NUESTRA HISTORIA RECIENTE - OCTUBRE 2006


Nuestra base de datos del programas que vienres a viernes realizamos en LRA 24 se construyó en base a la siguiente cronología.

Octubre 1. En la rotonda del CMEP vuelca el oficial de policía Darío Pereira cuando iba en compañía de su mujer.

Octubre 2. Walter Quiroz vuelve a proclamar su inocencia, a ocho años de estar detenido por el crimen de Judith Muñoz Bustos..

Octubre 3. Cócaro exige a los municipios que aporten al Fondo Social.

En la zona norte se vacunaron 9773 mujeres contra la rubeola congénita.

La Convención Estatuyente Municipal acuerda crear el Tribunal de Cuentas.

Fin de la controversia entre gobierno y petroleras por tema de impuestos internos.

Octubre 4. René Cuyul Cuyul (55) muere al ser embestido su ciclomotor a la altura de la trucha, por el Peugeot 405 conducido por Héctor Ibañez.


Huelga de hambre en la prisión por la banda de los boqueteros de Trelew.

José Daniel Pizzano(19) es detenido luego de asaltar a Mónica Barreto(28) con el vidrio de una botella.

Miguel Reschia, cabo de policía, es exonerado luego de haber robado dos bandejas con pollo de un supermercado.

Octubre 5. Roban seis mil pesos de un locutorio.

Se inaugura el centro de imágenes de la UOM.

Octubre 7. Rosa Navarro, reina de la edad de oro.

Se realiza el segundo encuentro de tejedoras, con propuestas de construir una trama comunitaria.

Se realiza caminata por una vida sana.

Arde una pared en el café lautaro.

por creCida de 7.98 metros se desborda en mar en la costa del rio grande.


 Octubre 8.- La Nación.   Dos países en el mismo territorio Las dos caras del consumo en la Argentina Río Grande, en Tierra del Fuego, encabeza el ranking de ingresos y gasto de la mano del repunte industrial y el auge petrolero; en el otro extremo, Goya, en Corrientes, sufre la crisis del tabaco La distancia que separa a Río Grande en Tierra del Fuego de la ciudad correntina de Goya parece aún más grande que los 2800 kilómetros que marca el mapa. La combinación de renta petrolera y reactivación de la industria de la electrónica lograron que hoy la ciudad de la Patagonia se convirtiera en el centro urbano de mayor crecimiento de la Argentina, con índices de consumo que a nivel nacional sólo son superados por los de la Capital Federal. 

La contracara de este momento de bonanza económica es Goya, que hoy tiene el indeseado privilegio de liderar varios de los rankings en materia de peores niveles de gastos e ingresos por hogar, ya que a diferencia de la mayoría de las ciudades del interior que pudieron obtener los réditos de la recuperación de las economías regionales, la localidad del sudoeste de Corrientes continúa dependiendo del que posiblemente sea el commodittie más castigado: el tabaco.

La brecha entre estas dos ciudades -que se convirtieron en verdaderos íconos de una Patagonia cada vez más rica y un Nordeste históricamente postergado- lejos de reducirse con los últimos años de crecimiento de la economía nacional continúa agrandándose, abonando la idea de que más allá de compartir un territorio y los símbolos patrios, se trata casi de dos países diferentes. La Nacion recorrió las dos ciudades con apenas un día de diferencia y contrastó la polarización económica y social que hoy vive el interior de la Argentina.

La capital del consumo

La reactivación de la economía de Río Grande se percibe desde el momento en que programa un viaje a la ciudad. El único vuelo diario que une a la localidad fueguina con Buenos Aires siempre está completo y es difícil conseguir una habitación de hotel, incluso un lunes o martes. Al aterrizar en la ciudad, un poco antes de las dos de la madrugada, lo primero que llama la atención es el impactante sistema de alumbrado público. Los riograndenses aseguran que se trata de la urbe más iluminada de la Patagonia, un punto que es difícil de cuestionar aun sin visitar el resto de las ciudades del Sur.

A falta de los maravillosos paisajes de Ushuaia, en Río Grande se contentan con destacar el crecimiento económico que tiene la ciudad, algo que también parece fuera de discusión. “En los últimos dos años, la economía de Río Grande se recuperó muchísimo de la mano de todos los sectores: desde el petróleo hasta la electrónica y la industria textil, pasando por la construcción, que también vive un verdadero boom en la ciudad”, explica Gustavo Melella, un bonaerense de 35 años, que llegó a la ciudad como sacerdote salesiano y, después de dejar los hábitos hace dos años, asumió la Secretaría de la Producción de Río Grande.

Según un estudio realizado por la consultora Enfoque Retail entre las cien principales ciudades de la Argentina, Río Grande ocupa el segundo puesto en ingresos por hogar y gastos en alimentos, y supera a Comodoro Rivadavia, Neuquén o Bariloche. Los datos fríos se terminan de confirmar cuando se recorren las calles de la ciudad. En el centro, hoy están las principales marcas de ropa; la cadena Norte planea abrir en los próximos días un segundo supermercado -que se sumará a los tres que ya tiene en operaciones La Anónima- y está en marcha un proyecto para levantar el primer centro comercial de Río Grande, que reunirá un shopping center de cuarenta locales, un homecenter y dos o tres salas de cine, con una inversión total de US$ 20 millones.

"Cuando Ushuaia decidió priorizar su perfil más turístico, indirectamente se benefició Río Grande porque recibió la llegada de muchas industrias", destaca Eddie Vargas, fundador del grupo Apex, que está detrás del proyectado centro comercial. Vargas, que nació en la isla chilena de Chiloé, llegó a Tierra del Fuego en los 80, como instalador eléctrico independiente, y hoy es el principal empresario de la ciudad, con inversiones diversificadas en el rubro plástico, la ganadería y la fabricación de electrodomésticos.

Más allá del crecimiento registrado en distintos rubros, la industria electrónica continúa siendo el principal motor económico de la isla, amparada por el régimen de promoción económica sancionado en la década del 70 (ver aparte).

En principio, el 31 de diciembre de 2005 expiró el plazo para la presentación de nuevas propuestas, aunque en la actualidad el gobierno provincial tiene en estudio 37 proyectos de empresas argentinas y extranjeras que fueron ingresados antes de esa fecha y que buscan poner en marcha sus propias plantas de producción en Río Grande o Ushuaia, con inversiones por más de $ 450 millones.

Crecer de nuevo

"Después de la crisis que se hizo sentir muy fuerte en la economía de la ciudad, estamos volviendo a crecer, incorporando nuevos empleados para hacer frente a la mayor demanda del mercado interno. Acabamos de ingresar a los rubros de microondas y aire acondicionado, y ya presentamos los proyectos en marcha para comenzar a fabricar celulares y equipos de audio para autos", dice entusiasmado Enrique Bobzin, gerente de la planta de JVC/Audinac, uno de los principales fabricantes instalados en el parque industrial de Río Grande.

En la ciudad dicen que los altos niveles de consumo se explican no sólo por la coyuntura económica favorable, sino también por la idiosincrasia del riograndense.

"Los datos de consumo son similares a los de ciudades que triplican en población a Río Grande porque comprar es una forma de premiarse que tiene la gente que vive acá y hace muchos sacrificios. No hay que olvidarse de que la vida en Tierra del Fuego no es fácil por el clima, lo que explica los altos índices de alcoholismo, suicidios y embarazos juveniles", señala Diego Navarro, dueño de Inmobiliaria Tierra del Fuego, la principal empresa del rubro de Río Grande, que fundó en 1982 cuando decidió dejar Córdoba para instalarse en la ciudad fueguina.

Los riograndenses destacan, además, que los vaivenes de la economía nacional también se hacen sentir con más fuerza en su caso, ya que al igual que lo sucede con Rosario en Santa Fe, se trata de la ciudad más importante de su provincia, pero no la que tiene más empleo estatal, que se concentra en la capital, Ushuaia. Tradicionalmente, el empleo en el Estado sirve como un amortiguador de la economía, porque si bien no se trata de un trabajo bien remunerado, su continuidad en el tiempo está asegurada, algo que obviamente no ocurre en el sector privado.

Cuestión de oficio

Encontrar un "nyc" (nacido y criado) en Río Grande es una tarea casi imposible. La ciudad creció por la llegada de inmigrantes de todas las provincias, especialmente con el impulso que tuvo el régimen de promoción económica en la década del 80.

Según un relevamiento del gobierno local, los cordobeses son los que lideran este éxodo interno e incluso en el centro de la ciudad hay un monumento a Jerónimo Luis de Cabrera, el fundador de la Docta, que fue donado por los residentes venidos de la provincia mediterránea, aprovechando que Río Grande nació por un decreto de Hipólito Yrigoyen y no tiene fundador reconocido.

A pesar de este origen tan diverso de la población, la mayoría de los funcionarios, empresarios y comerciantes consultados por LA NACION manifestaron su temor de que la actual bonanza económica desencadene la llegada de una nueva ola de inmigrantes que después no encuentren empleo.

"Hoy, los sueldos en una fábrica no bajan de los $ 2000 y con horas extras se puede llegar a los $ 3000 mensuales, lo que hace que después de las vacaciones de verano la ciudad reciba a muchos inmigrantes nuevos seducidos por lo que le cuentan los trabajadores que vuelven a sus provincias de origen a visitar a sus familias. Pero el problema es que cuando llegan acá descubren que hay empleo, pero sólo para los trabajadores más calificados que cuentan con un oficio", explica Cristina Morán y Flores, directora de la Agencia para el Desarrollo Económico de Río Grande.

La explosión demográfica que vive la ciudad -que, según los datos del último censo, tenía 52.000 habitantes en 2001 y hoy se calcula que la cifra trepó a 70.000- provocó un grave problema habitacional. "Si bien el panorama cambió en los últimos años y se diluyó la idea de estar de paso, los precios de los alquileres sigue desfasados en relación con los valores de compra. Hoy, en Buenos Aires, los alquileres oscilan entre el 0,5 y el 0,6% mensual del valor de la propiedad y en Río Grande el promedio es del 1%, porque es mucha más gente la que busca alquilar antes que embarcarse en una operación más definitiva como la compra", destaca Diego Navarro.

La capital de la bicicleta

Al mejor estilo de las ciudades chinas, a partir del día 15 de cada mes las calles del centro de Goya son invadidas por cientos de bicicletas. Detrás de la elección de este medio de transporte no se encuentra una súbita pasión deportiva de los goyanos, sino la crisis económica. "Acá, el transporte público trabaja las dos primeras semanas del mes. Después toda la gente agarra la bicicleta porque no tiene el peso que cuesta el boleto", explica Roberto Bin, socio de Transportes Bin, una las principales empresas de transporte de cargas de la ciudad correntina.

El uso extendido de las bicicletas es sólo una muestra más de la depresión económica que vive Goya en forma casi ininterrumpida en los últimos treinta años, que la llevó a convertirse en una de las ciudades más pobres de la Argentina. De acuerdo con el relevamiento de Enfoque Retail, Goya es la ciudad de más de 50.000 habitantes con menor gasto mensual en alimentos de la Argentina y la tercera con menores ingresos por hogar, detrás de Concordia y Concepción del Uruguay.

En Goya no dudan en explicar la crisis a partir de los vaivenes que tuvo la industria del tabaco, que aún hoy es su principal fuente de ingresos. La ciudad fue fundada a principios del siglo XIX. Vivió su momento de gloria en los 60, cuando se instaló la empresa Massalin Particulares -filial de la multinacional Philip Morris- con la compra de la tabacalera Pando, que hasta hoy es el mayor empleador privado de Goya.

"Hace treinta o cuarenta años, en la zona se producían 25 millones de kilos de tabaco negro y hoy la cifra oscila entre los 5 y 6 millones, entre otras cosas porque el tabaco negro de Goya es menos demandado. A esto se suma que este producto no tuvo la suba de la soja y se estancó en un dólar por kilo, y hay muchas familias que hacen menos de una tonelada por año y con eso tienen que vivir", explica Antonio Giuliani, secretario de Hacienda de la ciudad.

Al impacto negativo que tuvo la evolución de la producción de tabaco se sumaron los graves problemas de infraestructura que enfrenta Goya. A pesar de que Yacyretá, la principal generadora eléctrica del país, se encuentra a menos de 400 kilómetros, la ciudad tiene serios problemas de abastecimiento de energía. Carece de red de gas natural y desde hace varios años lucha para que se construya un puente sobre el río Paraná que la vincule con la pujante ciudad santafecina de Reconquista, de la que la separan poco más de 30 kilómetros .

"Hace cinco años que no tenemos una balsa que nos conecte con Reconquista, y si queremos ir al otro lado del río tenemos que hacer más de 500 kilómetros para cruzar por el puente de Corrientes", se lamenta Eduardo Alal, dueño de la empresa textil Alal, que tiene plantas en ambas orillas del río.

La hora de la reconversión

A diferencia de lo que ocurre en Río Grande, donde uno de los mayores dramas de los habitantes es conseguir una plaza de avión para volar a o desde Buenos Aires, conseguir un pasaje para llegar a Goya no es precisamente un problema. "Cada vez hay menos movimiento", reconocen en la terminal de ómnibus, que es el único medio de vinculación con el exterior de la ciudad. La falta de movimiento es una consecuencia más de la debacle social. "Estamos entregando 5800 módulos alimenticios mensuales y 4200 planes trabajar para una ciudad de 67.000 habitantes", explica Geraldine Calvi, secretaria de Bienestar Social de la comuna.

La crisis también se hace sentir en el comercio. Goya es una de las contadas ciudades del país que no logró seducir a ninguna de las cadenas grandes de supermercados y las únicas firmas minoristas importantes presentes son las de electrodomésticos Red Megatone y Márquez.

Todo por dos pesos

"Antes éramos la capital del quiosco y hoy los únicos locales comerciales que funcionan bien son los negocios de todo por dos pesos, porque venden productos muy baratos que son los únicos que puede pagar la gente. No hay que olvidar que Goya debe tener más de 40% de su población desocupada o subocupada y que ningún empleado municipal cobra $ 800, es decir que están por debajo de la línea de pobreza del Indec", destaca Juan Carlos Piasentini, dueño de un local de materiales para la construcción.

El panorama no es mucho mejor en materia inmobiliaria. "En Goya, prácticamente no existe el mercado inmobiliario, porque no hay demanda. Los precios están bajísimos, no ya en relación con la Capital Federal, sino también frente a la ciudad de Corrientes. Hoy, el metro cuadrado en la ciudad debe rondar los 500 pesos", explica Juan Carlos Leiva, dueño de la constructora Alero que concentra todos los proyectos de nuevas obras en la ciudad de Corrientes.

Pese a la crisis, en Goya no se dan por vencidos y en forma coordinada entre el sector público y el privado se avanza en la definición de un plan estratégico para reconvertir la economía de la ciudad. "El esfuerzo que puede hacer el sector privado demostró que es insuficiente y Goya necesita un fuerte protagonismo del Estado para darle el primer empujón a su economía. Estamos definiendo un plan estratégico que tiene como ejes el desarrollo de la producción primaria con valor agregado, el turismo de aventura, aprovechando el río Paraná, y la posibilidad de montar un polo universitario; ya cerramos un acuerdo con la Universidad de Lomas de Zamora", destaca Giuliani, con lo que deja en claro que, a falta de recursos económicos, en la ciudad sobran ideas para salir adelante.

Por Alfredo Sainz

Octubre 8.- Los concejales Fiorito y Ojeda realizan gestiones ante Radio Nacional Buenos Aires preocupados por los proyectos municipales en el área de la antena. En La Plata visitan residencia estudiantil y prometen subsidios.

Roban cien mil pesos de la vivienda de Víctor Santos García, propietario de Pom Pom.

Desfile de la primavera, demorado, con la comparsa Amancay en el podio de la premiación. Las escuelas con mejores carrozas fueron las del Jardín 3, y la EAS.

Según un censo nacional Tierra del Fuego incorporó a mas docentes y con mayor formación académica. 60,1% trabajan por les gusta enseñar; 35,5 les gusta trabajar con niños y jóvenes; 35,7 piensan que la educación mejora la sociedad; 34,4 trabajan por que les interesa que otros aprendan.

Octubre 9.- El riograndense Carlos Pérez  publica en botellaalmar.com.ar la carta, que ya hemos publciado en forma separada en este mismo blog.

Ante la sentencia que permite al doctor Ernesto Loffler asumir en la Cámara de Apelaciones el Dr Carlos Andino expresa en una solicitada es Una nueva victoria de la impunidad.


Octubre 11. Asume Ernesto Loffler como camarista, toma juramento el juez Mario Robbio.

Los boqueteros de Trelew levantan su huelga de hambre.

Tierra del Fuego con el menor índice de pobreza del país.

Incendio en la panadería Bellas Artes de Carlos Gómez luego de olvidarse en el horno varias banderas con pan.

Octubre 12. Delincuentes encapuchados intimidan a Silvia Alvarado, en su domicilio de Goytisolo 842, robándole mil pesos.

Libertad condicional para Claudio Ojeda Cárdenas.

Octubre 12. Ante el conflicto docente el gobernador señaló que se ofreció el doble de aumento.


Octubre 14. Tres mil mujeres concurren al Bingo Día de la Madre.

150 vehículos participan del rally educativo.

Hugo René Leghue Quilahulquen (58) es apuñalado por su hijastro en la Margen Sur.

El juez Ochoa se muestra optimista en alcanzar el esclarecimiento de los crímenes de Horacio Bracco y Agustina Varela.

Fallece Ariel Refort que fuera titular de Sanidad Animal (Senasa).


Octubre 15. Por Francisca Babul Guixé, El Mercurio, 15 de octubre de 2006.- A sus 15 años, es el único hablante del idioma selknam. Para difundirlo ha editado dos discos con creaciones propias. Al igual que otros pueblos originarios patagónicos-fueguinos, los onas (o selknam) tuvieron un trágico final. Tras miles de años de vida seminómade (existen indicios de esta etnia a partir del año 6.000 a.C.), a fines del siglo XIX fueron víctimas de grandes compañías ganaderas que llegaron a la zona austral del país con el fin de explotar la fauna local. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos entre los nativos y los colonos europeos y chilenos, dando origen a una verdadera guerra de exterminio. De hecho, las compañías llegaron a pagar una libra esterlina por cada ona. Hacia 1880 existían aproximadamente 4.000 representantes de esta cultura, y en 1931 el etnólogo austríaco Martín Guisinde contabilizó sólo 84. En busca de alternativas a esta masacre, el gobierno de Chile cedió la isla Dawson a un grupo de sacerdotes salesianos con el fin de establecer ahí a los pocos selknam que sobrevivían. Sin embargo, años después la isla se convirtió en un enorme cementerio.
Con la desaparición de este pueblo se perdió también todo su legado cultural: ceremonias, ritos, música y, sobre todo, su lengua, que hoy se considera extinta. Sin embargo, y aunque no existan sobrevivientes, algunos de sus descendientes lejanos están decididos a que este importante patrimonio no quede en el olvido.
Multilingüe: Uno de los pioneros de esta “operación rescate” es Joubert Yantén Gómez quien, a sus 15 años, ya es un experto en la historia de las culturas de origen patagónico (onas, alacalufes, yaganes, tehuelches y haush). A los 8 años, y sin conocer su ascendencia originaria (su tatarabuelo selknam se casó con una descendiente tehuelche), comenzó una investigación propia sobre las culturas fueguinas. Uno de sus primeros objetivos fue intentar aprender la lengua ona: “Ya a esa edad me parecía demasiado triste que el idioma haya desaparecido junto con los últimos sobrevivientes de la etnia”, explica Joubert. Así, se contactó con familiares y amigos que vivían en Punta Arenas para que consiguieran diccionarios y textos de gramática y fonología: “Cuando uno aprende a formar oraciones, casi asimila todo el idioma, que es bastante gutural”.Tiempo después consiguió el registro sonoro (cantos y conversaciones) de Lola Kiepja, la última chamana selknam, que falleció en 1966. Estas grabaciones son fruto del trabajo de la etnóloga franco-americana Anne Chapman, quien compartió directamente con las dos últimas mujeres selknam. “El ona y el tehuelche vienen de la misma rama, que se llama tchon. Y como son parecidos no me costó aprenderlos. Después me interesé en otras etnias, como los yaganes, que siempre he admirado porque lograron sobrevivir. El yagán es más fácil porque tiene una fonética muy dulce y se acerca más a los idiomas europeos. Ahora lo estoy practicando con Cristina Calderón, la última yagana”.Después de aprender estas lenguas, Joubert comenzó una cruzada por difundirlas: “Empecé a crear canciones porque pienso que así puedo llegar a más gente. Además, la música de ellos es bastante desconocida; los selknam tenían canciones cotidianas, ceremoniales y otra gran variedad de temas”. A esas alturas, su madre Ivonne aún creía que se trataba de un pasatiempo. Sin embargo, cuando escuchó a su hijo hablar con un académico experto en el tema, se convenció de lo contrario: “En ese momento comprendió la importancia de mis investigaciones y me reveló que nuestros antepasados eran de origen ona y tehuelche”.El año pasado, y gracias al aporte de sus familiares, Joubert grabó el disco “Kwanyipe, el primer tchon”. Está cantado en idioma ona y tehuelche y contiene 11 temas creados por él. A fines de año lanzará su próxima placa, “Yik’wa vuen, kwa haspen”, que en selknam significa “estamos vivos”. Ésta contiene 12 temas en tehuelche, selknam y haush.Sin embargo, el camino no ha sido fácil: “He buscado ayuda a través de muchas instancias, pero no he obtenido resultados favorables. Por ejemplo, postulé al Fondart pero no me seleccionaron por la edad. El mismo argumento me dieron en el Festival de la Patagonia. Mi mamá, incluso, se ha dirigido en varias ocasiones al Ministerio de Cultura, pero ha sido imposible contactarse con alguna autoridad”.Hoy, gracias a su propio esfuerzo y a la ayuda familiar, Joubert puede ostentar el título del “único hablante ona”, además de dominar el tehuelche y el yagán, convirtiéndose en un registro vivo de la cultura de nuestros

Martín criticó los gastos del Concejo.

Octubre 16. Camino a Tolhuin se incendia el vehículo de Jorge Giorgi

Por la huelga docente gobierno anuncia que buscarían suplentes.

Difunto no podía ser sepultado por error forence en la transcripción del documento.

Delincuentes saquearon vivienda del abogado Luis Guiricich.

Octubre 16 y 17. Mujeres de cincuenta, protagonizada por Laura Pécora, en la Casa de la Cultura.

Octubre 17. En José Menéndez los perros sueltos llevan matados 100 animales ovinos en dos días, sumando más de 2000 en los últimos diez años.

Octubre 18. Se aprueba en general la Carta Orgánica Municipal.

Incendio consume dos viviendas en Belgrano 443, en una vivía Presentado Gómez en la otra Carlos Garelli, la tarea de las cuatro compañías de bomberos se vio afectadas por estar las mismas en un corazón de manzana.

Octubre 19. Más de 18 mil fueguinos participan en Maratón de Lectura.

Roban sistemas de audio de Liverpoll Pub.

Octubre 20, 21 y 22. III Congreso Patagónico Internacional de Tango, en la Casa de la Cultura.


Octubre 21. En El Sureño dedica un suplemento dominical a las problemáticas de la violencia familiar.

Octubre 22. El 13% de la planta está jubilada. Sobre un total de 12.114 agentes, 1629 gozan ese beneficio, reportando un gasto mensual de 6 millones de pesos.

Preocupa la falsificación de documentos.

Menores protagonizan diez robos.

Luis Colque, Nicolás Apaza y Antonio Chato, vecinos de Liverpooll recién llegado de Salta y Jujuy son encontrados responsables de cuantioso robo, pero pese a encontrárseles elemento robados no pueden ser detenidos.


Pablo Ernaga y Cristina Llaser ganan en Tolhuin competencia atlética.

Octubre 23. Asaltantes se llevan de la gomería El libertador 3000 pesos luego de golpear salvajemente a su encargado Roberto Marcelo Fernández.

Octubre 24. Carlos Manrique Díaz y su esposa Francisca González fueron asaltados en el interior de su vivienda por dos sujetos con el rostro cubierto, que se llevaron 6000 pesos y 400 dólares.

Octubre 25. Al retirarse la lista de Paños en la elección de los abogados el Doctor Francisco Jiménez queda al frente del colegio público.

En San Martin y Belgrano hubo una protesta contra Aerolíneas.

En horas de la noche Ruperto Alvarado (86) fue atacado a golpes en su domicilio por cuatro sujetos que lo golpearon sin conseguir el dinero que pretendían obtener.

Octubre 26. Esposa y suegra denunciaron que Helmut Ojeda Cárdenas mató a su hija.

Octubre 28. En Las Barrancas el taxista Alejandro Daniel Rodríguez es asaltado por dos clientes que se quedan por 300.

Ricardo Acosta se impone en ciclismo en las dos horas de Río Grande. Nolberto Gutiérrez se queda con la copa challenger.

Octubre 29. Nicolás Oroz, voley, jugará en Velez Sarsfield.

Se inaugura la cancha de Rugby, con el triunfo de Río Grande RHC ante las Aguilas de Ushuaia por 26 a 3.

Octubre 30. Carlos Mansilla Nahuelquin (20) y un menos de 17 años destruyen un vehículo del Pastor Calviño, justo frente al Centro Cristiano.

Taxistas paralizan servicio nocturno por protesta por inseguridad.


No hay comentarios: