EVOCACIONES. Abril 11 de 1765 . Sobre la costa fueguina Francisco de Torres –Paquito- cae al agua.



El historiados y escritor Enrique Inda (FOTO) ha tomado este acontecimiento vivido por un tripulante de la Purísima Concepción, nave náufraga en estas costas en su andar del Atlántico al Pacífico, para desarrollar la historia de este viajero que se ve condenado en momentos en que la mayoría se salva volviendo a Montevideo en el Saint Louis y las Animas, un barco hecho con los despojos de la nave siniestrada, se ve condenado a la muerte por el incidente que aparece relatado en la crónica de la siguiente manera:

“11 de abril de 1765: a las diez y media de la noche, se nos cayó al agua Francisco de Torres y n se pudo recoger por la mucha marejada”.

En los escritos de Inda titulados Los amores de un náufrago, que publicara en el número 286 de la revista Todo es Historia- se refiere a los detalles de aquel accidentado viaje- que daría origen al primer astillero fueguino y la primera  misa.

Se describe una relación sentimental con una indígena del lugar, de identidad Haus, y se conjetura sobre una procreación entre el viajero y la fueguina.

Es que años  después –en 1792- la expedición del capitán de fragata Juan José de Elizalde encontró en un joven de apariencia mestiza un crucifijo que llevaba la siguiente inscripción “A Francisco de Torres, recuerdo de su madre”.


Las historias de amores entre nativos y visitantes abundan, tal vez como una forma de encubrir relaciones más violentas o informales en el plano de lo sexual que siempre ha conflictuado a las personas y redefinido a los pueblos en tiempos de guerras e invasiones.

¿DÓNDE ESTÁN LOS LIBROS FUEGUINOS?

Esta pregunta me viene arrastrando desde una semana cuando la morir Carlos Baldassarre afloraron tras nuestros comentarios tantas demostraciones de afecto por el profesor.
Y la pregunta se relacionaba con otra: Dónde están todos los libros de Carlos? Yo podía responder encasa, en la suya tal vez también, pero fuera de estos ámbitos privados.. ¿Dónde en lo público?
Estarán en el Museo de la Ciudad donde sirvió como Director por más de una década. No hubo pronunciamientos ni formales ni concretos por su pérdida, por parte de la corporación municipal, pero tal vez atesore parte de sus obras como una herencia.
Aunque no se perfila así, al menos de manera aceptable.
Es que no hay en el medio un lugar donde alguien pueda acudir a requerir las publicaciones que sobre el medio se han escrito.
Si en algún momento alentamos la realización de estos repositorios se nos señaló que sería para el próximo presupuesto, o luego de las próximas elecciones, pero la cosa no avanzó.. Los viejos libros sobre la Tierra del Fuego todavía se pueden encontrar en el Museo Salesiana –institución privada- o cercanos a la vieja vitrina de la Biblioteca Schmith donde Tita Romero los tenía al resguardo haciendo un préstamo restringido de los mismos..
Es que de las Bibliotecas muchas veces los libros salen, pero no vuelve..
El impulso dado por el Padre Juan Esteban Belza por los años 70 al conocimiento de nuestro ayer multiplicó las obras fueguinas. La incorporación del offset y la computación facilitó la tarea de edición de textos.
La Tierra del Fuego se llenó de escritores, por lo que te salía un moderno televisor te podías imprimir un libro.., el problema que venía después era la distribución.
Recién en la última década aparecieron librerías convencionales que a veces aceptan los libros del autor fueguino, no siempre ponderándolos en su exhibición.
La Editora Cultural, nacida durante la gestión Ríos, posibilitó la impresión de numerosas obras, algunas de ellas entregadas a bibliotecas escolares donde diversos criterios de los responsables de las mismas posibilitan la visibilización o invisibilización de los libros.
Ayudó en esta tarea el menguado Plan de Lectura.
Pero para el lector común interesando.., ¡cuántos problemas a la hora de encontrar un trabajo de un escritor local! Casi tanto como el de algunos autores para encontrar lectores.
Y el estado con repositorios ausentes.
Mucho ayudó en la difusión de las obras de autores locales el rincón abierto en panadería La Unión, en Tolhuin.. Otra iniciativa particular.
Pensar que con el sueldo de un funcionario jerárquico, que seguramente se colocaría al frente de un área de esta naturaleza –digamos unos 26 mil pesos- se podrían ir adquiriendo muchos y variados ejemplares.
Pero la cosa sigue así, y en estas instancias vacías de futuro no aparece el libro como una prioridad.
Traigo a colación una anécdota: Un día vi que en el cesto de la basura de una imprenta había una importante cantidad de bolsas, y de una de las cuales aparecían libros. Me acerqué y vi que se trataba de un escrito de Baldassarre del cual habían faltado tapas. Pasé y pregunté sobre que pensaban hacer, estaban en la basura--- Habían esperado la orden por más tapas pero esta nunca había llegado. Los cargué en el baúl del auto y al día siguiente los visité a Carlos. Se acercó los miró y dijo que ya estaban  húmedos. Le pregunté si se los dejaba. Me dijo que tenía otro tanto en casa que no había conseguido vender.
Me puse a pensar que Baldassarre había caído ya sobre el magnetismo pleno del filatelista, que sabe que cuantas menos estampillas existan, estas más valen. Pero la función del libro es multiplicar, democratizar.
En casa, se fueron secando, no estaban todos húmedos, y así sin tapas los fui regalando al conjunto de curiosos e interesados que suelen visitarme.




EVOCACIONES*****Abril 8, de 1896. La memoria del gobernador Señoret, gobernador chileno en Punta Arenas, contienen algunas apreciaciones sobre el tema del indio, en Río Grande.



La misión de Río Grande, en la parte arjentina de la Tierra del Fuego, fundada últimamente por los salesianos, no responde a propósito alguno civilizador. Es simplemente una estancia de ganadería; pero, aun en el caso que tuviera por objeto propender a la civilización de los naturales, ella no podría satisfacer, desde el punto de vista nacional, puesto que se encuentra en territorio estranjero.
Por otra parte, los misioneros salesianos que se cambian de Dawson, territorio chileno, a Río Grande, territorio arjentíno, tienen que predicar a los neófitos indíjenas allí el amor a la patria chilena i acá a la patria arjentina. Esto es inaceptable i se halla en pugna con los sentimientos que despierta la palabra patria.
No hai ejemplo en la historia del mundo de que haya podido civilizarse un pueblo salvaje sin que el pueblo civilizador se mezcle a él para trasmitirle los hábitos de cultura, dominando su resistencia i desconfianza i despertando en él nuevos sentimientos i nuevas ideas.
El pueblo araucano, el mas indómito quizás de la tierra, resistió a la dominación de los incas ántes del descubrimiento de Chile. Llegados los españoles resistió todavía durante tres siglos i medio. Fué necesario que el Gobierno de Chile, en época demasiado reciente para recordarla, fundara numerosos pueblos; cruzara su territorio con telégrafos i ferrocarriles; mezclara el pueblo chileno con él para conseguir dominarlo i civilizarlo.
Igual procedimiento debemos seguir con los onas si no queremos que esta vigorosa sangre se estinga.
Necesitamos hombres de buena voluntad i bastante abnegados que se resuelvan a vivir entre los indíjenas en su propio territorio, para inducirlos poco a poco a abandonar esa vida errante i azarosa que llevan i enseñarlos a construir vivienda que los resguarde de las crueles inclemencias del tiempo de estas rejiones; hombres que con su ejemplo les demuestren cómo con el trabajo i la prevision no se carece de alimento durante todo el año, i que abran a sus intelijencias los horizontes para ellos desconocidos de la civilizacion i de la patria.
De esa manera se llegaría pronto al fin perseguido sin violentar los sentimientos humanitarios, i armonizándolos, por el contrario, con los intereses industriales i de colonizacion que queremos radicar en la grande isla de Tierra del Fuego.
Si se crearan pequeños puestos militares en el territorio indíjena, es indudable, dado el carácter de los indios i los ningunos medios de movilidad de que disponen, que bastarian para mantenerlos tranquilos i se evitarian los robos i matanzas de ganado que canto perjudican a los hacendados i que son el oríjen de la lucha iniciada ya entre bárbaros i civilizados.
Los hacendados no tendrian reparo en imponerse ellos mismos una lijera contribucion de carne en beneficio de los indios, i éstos no tendrian necesidad de acudir al robo de las ovejas para atender a su subsistencia.
El personal da aquellos puestos, al mismo tiempo que estaría encargado de la vijilancia de los naturales i del territorio, serviria de amparo i garantía a las industrias; propenderia a la civilizacion de los onas atrayéndolos e inducíendolos a radicarse en las vecindades con los ausilios de alimento que les ofreceria i que, como se ha visto ántes, proporcionarian los mismos hacendados.
Poco a poco el indio iria comprendiendo las ventajas del trabajo i del cultivo de la tierra, la utilidad de los animales domésticos i la necesidad de establecerse fijamente en un punto.
La ubicacion de estos puestos militares debe ser cuidadosamente estudiada para satisfacer al triple propósito que se persigue: civilizacion de los indios, colonizacion de la isla i proteccion eficaz para el tranquilo desarrollo de sus industrias.
Por lo que se refiere al personal de cada puesto no hai necesidad de que fuera numeroso. Quedaria bien guardado i podria atender a toda emerjencia con solo tres guardianes. No son mas numerosos los individuos que actualmente mantienen los estancieros en los puestos para el cuidado de las ovejas i todavía se hallan separados unos de otros por distancias de 15 o mas kilómetros, habiendo en algunos un solo hombre.
Los guardianes deberian ser casados i residir con sus familias para enseñar con su ejemplo a los indios.
A la cabeza de cada puesto debe colocarse un misionero franciscano, por considerar a los de esta filantrópica órden relijiosa como los mas a propósito para estas tareas de catequizar a los indios i de enseñar a los niños. Por lo demás, 1os franciscanos han demostrado en Arauco su abnegacion i dado pruebas del éxito de sus trabajos.

Escojiendo para la ubicacion de cada puesto una comarca que se preste para trabajos agrícolas, industria de madera u otras, no seria difícil obtener que algunos colonos nacionales se establecieran allí, lo que contribuiria poderosamente a la civilizacion de los indíjenas i a que éstos adquieran prontamente el idioma i los hábitos nacionales. Al cabo de pocos años cada puesto estaría ya trasformado en un pueblo i así insensiblemente la poblacion indíjena se habría mezclado con la blanca.

EVOCACIONES**Abril 4, de 1852 Miguel José Cambiazo es ejecutado ante 50 mil personas.




En un día festivo, nadie trabajó en Valparaiso cuando se hizo efectiva la sentencia condenatoria a quien fue sindicado como el militar rebelde que sublevó la guarnición de la colonia chilena de Punta Arenas, causando su destrucción.

 “... desde la madrugada comenzó a concurrir la población porteña reuniéndose por lo menos cincuenta mil de los sesenta mil pobladores de Valparaíso. “
“Desde la madrugada vistióse Cambiazo, con su calma habitual su uniforme militar, como es de ordenanza en tales casos, y aún puso cierto estudiado rebusque en su tocado. Uno de sus compañeros de prisión y vecino inmediato de celda, el Sargento Jiménez, del Yungay, le vio peinar con esmero su representación teatral cuyo papel de protagonista le hubiera sido confiado.
“Enseguida almorzó opíparamente y bebió con cierto deleite una botella de buen burdeos, que el fiscal, conforme también a una práctica antigua de nuestras cárceles le hizo servir como a reo en capilla.

“A las doce del día todos los aprestos del suplicio estaban terminados. El verdugo había dado la voz de hallarse listo al alcalde de la cárcel y este al fiscal que mandaba la lúgubre parada militar del escarmiento, compuesta aquel día de todos los cuerpos de la guarnición”.

“Habíase elegido esta vez con más acierto, no un lugar de la playa arenosa y aplastada en que se amarraron hacía solo 15 años los bancos del Coronel Vidaurren y de sus siete compañeros, proscenio de implacable castigo político que hoy ocupa un teatro: el sitio señalado para la ejecución de los 8 reos de Magallanes, era el cerro llamado vulgarmente del Panteón, porque allí y en el corazón mismo de la ciudad erigió su primer cementerio público el general Zenteno, gobernador el Valparaíso en 1821.
“Aquel paraje no distaba sino unos pocos pasos de la extensa cárcel en que había sido custodiados los reos desde el desembarco”.

Bajo el título “LAS EJECUCIONES DE AYER”, El Mercurio de Valparaíso en su edición del 05 de abril de 1852, dirá::

“Desde muy temprano se comenzó a sentir ayer una extraordinaria agitación en el pueblo, y habían establecidas dos corrientes de transeúntes, una del Almendral y otra del Puerto; así fue que a las doce del día los alrededores de la cárcel estaban invadidos de un inmenso gentío que formaba un vasto anfiteatro, cuyas gradas estaban estrechas a la multitud que coronaba la cima de los cerros inmediatos. El terrible drama iba a tener lugar en una explanada que está a la izquierda de la cárcel y a corta distancia de su puerta; allá había un patíbulo prominente que contenía dos bancos para los principales reos, y a uno y otro lado se extendían los de los demás.
“A la 1½ salían los reos de la prisión acompañados de sacerdotes que entretenían su atención con fervorosas oraciones; la vista de todos se fijó en Cambiaso y Villegas, los más serenos de la comitiva; el segundo se distinguía por su aspecto grave y calmoso y sus facciones animadas del muy entusiasmo y compunción religiosa, llevaba un pequeño crucifijo y era preciso contener su marcha que precedía demasiado a la de los otros, Cambiazo que le seguía no mostraba el menor viso de sorpresa ni temor, su alma reconcentrada no era conmovible aún al más terrible e imponente de los espectáculos humanos. Al llegar al lugar del suplicio se arrodilló a los pies de su confesor que ocupó sin repugnancia el asiento de la víctima, conversó con él más de diez minutos y después el mismo se despojó de su traje militar para vestir la túnica blanca del ajusticiado. Los demás reos llevaban ya de antemano la muerte en sus venas paralizadas por el miedo, y su impasibilidad era efecto del terror; ninguno se distinguió más que por su fervor y arrepentimiento religioso.
“A las dos de la tarde descargó la muerte el arma de la justicia”.
“No ha quedado ninguna palabra ni expresión célebre de esta sangrienta tragedia, la religión que santifica últimos instantes hace perder todo recuerdo y vanidad mundana.
“La víctima que más compasión despertó fue Villegas, que el público instintivamente cree menos culpable, y así lo demuestra el proceso ue vio la luz con que en otro tiempo había honrado a los ejércitos de la República.
“Objeto de mucha curiosidad y romancescas historias fue también el verdugo, que había desfigurado horriblemente su cara para ocultar los sentimientos de su alma degradada por la opinión y la ley, pero que se asegura no lo había sido por el crimen”.
“Nadie había creído fuesen serias aquellas palabras de la sentencia que mandaban descuartizar el cadáver de Cambiazo. Lo eran sin embargo, y esta feroz solemnidad ha desagradado sobremanera a todo el mundo; la ley de los tiempos bárbaros no tiene que hacer con el ahora. La justicia se hace entonces tan inhumana como el infortunado reo que tiene pasiones”,

El terrible descuartizamiento del reo duró tres horas.




NUESTRA HISTORIA RECIENTE –Marzo 2006.

En nuestro ciclo que difundimos por LRA 24 cada viernes ya hemos terminado de recordar lo vivido hace diez años, siguiendo la presente cronología de base. 


Marzo 6.- Fallece Antonio Guenchur, ovejero por años en Estancia Marina.

En la competencia del Día del Ovejero resulta ganador Domingo Opazo de Estancia Ruby, seguido de Ivon Roberts de Flamencos, en tanto el competidor chileno  Raúl Cárdenas Cárdenas de Cerro Castillo volvió a imponerse en la categoría ganadores.

Marzo 6. Comienza a funcionar la escuela provincial número 5 –para EGB 3 y Polimodal- en altos de la escuela 21.

Marzo 7.- Fallece Lilian Roberts de Finocchio, quien llegó a ser Presidenta del HCD.(en la foto cuando era una Piba).

En la inauguración del nuevo edificio de Tribunales Alejandro De La Riva increpa al Ministro Klass.

La UCR expulsa a 79 colacistas


Marzo 8.- Un hombre armado mantuvo en vilo a la policía por treinta minutos, fue en Bilbao y 25 de mayo.
.
Axel Fernando canta en el Carlos Margalot, en el día de la mujer.

El intendente Martín reimpulsa a nivel nacional la creación de la Patagonia Sur Sur

Comienza en ensanche de la ruta 3 a la altura del Parque Industrial.

En el Día de la Mujer se homenajea a las escritoras Leonor María Piñero y Nini Bernardello, y a la docente Erika Mabel Colombraro.

Siguen los robos en cajeros automáticos

Marzo 9. El ex Ministro Julio Alday confieza que firmó cheques que comprometieron el presupuesto de su área. . El ex Ministro de Deportes se presentó a la justicia para decir que desvió fondos de los juegos Evita a financiar escuchas telefónicas.


Alarma por 200 casos de diarrea.


Marzo 10. Se larga la Rural..

Presentación de la obra La Bella y la Bestia, en el Carlos Margalot.

Un patrullero vuelca cerca de Estancia los Cerros.

Marzo 11. Textiles con 100% de zon desfavorable.

Buscan crear un complejo deportivo en la ex pileta de YPF.

Marzo 12. Vetan ordenanza de instalación de canillas públicas en sectores de ocupas de la Margen Sur.

Se anuncia la construcción de un nuevo edificio del Ipauss. En Thorne y Ameghino.

Después de seis meses sale en libertad en Punta Arenas, Marcela Silva Gallardo, involucrada en varios robos con escalamiento junta a su novio Maximiliaro Perpetto y otros complices.

El gobernador Cóccaro que asiste en Chile a la asunción de la presidenta Michel Bachelet la invita a visitar nuestra provincia.

La desocupación alcanza en 7,9% en Tierra del Fuego.


Marzo 13. Se cuestros en los domicilios de Alday, René Arenas y Rodrigo Dumé.

Marzo 14. Jubilados del IPAUSS anuncian discriminación por el IPAUSS.

Al menos treinta familias vivirían en la toma.

Encuentro maduro entre Martín y Cócaro, se trató el tema de la adhesión a la ley de responsabilidad fiscal.


Marzo 15. Es crítica la situación de la turbina de Río Grande, está excedida en casi 20 mil horas de uso.

Marzo 16. se llevaron unos cien mil pesos de la distribuidora La Mendocina.

Juan Adán Rodríguez falleció tras el vuelco de su camioneta en San Sebastián.

Para combatir el trabajo en negro la municipalidad controlará a los contratistas.

Suspenden clases en la escuela de policía a encontrarse casos de sarnilla.

Marzo 18. Hay lista de unidad para la elección de estatuyentes en el PJ.

Marzo 20. César Ramallo, empleado del hospital hirió con un bisturí a Juan Hernández, empleado del mismo establecimiento en el boliche Tornado.

Marzo 20. Escacean las monedas.

Se trata de que no hayan mas usurpaciones en la Margen Sur, mientras continúan en Peron I y II.

El MPF concreta lista de unidad para la estatuyente.

Marzo 23. Hugo Cóccaro jura como gobernador. Lo hace con bastón nuevo.
Marzo 25. Multitudinario bingo de gobierno en el Don Bosco, de homenaje a la mujer, la antigua vecina Marina Uribe gana el primer premio, un cero kilómetro.

Gobierno prepara una jubilación anticipada.

San Sebastián tendrá una ambulancia permanente.

Elsa Safrán (62) taxista, es asaltada a mano armada.

Marzo 26 La lista de Martín con el 74% delos votos se impuso en la interna radical.

Un apuñalado en la estación de servicio Elcano, mientras miraban el superclásico.

Real Madrid en la División de Honor, al derrotar a QRU por 13 a 8.

Marzo 27.- El proyecto de 25 inviernos genera rechazos.

Incendian una camioneta de Soldasur.

Marzo 28. Se publica el listado de postulantes a tierras municipales.

Marzo 29. Dumé negó declaraciones de Alday.

Prorrogan entrega de licencias de taxi.

Marzo 30. Allanaron las Bases Navales de la provincia buscando documentos y escuchas secretas.


ANTOLOGÍA INESPERADA: JUAN CARLOS CASCONE. Poemas inexplicables.




1
Ahí van mis deseos de autodefinirme,
dan una vueltita graciosa en torno al desagüe
y caen definitivamente caño abajo
¿estará bien que busquen la cloaca con tantas ansias?

A lo mejor allá en el fondo oscuro,
lejos de las reglas sociales,
ellas puedan hacerse de un destino más digno.

Si pasa como creo
que otras ganas se juntan a las mías,
es posible que lleguen a u fin fertilizante,
y eso, después de todo,
no sé si está tan mal.
En tanto yo aprovecho cada baño,
cada lavada de cara,
para quitarme con jabón y cepillo,
mis eternas ganas de autodefinirme.

2
Los hechos suceden en dos sentidos,
el uno transita hacia cualquier punto de este mundo,
el otro va a dar en un blanco fuera de lo evidente.
He pensado muchas veces
que es la fuerza inevitable de ese blanco
la que mueve la vida de aquí arriba
¿debiera tal vez decir, de aquí abajo?

De todas maneras hay momentos
en que se manifiesta una verdad inobjetable,
cuando un oculto brillo de la cosas llega,
en un recuerdo desdibujado,
un segundo más tarde de lo necesario,
a repetir lo que había dicho antes.
A confirmar una vez más,
cuando ya es inevitable,
que en medio de uno se qué oscuro proceso
se ha perdido la magia.

3
El poder de los ojos no es comparable
al poder de las manos.
En algún punto, el reto camino de mis ojos
se cruza con el recto camino de mis manos.
Y esa inexplicable intersección
define, con pulcra exactitud,
el instante inasible
en que no es posible establecer comparaciones.

4
Si pudiéramos dar vuelta esta realidad como una página,
para ver qué sigue,
o releerla con nueva dedicación, letra por letra.
Si pudiéramos cambiar algunos verbos,
o redefinir ciertos adjetivos.
Tal vez fuera posible discontinuar la secuencia,
detener de algún modo este proceso,
o agujerear la trama del espeso ropaje
para saber si debajo dios está desnudo.


5
Más allá de la vida,
más allá de nacer
sea instalado el origen,
un poderoso origen
cómo un sol.
Y desde allí  nos mira
con la cara de un dios.




Ante la muerte de Carlos Baldassarre.




Carlos nació en Uruguay y ya era rioplantense cuando una circunstancia muy particular lo trajo al sur, ganó un concurso de Clarín cuyo premio era llegar a la Antártida y con ello conoció Ushuaia donde se fue quedando.
Fueron los días del Gobernador Eseverry y Luís Rocha como su Director de Cultura cuando lo conocí. Conformaba un equipo de investigadores en temas culturales entre los que figuraba también la ushuaiense Cecilia Belotti Camaño y la riograndense Liliana Piñero.
Un encuentro de políticas culturales me llevó a relacionarme por primera vez con Baldassarre, fue en Tolhuin, por 1988 en días en los cuales era tema de debate, y creo que también de investigación para él, el de la identidad cultural de los fueguinos, Carlos sostenía que nuestra identidad era la diversidad.
Al tiempo lo teníamos en Río Grande. Sería docente de Dinea bajo la esfera de Andrés Dolomaiuk. Como este fue el primer jefe de Rentas se fue acercando a la Municipalidad, también acompañado por Carlos Ratier que trabajaba en el Centro Histórico Documental, pero no ingresaría al elenco comunal hasta dentro de unos años. Eran los tiempos de Chiquito Martínez, días peronistas, y a Baldassarre se lo tenía identificado del lado del radicalismo.
Con Colazo en el poder la cosa fue diferente, él ya se había mostrado en el diario de Welsh escribiendo en suplementos turísticos, y con Carlos Page dieron vida a una Dirección de Turismo que inicialmente funcionó en el Offen Plaza. Más tarde sería incorporado al Museo de la Ciudad donde revistiría largos años como Coordinador, negándosele una Dirección que finalmente ejerció hasta jubilarse en ese cargo: eran los días de Jorge Martín y el Museo fue su lugar de desenvolvimiento en Alberdi 555, concretando el sueño de Miguel Vítola que había pensado ese lugar como “El Galpón de la Historia”.
Hoy podría hacer una caja con todas las cosas escritas por Carlos, que creo no me falta alguna, sus libros: desde aquel que relacionó la fauna fueguina con el mundo espiritual de los selknam (financiado por Tachi Trejo), o el otro llamado El cielo de los selknam (Astronomía y Antropología), breve pero consistente trabajo firmado  con José Luís Hormaechea, en sus primeros días como jefe de la Estación Astronómica Río Grande. De estos a sus últimos títulos, al que vinculó la historia de Roca con la filatelia, o el que siguió el rastro de un mito: El Gauchito Antonio Gil, los que recibí en una temprana entrevista en Radio Nacional.
Baldassarre tenía un espíritu liberal y en eso nació su vinculación a la Armada, siendo en la dotación del BIM 5 Corresponsal Naval; allí se lo vio de uniforme de gala, llegando a escribir un libro institucional.
Su labor periodística giró en la esfera de Tiempo Fueguino, conservo de ese primer tiempo un escrito suyo sobre la comisaría del Lago  Kami, ampliamente documentado. Recuerdo también su experiencia en la revista Comunicándonos donde aceptó para publicar una entrevista que había hecho a mi tía Francisca Martínovich de Vásquez, reportaje en el que modificó el hablar de la viejita (donde decía chauchas el reemplazó por moneditas), situación por la cual estuvimos distanciados un tiempo. En Radio Nacional realizaba semanalmente el equivalente radial de la revista, hasta que un día terminó su experiencia por entenderse desde la dirección que estaba tocando temas que no correspondían a las temáticas propias de la publicación. Después llegó a ser el principal columnista de un mensuario impreso por Total, y al entregarme a la edición de El río, memorias de la zona, me acercaba un trabajo anual con su firma.
Un escrito en el cual pudimos aportar algunos granitos de arena fue el relacionado con el Hotel Argentino, donde hizo un abordaje de arqueología urbana muy singular, el hotel había pertenecido en dos tiempos a dos tíos míos.
El día que se jubiló hablamos sobre su futuro, hoy se que ha muerto a los 76 años y a mí no me parecía tan mayor.
Me habló de que comenzaba a construir una casa en Tandil, y que ahora dispondría de mayor tiempo para algunos temas pendientes. En otro momento me había confesado que fuera de la estructura Municipal le sería más difícil desenvolverse, pero solía andar  y preguntar sobre un trabajo que finalmente no llegó a terminar: Una relación fotográfica sobre el Río Grande de la primera mitad del siglo que pasó. También en ese sentido “El Profesor”, como lo recuerdan sus alumnos, solía visitar al Centro de Antiguos Pobladores buscando referencias, confesándome una vez que ya no había viejos en ese lugar, que los viejos éramos nosotros.
Hoy un paro cardíaco detuvo su vida en el Hospital Regional.
Hace algunas semanas nos vimos vidrio de por medio. Yo salía con mi compra desde la panadería de Tante Sara y sentí que alguien me miraba; me di vuelta y estaba sentado solo en una mesa, la mesa alta, y me levantó la mano. Le devolví el gestó y seguí me caminar rumbo al auto que había quedado muy lejos.
La última vez que nos encontramos lo felicité por su casamiento por Mónica y él me habló de perros y estampillas. Como uno de los dos tenía que viajar dejamos nuestro encuentro para el regreso. Y el regreso esperará…

Lo que no alcanzo a escribir ahora no es porque se me quedó en el tintero, se quedó en el corazón.

Foto; Alejandro Vega Cacabelos.