PRIMER CONGRESO DE EDUCACIÓN EN RÍO GRANDE.



 Tuvo lugar a partir del 12 de junio de 2003, identificándose como CONGRESO DE EDUCACIÓN PARA EL TERCER MILENIO. En el mismo participaron Alejandro Priscitelli, Marcos Aguinis y Humberto Maturana.., entre otros.

Uno de estos expositores –Alejandro- dejó una crónica de los primeros pasos de ese cuentro realizado en dependencias del gimnasio del IMA:



La popularidad de la impopularidad.

El diario lo dijo clarito. Había comenzado el Congreso E3 en Rio Grande, provincia de Tierra del Fuego, el jueves 12 de Junio del 2003, con la participación de 800 asistentes y disertaciones a cargo de intelectuales de la talla de Piscitelli, Aguinis y Maturana.
El acto fue presidido por la ministro de Educación, María Angélica Santoro y el presidente de la Fundación Hugo Diamante. La ceremonia contó con la presencia de autoridades provinciales, y más de 800 inscriptos provenientes no sólo de esta ciudad sino también de Ushuaia, Río Gallegos, Punta Arenas.
Las palabras iniciales las pronunció el presidente de la Fundación IDEIA, quien destacó la importancia de la capacitación para los docentes y el esfuerzo que esto conlleva, ustedes son profesionales de la educación y venimos luchando para que en la Argentina exista el colegio profesional de maestros, docentes y profesores; por allí empezamos la revalorización de la profesión. Dijo que los docentes son los responsables del cambio educativo en la Argentina, y que el país se transforma revalorizando la educación. Esperamos que cada uno de los disertantes nos deje una semilla plantada para trasladarla a la escuela finalizó Hugo Diamante
Che que mal que se veía para tipear en ese cacharro Palm V -sin backlight- cuando la luz no le pegaba bien. En fin ya estábamos en el segundo día del congreso en Río Grande, que para mi soberana sorpresa tuvo lugar en medio de la isla de Tierra del Fuego. Porque si uno quiere ir a Ushuaia desde allí, no debe pasar por una balsa -obvio eso acontece cuando se quiere cruzar de Santa Cruz a la Isla. Me parece que me hace mucha falta releer el libro "Inevitable Illusions. How mistakes of reason rtule our minds" de Massimo Piatelli Palmarini ya que si uno no sabe dónde está parado difícilmente le pueda decir a los demás adonde deberían pararse ellos.
Pero bueno entremos en materia, estábamos en el otro extremo del mundo. No más pisar el aeropuerto de Río Grande el cartel lo decía clarito, estábamos a 2800 km. de Buenos Aires y a 4.500 km. de La Quiaca.
Eran las 9 y 10 de la mañana y todavía era noche cerrada. Ya no nevaba como el día anterior ni había tanto viento pero llegó a hacer más de 15 grados bajo cero de sensación térmica.
El primer día abrió el ciclo de exposiciones Marisa Porcar, la decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial de Cuyo con un Taller sobre solución creativa de problemas. Después fue mi turno con una charla sobre Nuevos Paradigmas y Sociedad de la Información (parecida a las que di en Villa La Angostura y en Madrid). Aquí tienen la última versión (Para una sintesis del Congreso según la version del diario local Tiempo Fueguino; también para una entrevista a Aguinis aparecida en el mismo medio ver .
Acababa de entrar Marcos Aguinis quien señaló a los jóvenes que les veía algunos libros suyos en las faldas. Inició su charla con una historia y remitió a un eclipse psicótico, situación intolerable enojosa, donde la psicosis está en toda partes. Tan es asi que a veces no nos damos cuenta de que existe algo asi como la realidad.
Se trata de mecanismos que dan resultados aceptables a partir de premisas absurdas. Muchos desacuerdos provienen de que sobre temas importantes decimos que si dividimos 1000 x martes probable obtengamos como resultado el número 36.
Eduardo Zamacois le dio una vez un consejo a Aguinis. Una exposición no debe durar más de 45 minutos tratando de no pasar del límite de los 60. Es por ello que el trato de acomodarse a la recomendación.
Su charla giro alrededor de dos núcleos expositivos, en primer termino el conocimiento en nuestro mundo contemporáneo, y en segundo lugar la educación, la transmisión de valores, las relaciones de las familias con escuela.
Según Aguinis seguimos prendidos a una concepción muy arcaica acerca del origen de la riqueza de las naciones. España creo su esplendor (fugaz) mediante una búsqueda desesperada de la plata y del oro,
Después se creyó que la riqueza estaba en los recursos naturales, en el ganado o las mieses de Las Pampas, o en el salitre en Chile, los productos naturales de los distintos países. A los que las potencias coloniales de entonces se ocuparon de explotar para apoderarse de las riquezas.
La riqueza (la acumulacion originaria) seria así el resultado del robo y de la piratería. En el siglo XX todo se invirtió. Países con muchas riquezas naturales -como la Argentina- son pobres y viceversa.
Japón y Singapur no son ricos porque se apropien de los recursos de los otros, sino porque generan ideas e invenciones propias. El conocimiento se inventa, no se roba.
Según Aguinis en América Latina hemos compartido muchas de las ideas de la teoría de la dependencia de Fernando Henrique Cardozo y Enzo Faletto -expuestas en Dependencia y desarrollo en Americe Latina- y de la CEPAL. Había que liberarse de la dependencia.
Según Aguinis estas ideas fueron refutadas por los tigres del sudeste asiático, con el buen ejemplo de Singapur a la cabeza. Estos países invirtieron la mayor parte de su presupuesto en educación, en ciencia y en tecnología.
La riqueza de las naciones es -como gusta afirmar Alfons Cornella-la riqueza de las nociones. ¿Pero nosotros, los argentinos somos zapateros remendones? ¿Cómo hacer para la Argentina se convierta en un país con bienestar y progreso? ¿Hay una envidia de los poderosos? Los recursos humanos argentinos son espléndidos, pero al mismo tiempo asistimos a la emigración de tantas neuronas (según un informe reciente de Clarín son 600.000 nuestros compatriotas en el exterior).
Aguinis hizo una apología explícita del modelo chileno y la firma de su acuerdo con el ALCA -que sería duramente cuestionado en privado por Humberto Maturana cuando viajamos juntos por el Canal de Beagle el domingo a la mañana. Según Aguinis el conflicto con las ideologías que abunda en la Argentina seria mas propio del geriátrico que de la sana discusión de ideas.
Promediando la charla entramos en el segundo punto. Aguinis se preguntó ¿Por donde pasan el progreso y el progresismo de verdad vs el progresismo psicótico, lleno de slogans hermosos y motivadores -pero fatalmente inconducente?
Aguinis habló de cómo se fue desdibujando la imagen del maestro, lo que se testimoniaría en la redefinición de su rol a través de su catalogación como trabajador del conocimiento.
Aguinis paseó por una larga serie de temas, a veces más conectados unos que otros. Asi dio el ejemplo de padres que le han pegado al maestro, impetrandoles que habían hecho con sus hijos. Continuo Aguinis, la educación pública es reciente tiene solo 100 años. Antes la educación era eclesiástica o sino vía institutrices para los adinerados.
La educación al principio fue muy útil para la integración nacional. Como bien dijo Octavio Paz, a falta de aztecas o de incas los argentinos descendemos de los barcos.
La historia argentina construyó nuevos panteones de héroes a manos de BartoloméMitre con San Martín y Belgrano. En el camino los padres dejaron de tener una relación de potenciación con el docente. El docente se convirtió en tutti frutti y los padres se lavarían las manos.
Según Aguinis cuando la escuela esta en contradicción con el hogar no hay forma de congeniar. Y allí sonó un sonoro aplauso cuando sostuvo que un buen hogar es la base de una escolarización sana.
Segun Aguinis se ha perdido el concepto de la estructura social y de las jerarquías. El valor del respeto, el respeto a la experiencia. Los padres tienen la obligación de trasmitir su experiencia y no de conducirse como salvajes.
Concordantemente Aguinis -como ex-medico, y ex-psiquiatra- criticó la idea de que los niveles que generan distancias son represivas. El reemplazo del diván por el cara a cara seria uno de esos síntomas. Según el al paciente le hace falta sentir una distancia jerárquica.
Después pasó por el no saber y el saber, por los chicos que nacen sabiendo en el mundo de la informática y la computación.


A su entender Argentina es un país de novela, donde el suspenso es permanente, imprevisible, y nuestra realidad está pletórica de historias negras, rosas, verdes, de todos los colores.
Comento brevemente algunos aspectos de su ultimo libro -de bello título- El atroz encanto de ser argentinos, que según el revelan aspectos de nuestra mentalidad deformada, donde las conquistas se convierten en derrotas, el facilismos y la picardía son virtudes, y nos desbarrancamos permanentemente hacia las tendencias autoritarias (pasivas y activas) .
Según Aguinis, Sarmiento es el mejor escritor del siglo XIX. Su genialidad fue tanto política como sociológica y educativa. Sarmiento volvio a la Argentina con dos ideas cardinales: la necesidad de implementar una educación pública. En USA todo el mundo sabia leer y escribir, los labriegos entendían los avisos, todo el mundo podía enterarse de lo que se decía. Y Sarmiento quería implementar el mismo modelo para nosotros
La Argentina de Sarmiento tenía un 90% de analfabetismo legado -al menos eso dijo Aguinis- supuestamente por José Manuel de Rosas  (SIC) (habría que preguntarle a Pacho O Donnel que presenta una visión muy diferente en su reciente Juan Manuel de Rosas), que opina él.
Sarmiento puso en marcha la reforma educativa gracias a Avellaneda su ministro de educación y el presupuesto educativo fue tan enorme en un momento que su participación en el PBI fue mayor que las de todos los restantes de AL sumados.
La segunda idea de Sarmiento fue entregar la tierra a quienes la trabajaban. Alli Aguinis hizo un excuso acerca de las atrocidades de la colonia española, que se habrian traducido, según el, en un desprecio de la propiedad privada. De espaldas al pueblo y de cara al rey, el juicio de residencia, los encomenderos y la evangelización y la esclavización de los indios y la explotación, fueron sendos temas a los que les adjudico corresponsabilidad en este descenso a los infiernos.
Según Aguinis los herederos de los explotadores hispanos fueron los caudillos, dueños de vidas y de hacienda. Los caudillos subsisten hasta el día de hoy, son lindos en la literatura pero muy peligrosos en la vida real -según Aguinis.
La ley no es algo respetado por todos, es la ley de los de arriba. La reelección indefinida que solo existe en África y en algunas provincias argentinas así lo testimonia.
Después Aguinis hablo de las comunidades norteamericanas y del premio al mérito e hizo referencia a las elecciones entre los colonos. La tierra en USA era de quien la trabajaba, no existían los latifundios. Según Aguinis gran parte de nuestros males provienen del fracaso del proyecto de Sarmiento de dividir la tierra convirtiendo a los argentinos en propietarios.
También Aguinis aludió al fracaso de la ley de enfiteusis de Bernardino Rivadavia. Gran parte del pueblo al no tener tierra sintió que no valía la pena hacer esfuerzos.
Citando el célebre verso de Atahualpa Yupanqui Las penas son nuestras pero las vaquitas son ajenas, Aguinis responsabilizo a la idea de falta de propiedad de todo tipo de males -incluyendo la depredación de los sitios históricos.
Aguinis retomo una propuesta de Hernando de Soto en su reciente obra El Misterio del Capital, cuya principal idea es que lo que falta en AL son los sistemas de propiedad legalmente integrados que pueden convertir el trabajo y los ahorros de las personas en capital. El dinero no es igual al título, sin propiedad las ideas no existen, el dinero tampoco existe. Para de Soto -y para su admirador Aguinis-lo que produjo la gran riqueza de las naciones fue la integración de los trabajadores independientes dentro de una ley común. Siguiendo en esa linea Aguinis propuso la polémica idea de escriturar las villas miserias y de darle préstamos a los pobres sobre las mismas al mejor estilo del Graamen Bank.
Segun Aguinis los argentinos tenemos grandes dificultades para la abstracción, somos idolatras. Nos cuesta entender abstráctamente a las instituciones. Por eso muchos creen que robarle al estado es robarle a la nada. Hay entre nuestros compatriotas poca conciencia de las instituciones.
La primera pregunta que le hicieron a Aguinis fue justo al corazon de la bestia. Un participante le cuestiono los ejemplos de los tigres asiáticos y dio como contra ejemplo a Cuba. También hubo una alusión al descuido por parte del Estado de no exaltar la figura del docente que sería aparentemente el responsable de la degradación del docente.
Después siguió una avalancha de comentarios y preguntas. Se entablo así una vigorosa polémica. Aguinis demostró con un grado de detalle notable conocimientos históricos y geopolíticos especialmente cuando le hicieron preguntas sobre el ALCA y el Mercosur y hablo de su disgusto frente a las relaciones carnales del anterior gobierno y las satelitales que supondría una Brasil-dependencia por parte del kirchnerismo.
La sesión de preguntas fue larguísima, más de 1 hora y veinte después de los 60 minutos de charla de Aguinis. En algún momento hubo que cortarla. Aguinis se pavoneo de que tanta verdad junta le tare complicaciones, caída de las ventas de sus libros e impopularidad.
A lo que yo cortésmente le retruque sosteniendo que hay una popularidad de la impopularidad. Pero aquí debemos dejar el congreso. Todavía faltaba el plato fuerte de Maturana y la inevitable atrocidad de la presencia de Jorge Bucay. Pero eso recién será el 28. Mientras zafamos. Y nos divertimos y aprendimos mucho con las presentaciones de Jovita Kemelmajer y la inmensa creatividad y despliegue de talento de los grupos que supo formar. Felicitaciones.




Fotografías: Alejandro Prisistrelli, Marcos Aguinis y Humberto Maturana.

No hay comentarios: