros como habitantes de Río
Grande”, puntualizó Alazard.
No hay comentarios:
Publicar un comentario