RIO GRANDE Y SUS ESTATUAS.

 


Con un escaso margen de error hemos contabilizado 66 monumentos en nuestro pueblo que contienen en gran número de ellos elementos escultóricos.

Agradeciendo la participación de mis dilectos amigos: Pilar Yensen, Alejandra Romagnino, Guillermo Triviño, Juan Carlos Lara y Francisco Huineo, fuimos sumando y sumando a través de consultas telefónicas y relacionando los interrogados con la situación monumental vinculada a los espacios urbanos donde ellos viven o transitan.

Descubrimos muchas cosas: el desconocimiento de las alusiones o nombre de cada uno de estas figuraciones, la inclusión de murales a los cuales por el momento no vamos a cuantificar, de placas y monolitos.

Vamos a señalar a la vez que hay lugares donde los monumentos están ausentes, a grandes líneas serían Chacra 4, Chacra 11, chacra 13, barrio Profesionales, Mutual y Parque industrial.

Luego están los lugares de existencia mínima: toda la Margen  Sur con lo que son dos monumentos se similar inspiración: al botero y a la botera; y una imagen de la Virgen en su devoción denominada “de Shoestand”.

Lo religioso tiene abundancia: La Vigen de Lourdes tiene tres sitiales (Misión con su gruta, plazoleta frente a Yaganes, el padre Zink dos monumentos, uno construido por el presupuesto participativo y otro por la gestión Melella, y tres pantallas en ruta tres, no consignándola como figura monumental.., el busto en el CGP que lleva su nombre nos lleva advertir que solo consignaremos a los que figuran a la vista de los transeúntes no en espacios cerrados. San Cayetano tiene su sitial en la conjunción de Belgrano y Guemes, como así un santuario en el Cabo Domingo. Esto último nos lleva a excluir todos los invocatorios del lugar de imaginerías informales o templetes cielo abierto. Monseñor Fagnano en el MMVCh y ante la capilla histórica de 1898.  La virgen de Copacabana, de devoción boliviana, el monumento a la Biblia, el Ángel de la Guarda, el busto a Don Bosco en la esquina del barrio Brown, la imagen de María Auxiliadora donde en un primer momento se anunció la plazoleta Capitán Giachino. El Cristo de la Hermandad, conocido también como “el cristo del Cemep” y el busto de la hermana Berta Weber al ingreso del IMA. Mientras al ingreso del cementerio hay un Cristo que recibe a los dolientes. Y al pasar a la siguiente categoría recordamos en ámbito naval la imagen de la Stella Maris.

Luego de estos aparecen los de protagonismo militar, comenzando por el Almirante Guillermo Brown en la Plaza que lleva su nombre, y el busto del Conscripto Naval. Damos un salto a Islas Malvinas y nos encontramos con el de homenaje a Martín Miguel de Guemes, muy lejos de su calle; cosa que no ocurre con el Comandante Espora que se encuentra donde en otros días estaba el monumento a Evita, cuya reposición fue anunciada por el actual intendente en sus días electorales. El monumento a la Fuerza Aérea con un simbólico Cóndor, la mayor escultura, la del General San Martín en la avenida donde el padre de la patria aparece solamente identificado como “Don”, intersección con Manuel Belgrano, con busto sobre su calle y Elcano, plazoleta del Éxodo Jujeño. En lo provincial está el busto al entrerriano Pancho Ramírez, y el monumento del fundador de Córdoba Gerónimo Luís de Cabrera.  El busto de Piedra Buena, que en algún momento estaba cercano a la Intendencia. Siendo también de identidad patagónica el general Mosconi que ha tenido dos bustos. En torno a Malvinas se congregan imágenes evocativás de la guerra del 82, por la arteria Héroes de Malvinas, y por Santa Fe donde se encuentra el Paseo Crucero ARA General Belgrano. Hay un avión y un vehículo anfibio que ingresa a la categoría de objetos no artísticos pero si represantativos, como el locomóvil de Alberdi 555. Y también la figura de un perro de combate que nos permite salir de esta categoría para ingresar a otra.

Monumentos a animales: Toda una plaza que ha perdido su nombre inicial para ser la de ellos. Y allí este paseo pensado en ser atrayente para los niños mostrando un elefante una jirafa, un leopardo, un león y un canguro. Y el más fotográfico de todos: el de la trucha, que recuerda a la vez que somos capital de la pesca deportiva de este sabroso habitante de nuestros ríos, lagos y lagunas.

En el monumento al Ovejero aparecen caballos y ovejas, junto al tradicional hombre de campo argentino: es la única estatua ecuestre, aunque hay gente que afirma que en algún momento hubo uno con San Martín cabalgando, haciéndose chistes sobre ese particular. El ovejero es un trabajador, como lo es también de trascendencia en nuestro lugar el petrolero señalizado con la representación en escala de una torre; está representado por un objeto –su cámara- el fotógrafo José Luis Cabeza, homenaje que reúne a los periodistas, está el de los bomberos voluntarios… y otros que han sido rescatados por sus tareas son el cartero y las enfermeras y las maestras.

Y aquí pasamos a señalar representaciones femeninas: la más antigua: la de la madre, la más reciente la de la Mujer –a la vez la más vanguardista-, y luego de otras que han ingresado por una mirada política: Eva Perón. Elena Rubio de Mingorance, y a las Madres de Plaza de Mayo, el más pequeño de todos.

Y de los políticos, ¿qué podemos decir?, que el más antiguo desempeño es el presidente Rivadavia, el único intelectual de nuestro análisis; Juan Bautista Alberdi, luego Yrigoyen, fundante de nuestra Colonia Agrícola, Perón que también podría ser considerado en el grupo de los militares aunque no tengo presente que alguna vez uno de ellos haya participado de ceremonia u homenaje, el presidente Alfonsín y el gobernador Trejo Noel.

Con respecto a los Pueblos Originarios un Ona al acecho de Luís Perlotti dejó el espacio público para pasar al resguardo museístico, un grupo escultórico de Díaz Córdoba –destruido y reconstruido- se encuentra en la denominada Plaza Familia Ona, cuando inicialmente las escultura se denominarían Los dueños de la tierra. Luego está la estatua de Cauchicol, altos de San Martin. Y en el cementerio la imagen que señala los selknam inhumados en la necrópolis local.

Con su singularidad está al ingreso desde el aeropuerto el contorno de la Isla Grande, levantado para el cincuentenario, la réplica del obelisco de la plaza principal construida por Roberto Berbel, la rueda de los rotarios, la enorme tijera de esquilar que comenzamos a ver en Altos de la Estancia y la de Mafalda en la plaza que lleva su nombre.

Siendo esta una ciudad deportiva solo encontramos en el Autódromo una escultura que recuerda a Paco Puget y Eloy Garay, muertos en competencia.

En la que otrora fuera la calle principal –Perito Moreno- no hay un solo monumento..

Aquí está nuestra lista, de la cual valorizaríamos cualquier ayuda.



Y cerramos con un comentario al pórtico fotográfico de nuestro escrito, es la foto que sacara a Trivi a los pies del cristo sin clavos, me sirve para decir dos cosas: Que hay una canción de Serrat llamada La Saeta, que dice “Quién me presta una escalera para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús, el Nazareno”. Con lo que resumo que este vandalismo no me hiere; otra: no soy partícipe de la exhibición pública de manifestaciones espirituales, que bien podrían residir en los recintos construidos a tal fin.



No hay comentarios: