1900. Septiembre, 16.
Los señores A.M.Delfino Hnos, agentes de la compañía Hamburgo Sudamericana, tienen el propósito de hacer una propuesta al Gobierno, sin subvenciones gravosas, para establecer un servicio regular de navegación en las costas patagónicas: la formularán cuando tengan la seguridad de su aceptación.
El señor Delfino ha cambiado ideas al respecto con el Ministro de Agricultura, pero todavía no se han puesto de acuerdo sobre los términos precisos de la combinación si bien se espera fundamentalmente que arribaran a un convenio satisfactorio.
La importancia de la noticias se manifiesta por si misma.
Observaciones del Mensajero:
La familia Delfino inició sus actividades comerciales en el Río de la Plata en 1838 en la persona de Don Bernardo, un genovés con vínculos en el reino de Cerdeña.
Inicialmente lo suyo será atender naves de esa procedencia hasta que deje en manos de Antonio, el primer Delfino argentino, el manejo de sus ya prósperos negocios, llegado en 1874 a concentrar en su firma la atención del 50% de los navíos que arribaban al puerto de Buenos Aires.
Hacia el año 1899, el gobierno argentino decide llevar a cabo una política de mayor presencia del país en los territorios patagónicos que se encontraban prácticamente despoblados y sin ningún tipo de apoyo logístico del gobierno central, no obstante comenzarse a vislumbrar una muy creciente actividad agropecuaria con el crecimiento de la población lanar y de su respectiva producción lanera. Respondiendo a esta solicitud del gobierno, Don Antonio M. Delfino promueve la asistencia de una empresa alemana para que bajo pabellón nacional prestara un servicio regular a los puertos patagónicos. Servicio éste que se le confiaría a Delfino su administración, y que sería prestado bajo la denominación de Línea Nacional del Sud a partir de 1901, que años más tarde se transformaría en "Argentina, Compañía General de Navegación"; aunque popularmente se la seguiría mencionado como la Hamburgo.
Humberto Brumatti, al extender su servicio a los puertos patagónicos, en competencia con la naviera de los Menéndez, incorporará los siguientes navíos: "Comodoro Rivadavia" (1901 / 1903), "Chubut" (1901 / 1904), "Río Gallegos" (1903 / 1904), "Columbus" o "Colombia" (1903 / 1911), "Presidente Roca (1903 / 1909), "Camarones (1904 / 1930 ?),"Presidente Quintana (1906 / 1933), "Presidente Mitre" (1907 / 1923), "Desterro" (1906 / 1907 y 1910 / 1914), "Tucumán" (1909 / 1911), "Mendoza" 1909 / 1914), "Neuquen" ( ¿- 1910 - ? ), "Corrientes" (1911 / 1914), "Comodoro Rivadavia" (1923 / 1942), "Madryn" (1923 / 1942) y "Buenos Aires" (¿ 1930 / 1942 ?”.
“Al comienzo cumplen itinerario hasta Punta Arenas, y posteriormente limitan la navegación a Río Gallegos, pero algunos, como el "Presidente Quintana" solían hacerlo solo hasta Comodoro Rivadavia, mientras el "Neuquen" lo extendía a Ushuaia. El "Colombia" es noticia en 1903 al inaugurar sus viajes a Punta Arenas, incorporando además otra escala en Malvinas. Este sistema escalonado para que cada uno atendiera pocos y determinados puertos, agilizaba y aprovechaba mejor los viajes, evitando las demoras excesivas que habrían tenido haciendo escala en todos”.
“Fue la primera en organizar el servicio de chatas expresamente construídas para las operaciones de carga y descarga en algunos puertos del Sur”.
“Con el "Cap Polonio" de bandera alemana efectúa excursiones de turismo a Tierra del Fuego en la década de 1920, con estafeta a bordo. También las hicieron otros de igual nacionalidad: "Antonio Delfino", "Monte Sarmiento" y "Monte Cervantes", este último ligado a un cèlebre naufragio”.
Cerrando nuestros comentarios con un dato para destacar, la falta de subvenciones gravosas por parte del estado para sostener estos servicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario