La Marina de Guerra, destinada a tener protagonismo en la vida fueguina, era una presencia ocasional. No estaba en sus manos el gran comercio, en manos de los inversores privados. Y solo algún contratiempo los hacia convivir con los puebleros.
EL FAMOSO RÍO GRANDE.13.-
La Marina de Guerra, destinada a tener protagonismo en la vida fueguina, era una presencia ocasional. No estaba en sus manos el gran comercio, en manos de los inversores privados. Y solo algún contratiempo los hacia convivir con los puebleros.
ENTRETIEMPOS: Noviembre 21, 1520. Las crónicas registran la presencia de un astrólogo en la expedición de Magallanes.
Se trata de Andrés de San Martín que
día 13 de noviembre había redactado un oráculo de una deserción de una de las
naves, la San Antonio, comandada por Esteban Gómez, cosa que así ocurrió cosa
que se comprobó y que dará pie a un avistaje de tierras en medio dela mar de
norte a las que se identifican como las islas Malvinas.
Cronista de estos hechos es el
Caballero de Malta Antonio de Pigafetta quien realiza por entonces una
descripción del estrecho de Todos los Santos.
Los astrónomos eran indispensables para
fijar la posición en el derrotero de las naves, un hecho científico, pero a la
vez predecían el futuro: un hecho de múltiples connotaciones.
La
imagen la proporcionó la Inteligencia Artificial
Noviembre 20, de 1987.- El General Jorge Edgar Leal brinda una conferencia en la Casa de la Cultura sobre su experiencia antàrtica en el Dìa de la Soberanìa.
ANTIGUOS POBLADORES Y SU RELACION CON EL MEDIO.10 (*)
Y ahora vamos a buscar el jardín.
¿Dónde está?
No siempre va a aparecer a la entrada de la casa. Solíamos encontrarlo
en un sitio intermedio entre la casa y la quinta, donde también están las
plantas que dan frutos: parrilla, frambuesa, mora, molestas en muchos casos por
sus espinas.
En nuestro jardín hay lupinos y margaritas. Los lupinos –llamados
también chochos- tan gráciles en su forma, desafiante del viento, con colores
variados y dominados finalmente en la lucha cromática pos los azules. Los lupinos
que siempre alguien del norte llevaba en su semilla, sin tener logros de
desarrollo y floración.
Y las margaritas, devotas del sol los largos día de verano, dueñas de
nuestras ilusiones enamoradas, y por esa ilusión destruidas por doquier.
Y las amapolas enhiestas, y los ocultos pensamientos.
Algún árbol de buena aclimatación, un sauce, irá dando en los brotes
que saldrán de su poda, un cerco que posiblemente llegue a ocultar la mirada
del vecino, o el espacio siempre más sucio del gallinero.
Y no hemos colocado nada sobre la vereda, los chicos y los muchachos
son muy dañinos, no cuidan nada. Hasta la plaza hay que tener cercada porque
sino, caballos, vacas y humanos hubieran terminado por destruir lo poco verde
que allí crecía.
¡Estos chicos! Que algún día llegarán a ser Antiguos Pobladores.
Tal vez por eso no había muchas plantas en exteriores, en interiores
era diferente. Allí aparecían claveles, malvas y malvones, flores de azúcar,
bálsamo.
En la foto; imágenes de la vivienda de la familia Alberione, en en antiguo barrio de La Vega.
(*) Recuperamos en el tiempo esta conferenciada
dada el viernes 18 de noviembre de 2011, en el hotel atlántida, como parte4 de
la CELEBRACION DE
DE PAUL EN RIO
GRANDE
USHUAIA 1949.9 Vasta Riqueza
Primero, los bosques en unos diez millones de hectáreas.
Riqueza forestal, principalmente de estas tres especies: la lenga, llamado
roble fueguino, cuya madera es la de la mayor importancia. Botánicamente
“nothofagus pumilio”. No se parece al roble europeo a pesar de su nombre. Sirve
para maderas terciadas, puertas y ventanas, duelas, tablones, postes
telegráficos, etc. Su abundancia
incalculable. El guindo o “nothofagus betuloide”, y el ñire, “nothofagus
antartica”, arbustoide característico solo de algunas regiones.
Especies que se enriquecerán con los viveros de aclimatación
con pinos de España y australianos, fresnos y otros que han de sembrarse.
Gran parte de la tierra es apta y feraz para ricos cultivos
como el de la papa y la horticultura en gran escala. Tubérculos, colinabos,
coles en general, se crían con espléndido desarrollo.
Los pastizales pueden mantener no solo los grandes rebaños
ovejeros, sino ganado vacuno de cualquier calidad. Está creado el tambo inicial
con 150 vacas holandoargentinas de la casta más pura. Sus pieles manchadas
blanquinegrean alegremene en el fondo montañoso como en litografía de un
paisaje suizo. Dan lo mejor en mateca y crema y son el cimiento de una hacienda
inmejorable en el porvenir. Particular cuidado del ingeniero Manuel Bonini,
Director General de Tierras y Bosques. Un hombre con un entusiasmo hasta la
pasión: el progreso fueguino.
En la fauna además del zorro fueguino, progresan los renos y
castores traídos de Alaska.
En Bahía Aguirre, un gran criadero de animales de peletería
lujosa: masts, zorros azules, blancos, grises y plateados.
A Bahía Thetis, donde se inicia un criadero de zorros
traídos de Alaska, van a ser enviadas cien familias pobladoras. La caza del
lobo marino es una riqueza tradicional. Se está desarrollando la avicultura y
los pintorescos torrentes se siembran de truchas saltarinas,
La estación experimental que nos muestra el ingeniero Bonini
es un modelo y para regalo de la retina es un encanto de égloga, ese parque de
Ushuaia que se encuentra tras un trabajo titánico de desbrozamiento. Se abren
en la espesura perspectivas de decorados maravillosos. El río Pipo salta entre
laderas y árboles. El aserradero deja oir el rechinar des u canción. El alma
siente deseos de quedarse aquí, amablemente tonificada, extática en el prodigio
de la naturaleza.
De estos y otros planes y problemas nos habla en nuestra
conversación el gobernador capitán Buldrini, alto jefe de nuestra marina y
ahora comandante fueguino.
De sus declaraciones a VEA Y LEA nos parece lo más
enjundioso lo que sigue.
“Es preciso que los
proyectos no se queden en proyectos”. “El gran impulso de Tierra del Fuego se
cuenta de cinco años a esta parte”. “La tarea industrial debe reclamar
constantemente nuestra atención”. “Me considero tanto gobernador civil como
militar y creo importantísimos los problemas civiles dentro de la órbita del
desarrollo y e progreso de Ushuaia y toda l aregión bajo mi jurisdicción”.
“Tengo entusiasmo, algo que mejor puede llamarse fe, por el pornenir magnífico
de etas tierras”. “Más no hay porvenir sin ejemplo de los que mandan y sin
esfuerzo general”.
Epígrafes:
El coronel de quien hablamos en el texto. Ya tiene bien
olvidado, sus heroísmos y condecoraciones.
Una esquina del viejo penal. Nadie recuerda ahora su
historia alucinante delos grillos humanos.
Un aserradero del parque de Ushuaia que con tanto
entusiasmo a trazado el ingeniero
Bonini.
Una nueva iglesia está en construcción. Con airoso remedo
gótico se eleva en referencia espiritual.
Próxima y última entrega: OTRA VEZ AMÉRICA
PAPELES PERONISTAS.10 OPERACION REGRESO.1
De pronto, en este nuevo 17 de noviembre, se nos ocurrió volver a publicar estos PAPELES PERONISTAS que servirán para reactivar la memoria de algunos, y para que otros infieran conocimientos.
EL FAMOSO RÍO GRANDE. 12
La policía territorial representó la presencia del estado argentino en un primer momento. Y era convocante de múltiples actividades de tono cívico y patriótico.
EVOCACIONES 1963.11.13 El Presidente Illia procede a la ANULACION DE CONTRATOS PETROLEROS
Pero, ¿qué decían los
decretos que firmó Arturo Illia?
Es interesante observar
los considerandos, más de 25, porque dan entender el porqué de semejante decisión,
y en ellos el Gobierno argentino expone que “para arribar a la suscripción de
los acuerdos y compromisos indicados, se optó por un procedimiento observable,
encomendándose por Decreto Nº 244, del 21 de mayo de 1958, a un delegado
personal del Presidente de la Nación, la dirección de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales con todas las facultades otorgadas a su directorio por el Estatuto
Orgánico de la Empresa” y que para ello “la figura jurídica de la locación de
obras ha sido utilizada para encubrir la concesión”, puesto que “todos los
contratos de explotación celebrados no encuadran en la figura jurídica
indicada, desde que no especifican concretamente las obras a realizar, el
precio que debe abonar, como así tampoco la obligación de verificar y recibir
las obras y el lugar y plazo para su ejecución” y “no sólo no existe
obra que se entrega una vez terminado el contrato, sino que se concede la
explotación por plazos sumamente extensos, recibiendo por el petróleo que
entregan una compensación en especie o en base a un costo determinado”. Y
teniendo en cuenta esto concluye que “la realización de los contratos
petroleros se despojó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de sus mejores
reservas, fruto de cincuenta años de labor fecunda al servicio de la Nación” y
que “los contratos petroleros resultan extremadamente onerosos e inconvenientes
para la Nación”, por lo que decreta: “Decláranse nulos de nulidad absoluta, por
vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación,
los contratos relativos a la exploración y explotación de petróleo suscriptos
por Yacimientos Petrolíferos Fiscales en el período 1º de mayo de 1958 al 12 de
octubre de 1963”.
En línea con lo anunciado
a los funcionarios estadounidenses, el decreto establecía además: “Déjanse a
salvo los derechos que pudieran corresponder a las empresas contratantes. A
los efectos de la mutua liquidación y restitución de lo que las partes han
recibido o percibido en virtud o por consecuencia de la nulidad absoluta que se
ha determinado en el artículo 1ª del presente Decreto, facúltase a tales fines
al señor Procurador del Tesoro a iniciar las acciones correspondientes,
haciendo valer como crédito a favor del Estado, entre otros, las pérdidas por
una explotación irracional de los yacimientos a cargo de las contratistas; las
mermas de petróleo por un almacenaje inadecuado; los perjuicios económicos
debidos a la reducción forzosa de la producción por parte de YPF como
consecuencia de la obligación de aceptar toda la producción de las compañías y
los impuestos que éstas debieron abonar en virtud de la legislación fiscal
vigente. Tendrá asimismo en cuenta las sumas realmente invertidas por las
compañías en las instalaciones, obras y trabajos que necesaria y directamente
se relacionen con los contratos referidos en el presente Decreto”.
Se creó además una Comisión
Parlamentaria para investigar la posible existencia de irregularidades en la
política implementada por el frondizismo, que seis meses después de su
constitución probó la existencia de delitos referidos a la concertación con las
petroleras al margen de los procedimientos legales.
EL FAMOSO RÍO GRANDE.10
Río Grande fue desarrollándose como un gran conglomerado comercial, donde la vida de esos establecimientos fue integrando también la vida social de la población de entonces, mayoritariamente masculina.
Ushuaia 1949.8 Casta latina.
No es raro encontrar entre estos nuevos colonizadores tipos de una excepción. Un buen ejemplo: el ingeniero Bertamini, de la empresa Borsari. Un genovés de casta, de perfil y modales como heredados del Renacimiento. Viajero de grandes empresas como cuando los viejos genoveses se desparramaban por el mundo. Lo mismo estuvo construyendo un ferrocarril en el corazón de África, que tendiendo una ruta, piedra y desierto adelante, en Abisinia. Viajero constructor no turista, por doquier. Los soles coloniales y las lluvias de las guerras que le han curtido no le quitaron una finura de espíritu y de abolengo de aquella flor de civilización en el mediodía de Europa. América necesita solo empresarios de aliento y garrra, necesitamos también el espíritu de la viejísima cultura grecolatina que humanice y enoblezca las conquistas.
Mientras el suelo, como en ese caso, ofrece su riqueza
espontánea y generosa. ¿Cuál es, en síntesis, la riqueza de Ushuaia y Tierra
del Fuego?
Próxima entrega VASTA
RIQUEZA.
USHUAIA 1949.7 LOS EX QUE MIRAN AL FRENTE
Muchos de los que aquí se afana tuvieron pasados de brillantes situaciones.
USHUAIA 1949.6 LA COLONIA ITALIANA MÁS AUSTRAL
“Esfuerzo y tesón” lema de la colonia italiana que casi ha
levantado un pueblo en 40 días. En la mañana espléndida –y no hay tónico como
los buenos días fueguinos –visitamos las obras. Un milagro ha construido lo que
se ve aquí. Los seiscientos italianos llegados en el Génova son los éxodos
memorables para la historia futura de Tierra del Fuego. El éxodo fue traído por
la firma Borsari, un poco como el Moisés moderno y empresario dela travesía.
Todo: hombres, máquinas, herramientas, utensilios, materias de las casas vino
directamente de Génova. Con todo lo necesario para vivir y anidarse rompieron
las amarras. Y todo se empleó con fiebre de trabajo. Ahora nos vemos en esta colonia
que está de pie. La colonia Almirante Brown. Casas alegres y confortables, de
material ligero, forman ya las hileras de una villa. Arbolitos recién plantados
señalan las calles.
Los que dirigen este esfuerzo sdon Carlos Borsari, director
general; el ingeniero Bertagni y el arquitecto David. El primero, comendador
Borsari, marchó nuevamente a Italia para organizar otras expedición de
alrededor de mil familias. Ahora
permanece su hermano.
Estas casas, que son siempre provisionales, alojarán a los
solteros, mientras lo que se reúnan con sus familias –esperadas en la próxima
expedición – pasarán a otras viviendas más sólidas.
Visitar lo construido, la maquinaria, los almacenes o pañoles,
y hacerlo minuciosamente, sería obra de días. Enumerarlo todo, imposible en una
crónica.
Lo que se ha hecho en poco más de un mes apenas puede creerse.
En los días de vendaval, cuando el viento volteaba con furia las chapas, y la
lluvia en ráfagas de hielo cegaba los ojos, los italianos venidos de regiones
tibias apretaron los dientes y siguieron trabajando. Era preciso cobijarse, poner
techo a cada albergue para subsistir.
Los elementos sólo suelen vencer a los timoratos.
Pero el pueblo nació. Existe ya y se perfila su progreso.
Cortaron el curso del río Buena Esperanza que atraviesa la colonia; hicieron
presas para la energía.
Cuándo lleguen las próximas familias encontrarán todas su
casa., No tendrán que levantar sus paredes zarandeadas por el viento.
¡Y que pequeño mundo de cosas necesarias y útiles han traido
con ella esta legión!... Ved estas máquinas para madera terciada y fabricación
de celulosa. Ved esa modernísima de hacer ladrillos; ved otras de género vario.
Hasta esa instalación para pasta de fideos; el pan de cada día que en ninguna
república italiana puede faltar. Los almacenes de víveres admirablemente surtidos,
están repletos. Seiscientas bocas y seiscientos estómagos estimulados por la
labor y el aire salutífero, demandan cada día.
En el centro de la colonia se está levantando el edificio
del comedor, y señalados los lugres para la iglesia, escuela, club de recreo,
etc.
Se trabaja duro y con afán. Junto a ese torno de carpintería,
una muchacha, Bruna Seidenari, está
entregada a su tarea.
Todos han aumentado no pocos kilos de peso. Será cierto que
el trabajo es salud, pero también lo es este aire purísimo que viene del mar y
las cumbres inmaculadas.
Imponente el macizo
forestal dilata su espesura y e fondo de
las montañas los recuestan de nieve completa en el decorado del sueño.
Sus confusos brindis por Ushuaia y por el porvenir
de toda la ronda internacional reunida alrededor de las copas. Aquí nada o para
nada se usa la lengua.
Una vista de la
construcción del pueblo ya casi terminada.
Esta muchacha es una
obrera que vino con la colonia Borsari, como un trabajador más, directamente de
Génova. Labora en la carpintería y no pierde la gracia que aun en las faenas
rudas acompaña siempre a la mujer.
Próxima entrega LOS “EX” QUE MIRAN AL FRENTE
Terrafogueños.18.- Un perfil de los Arteaga.
IIniciamos esta experiencia en EL RIO hace ya algunos años, ahora volvemos a presentarla con la finalidad que los lectores puedan sumar información.
18.1.- Apellido vasco identificado desde el siglo X en Gauteguiz de Arteaga, provincia de Vizcaya..
18.2.- El 5 de agosto de 1911 comparece ante
el Juez de Paz, en su carácter de encargado del Registro Civil, el ciudadano
Chileno Antonio Arteaga –soltero de 27 años- quien se identifica como hijo de
Antonio y Tránsito Barría, y dice estar domiciliado en Estancia Ruby; y lo hace
para declarar que el 20 de julio nació su hijo Segundo, en su domicilio
atestiguando sobre el hecho Evangelista Azocar, soltero de 35 años, y Víctor
Ventura, soltero de 27. Al crecer Segundo reivindicará su ascendencia materna
ignoraba como era fórmula en todo registro paterno de hijo natural, y es así
como lo conoceremos en su condición de mestizo. Segundo crecerá junto a su
madre Perpetua Kailjen acompañándola en la Misión –ella en la casa de las
hermanas, el en el espacio de los varones- hasta la muerte de la misma en 1927.
Perpetua tendrá dos hijas luego –Perpepetua y Mamerta- las que llevarán el
apellido Keuniol y Queminiol.
18.3.- El 16 de noviembre de 1919 fallece a la
hora 22 el pequeño de ocho meses de edad Antonio Clodomiro Arteaga. El trámite
es diligenciado ante el Registro Civil de Río Fuego sin indicarse filiación
alguna –ni materna, ni paterna- atestiguando sobre hecho Juan Bautista Zirotti
y Guillermo Bridges.
18.4.- El 6 de marzo de 1922 nace José Ernesto
en Estancia Ruby, hijo de un ovejero del establecimiento –Efraín chileno de 28
años- casado con Otilia Barría, chilena de 27, hija de Pedro. El abuelo paterno
Arteaga es identificado con el nombre de Bernardino, y atestiguan sobre el
trámite Manuel Gaseti, soltero de 25 años y Manuel Andrade de 27.
18.5.- El 27 de enero de 1933 el comisario
Fausto Herrera procede a dar libertad al ciudadano Abraham Arteaga, luego de
haber abonado este una multa contravencional. El 28 de febrero hace lo propio
con Eduardo Avendado Arteaga.
18.6.- Antonio Germán fallece con tan solo 7
meses de edad el 19 de agosto de 1933, siendo hijo de Efraín, chileno de 41
años casado con Otilia Barría, chilena de 39. Causas del deceso bronconeunomía.
Testigos: Jorge Draguícevich y Abel Gallardo.
18.7.- En tanto que el deceso de José del
Carmen se da el 28 de octubre de 1934 a la hora 16, cuando nació muerto de
asfixia intra uterina, según el diagnóstico del Doctor Narciso Arcas. El
pequeño era hijo de Efraín Arteaga Zúñiga, y Otilia Barría (38), siendo
testigos Pedro Oyarzo y Pedro Cárcamo.
18.8.- El 26 de septiembre de 1926 Segundo
Arteaga ultima a Gregorio Wetete Doye. –Metete-por lo que purgará cárcel en Río
Gallegos.
18.9.- El 14 de julio de 1944 se realiza el
casamiento de Juan Alberto Salgado con Eduviges Artegaga. El novio es un agente
de policía argentino de 26 años, siendo sus padres –Juan y Eduviges Rojas- dos
chilenos residentes en Viamonte. En tanto que la novia, que tiene el mismo
nombre que la suegra tiene 17 años, y es hija de Efraín y Barría. Testigos de
la boda Néstor Mansilla, hacendado de 44 años y Félix Jelvez, agente policial
de 33.
18.10.- El 18 de septiembre de 1948 –día
festivo en el Río Grande de entonces- contraen enlace matrimonial Herminio Arteaga
con Nirza E.Salgado. El novio, hijo de Efraín y Otilia, es argentino de 25 años
y se identifica como empleado. En tanto que la novia tiene 18, chilena,
estudiante, nacida en Villarrica hija del carpintero José María y Leonor
Sandoval. Son testigos Héctor Clausen, mecánico de 26 años y Pedro Márquez,
empleado de 22 años, casado.
18.11.- En tanto que el 12 de agosto de 1950
se casa José Galo Arteaga con Otilia Thompson. El tiene 21 años y es de
profesión radioperador, dando por domicilio la Estación de Radio; es hijo de
Efraín y Otilia, siendo el domicilio de la familia el de Perito Moreno 307. En tanto que la novia, que lleva el mismo
nombre que la suegra tiene 17 años y ha nacido en Punta Arenas siendo hija de
Tomás y Ana Cárcamo, domiciliándose en la calle Rivadavia s/n. Atestiguan
Herminio Arteaga, 26 años empleado y Pantaleón Gallardo, 23 años empleado.
18.12.- El tronco de esta familia es Efaín, en
sus primeros años agente policial pese a ser chileno, y conocido con el
apelativo de “Buyinco”.
18.13.- Los hermanos Héctor y René serán
destacados exponentes del fútbol local, jugando ambos –más allá de su situación
de empleo en el correo- por el Club San Martín.
18.14. En 1974 entre las primeras mujeres
policías aparece el nombre de M.
18.15.- Hugo, más allá de su condición de
empleado de Correo, egresará en como
Técnico Superior en Seguridad e Higiene.
18.16.- Gustavo es editor de publicaciones
aduaneras, después de haber sido largos años empleado en esa área de la
administración pública.
18.17.- En el plano comercial –Alberto- fue el
primero en instalar una disquería : Tantor.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Tierra del Fuego
La Constitución de Tierra del Fuego declara dentro del capítulo dedicado a la educación que “inculca a los educandos 275 Constitución de la Provincia de Santiago del Estero (1997). Artículo 47. Sitio web de Agenda Federal. Constituciones. En: http://www. agendafederal.gov.ar/Constituciones/constitucionsantiago.pdf 14/03/07 276 Ídem. Artículo 82. Ibídem. 277 Ley 5610, Creación del Centro de Estudios, Promoción y Difusión de la Cultura Provincial (1987). Sitio web de Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación. Programas. Laboratorio de Industrias Culturales. Sistema de información Cultural de la Argentina. Gestión Pública en Cultura. Legislación cultural vigente. En: http://www.cultura.gov.ar/lic/sic/gestion/legislacion/ley.php?idley=165 11/04/07 118 el deber de la conservación, enriquecimiento y difusión del patrimonio cultural y ecológico de la Provincia y la Nación” 278. Específicamente sobre el patrimonio cultural inmaterial y material, expresa que “el Estado Provincial promueve, protege y difunde las manifestaciones culturales, individuales o colectivas, que comprenden las costumbres, instituciones, creencias, actitudes y realizaciones del pueblo, que afirmen la identidad provincial, regional y nacional. Preserva, enriquece y difunde el acervo histórico, arquitectónico, arqueológico, documental, lingüístico, artístico y paisajístico, y asegura la libre circulación de las obras. Gozarán de especial protección los museos estatales o privados ubicados en jurisdicción de la Provincia y la labor de difusión que realicen” 279. Entre las incumbencias municipales se encuentra la de conservar y defender el patrimonio histórico, cultural y artístico. Un dato llamativo es el proporcionado en el artículo 54 del capítulo referido a la Ecología y preservación ambiental, que declara a la Isla de los Estados, a la de Año Nuevo e islotes adyacentes “patrimonio intangible y permanente de los fueguinos, «Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística»” 280 Tierra del Fuego cuenta con la Ley 370, de 1997, Régimen del Patrimonio Cultural y Paleontológico cuyo fin es proteger, conservar, restaurar y acrecentar el patrimonio cultural y paleontológico de la provincia.
1949.5 EL BAR DE BABEL.
Pero entremos en el bar que decíamos, pues habíamos quedado en la puerta. En el interior, el humo y el chocar de vasos acompañan el rumor de una clientela heterogénea. En la gran ciudad serían un mundo exótico y fabuloso.
¡Buscadores de oro de la California legendaria! ¿Tramperos
de Arkansas arrancados a las novelas de Gustavo Aymard? ¿Cazadores de pieles de
Alaska? Simplemente trabajadores cara a una vida nueva que vinieron de los lugares
más lejanos del mundo. Como iban si a California y a los desiertos del Oeste,
como iban, si, mucho antes al Perú y a
la nueva España de las Indias. Tengo la voluntad por el espejismo y las
perspectivas de la tierra inédita.
El emigrante de las
tierras en formación es el de primera calidad. Difiere en su psicología del que
llega a las grandes urbes donde está todo hecho, como Buenos Aires y Nueva
York. O a las provincias ya en plena explotación. Los primeros son avanzadas, picada
en lo incierto y reja de arado. A ellos se debe la levadura de grandes ciudades
y naciones.
Estos de aquí, a la par que trabajan construyen o reconstruyen
sus vidas. El vehículo de entendimiento, la lengua, es una síntesis de la Babel
de todos los idiomas. En esa mesa, en torno a la ronda de coñac, hoy dos
italianos, un ruso, un alemán, un francés y un checo. Todos hablan un poco de todo y con un aglutinante
castellano se entienden en lo sustancial. Más allá, un corro de chilenos se “cura”
filosóficamente. Unos marineros juegan al billar y el ruido de las bolas como
de cráneo de marfil se sofoca con la charla en gran diapasón de unos italianos
que discuten sobre excelencias de Bolonia, Génova o Milán. Aquí está este
hamburgués de talla imponente, Jager Werner, es ingeniero industrial. Tiene la
patente de varios inventos. Entre ellos un motor maravilloso para los barcos.
-Cualquier barquito marcharía el doble de la velocidad
conocida. Desde Ushuaia a Buenos Aires, en un suspiro. Desde Ushuaia a…
Y su gesto parece indicar desde Ushuaia a la Luna.
Pero este y todos los inventores que le rodean han inventado
algo más inmediato y óptimo: impulsar un pueblo nuevo para los hombres
venideros.
En la misma mesa, Teobaldi, un joven animoso que regenteaba
en Bolonia la gran empresa industrial de su padre. Y que era artista
coreográfico. Es comisario ahora de la empresa italiana. Más allá un argentino
halaba de sus andanzas en el Congo Belga y un siciliano moreno como un
bucanero, de cuando le coronaron ras en una comarca de Etiopía. De la última
guerra, siendo actores la mayor parte, apenas si se escuchan algunas ligeras
referencias. El disco de los que lo perdieron todo está muy gastado, y no vale
la pena el de aquellos que no tenían nada que perder.
Eso sí, hombres que pelearon en distintas trincheras y en
distintas ideologías fraternizan aquí y se alzan de hombros por las fobias
pasadas, y la complicación de su finalidad. Un ánimo nuevo para la tierra
nueva.
Y no sólo ha llegado la gente de los países varios europeos,
, sino de las provincias argentinas y de Buenos Aires, donde se desconoce
Tierra del Fuego casi tanto como en Europa. En aquel grupo uno delos hombres de
la Babel escuchan atentamente a un cantor que porta capa lleva barba renegrida, como un don Juan
Tenorio refugiado en Ushuaia. Donde la escasez de damas haría ociosos el papel.
Es sólo un honrado tornero que se llama Castaño y prefiere unirse al impulso
fueguino y no ahogarse en los microómnibus de la capital porteña.
La animación no decrece y los recuerdos trenzan en un mapa
del mundo.
En la puerta suena el tartamudeo de un pequeño motor.
-El conde- Nos dicen. Es el conde Rossi, aristócrata de cepa
en la vida pasada: doctor en leyes señor de uno de los casillos más afamados en
su comarca. Ocupó puestos elevados y tuvo una hora de notoriedad y simpatía,
cuando con gran revuelo en los círculos sociales anunció su enlace con una
humilde muchacha del pueblo. Gran figura
del mundo que se vuelve patas arriba, y donde los fuertes saben olvidar el ayer. Con su
bicicleta de motor, el conde cumple dignamente, su nuevo cometido.
Aunque el cielo sigue claro,
la hora de descansar se percibe y cada cual se dispone a separarse de la
ronda de copas porque el trabajo empieza pronto al día siguiente, De pronto
sólo se habla de las tareas. Hay conciencia colectiva del salir adelante y construir. Es otra vez
América. América de nuevo, esperanza de los hombres. Poblándose por el sur, no
con los despojos de los bandazos de Europa, sino con los hombres emprendedores
que se vieron envueltos en el drama y tienen energía para recomenzar. América,
que todavía ofrece en una tierra virgen, vida y prosperidad por esfuerzo y
tesón.
Los epígrafes.
Tambo modelo con
ciento cincuenta vacas de pura raza holandoargentina, base de la futura
hacienda y de una industria de leche y crema, espléndida y rendidora.
Este rollizo, cuya
sección mide más de un metro, es un ejemplar elocuente de la riqueza forestal
de esta zona. El técnico Risler
contempla al gigante caído.
Siguen los italianos, trabajando.
Un antiguo director de diario en su patria, ahora capataz de segunda, nos
muestra uno de los zanjados.
El conde y doctor
Rossi. Se olvidaron los castillos y las recepciones, y ahora se trabaja aquí
para levantar algo que podrá valer más que un castillo.
Uno de los sistemas de
galpones ya levantados por los italianos llegados en el “Génova”. La celeridad
de los trabajadores peninsulares es sorprendente
Próxima entrega LA
COLONIA ITALIANA MÁS AUSTRAL.
EVOCACIONES. 29 de Octubre de 1892. La justicia absuelve a Popper en el juicio con Cornero.
El Ingeniero rumano, propietario de las concesiones auríferas en el norte fueguino, había sostenido una polémica continua con los primeros gobernadores del Territorio: Félix Paz y Mario Cornero.
Los enfrentamientos se basaban –a criterio
de los historiadores del tema- en la desaprobación dada por el gobernante a los
proyectos de colonización del empresario.
No obstante ello, luego de publicada la
memoria del gobernador, Popper desató las críticas a través de la prensa.
El fallo absolutorio dado en la fecha
comprendía acusaciones vagas: malversación de fondos públicos, presentación de
informes falsos al ministerio, hospitalidad del gobernador a malhechores, y
haber buscado oro por medios “indecorosos”.
Se estimaba que el gobierno debía reaccionar
ante un pronunciamiento de la justicia que no quedaba del lado de su
representante en la gobernación más austral; pero por entonces se encontraba
comisionado para realizar una inspección in situ el teniente de navío Carlos Beccar, y su
informe no podía demorarse.
USHUAIA 1949.4 EN EL COMANDO DE LA ÍNSULA (*).
La historia Fueguina, en lo elemental y esquemático se conoce. Pero que en la verdadera historia de logro signifique algo la Tierra del Fuego se debe a la gobernación naval. Desde el comodoro La Serna, que con su pailebote estableció la prefectura, y desde que con su planta la autoridad de la Marina.
Últimamente el gobierno de Anadón ha dado el impulso más
firme hacia la etapa del progreso fueguino.
Abrió caminos, concertó traer la colonia italiana.. Dispuso para el
viaje el motor y la caldera. Actualmente el gobierno está en manos de un hombre
entusiasta y profundo conocedor de estas regiones. El capitán señor Manlio
Buldrini es sobrio de palabras y tiene en el gesto esa serenidad y dominio que caracterizan a
los hombres de acción y reflexión. Parece el hombre ponderado y de iniciativa
que hace falta para regir esta ínsula. Que semeja el reino de los paisajes
tranquilos pero está erizado de espinas
y púas de problemas.
Los antecedentes del gobernador Buldrini son de estudio y
perfeccionamiento continuos. De guardia marina
hizo estudios hidrográficos en la corbeta “Uruguay”. Recorrió con designio
científico la costa patagónica; realizó con iguales propósitos además de los
militares, el viaje a las Orcadas, y es, en fin, conocedor y entusiasta de
estas latitudes. Da la sensación de hallarse bien aplomado y seguro en el
puente de su nuevo barco que la tierra fueguina, con la proa hacia el hielo
antártico. Dejamos para más adelante una conversación afondo con él.
(*) Aportamos algunas noticias sobre el autor de
esta crónica. Internet ayuda:
Como consecuencia de la censura, el ostracismo y el dirigismo cultural
impuestos durante el reinado franquista, numerosos escritores con ideología
contraria a la del nuevo régimen dictatorial, fueron relegados al margen de la
literatura española, especialmente aquellos que se vieron forzados al exilio
después de la contienda fratricida de 1939, con el fin de evitar la persecución
política, la injusta “inquisición” y, en muchos casos, la muerte. No obstante,
cabe señalar que esta exclusión política no implica que sus obras carezcan de
valor literario, sino todo lo contrario, ya que son fundamentales para
reconstruir y restituir la memoria literaria de este periodo histórico,
especialmente en lo relativo a la Guerra Civil, que fue tergiversada e ignorada
por los escritores que quedaron en la península debido a la intoxicación
informática y la manipulación del régimen franquista. Asimismo, son
imprescindibles para trazar un panorama completo de la literatura española del
siglo xx, ya que son distintas de las obras escritas en el interior.
Entre estos escritores marginados condenados por el régimen dictatorial,
se sitúa Clemente Cimorra (Oviedo, 1900), un periodista y escritor fiel a la
causa republicana. Al estallar la Guerra Civil, Cimorra se incorporó
inmediatamente a las filas de la Alianza Antifascistas para la Defensa de la
Cultura y al Partido Comunista de España (PCE). Llegó a ser redactor de los
órganos oficiales de PCE como Nuestra
Bandera, Frente Rojo y Mundo Obrero (del que su
hermano pequeño, Eusebio Cimorra, era director por entonces). Además, se
incorporó voluntariamente a las filas republicanas como soldado y corresponsal
de guerra, contribuyendo casi diariamente con las noticias de la frente a los
periódicos más influyentes de la época como Estampa, La Voz, El Sol y La Verdad. Posteriormente,
sus crónicas periodísticas fueron recopiladas en los siguientes libros: Crónicas de la guerra (1937), España en las trincheras (1938), Héroes del Pirineo español (1938)
y Nuestra 43: Así viven y así luchan sus
combatientes (1938).
Tras la derrota de la Guerra Civil, Cimorra, al igual que la mayoría de
los derrotados que no quisieron rendirse, eligió el exilio como la única
solución para salvarse de las represalias del nuevo régimen, con el fin de
poder continuar la defensa de la República desde fuera del país. Una vez llegó
al país de acogida, Argentina, a finales de 1939, puso enseguida su pluma al
servicio de la causa republicana, continuando con las labores políticas y
culturales que había dejado en España. Se dedicó, casi sin tregua, a escribir y
publicar libros, denunciando la criminalidad del nuevo régimen español y la ola
de totalitarismo fascista que se extendía entonces por toda Europa y parte de
América, una labor de resistencia que no se permitió hacer en el interior de
España. Asimismo, trabajó al mismo tiempo en el campo heterogéneo de la literatura
y cultura, para subsistir su vida en Argentina. Allí logró bastante fama como
conferenciante de la cultura española y novelista, especialmente con la
publicación de sus últimas novelas, Cuatro
en la piel de toro (1952) y El
caballista (1957), tal como menciona la crítica argentina: “para
las letras argentinas es una gran satisfacción que un escritor de la Madre
Patria, del talento y la enjundia de Cimorra, haya escrito lo principal y más
trascendente de su obra en Buenos Aires” (citada en Casariego, 1989). Sin
embargo, en la actualidad, sigue siendo desconocido en España, su tierra natal,
dado que sobre él apenas existen trabajos críticos.
En sus obras novelísticas Cimorra siempre aborda temas significativos y
propios del exilio como la Guerra Civil, la memoria histórica o el compromiso
político. Además de referencias y cuestiones desencadenadas por su problemática
situación: la pérdida de identidad, el conflicto entre el deseo de volver y la
realidad del imposible retorno, la privación del lector público, la nostalgia
atormentada y las reflexiones sobre el carácter contradictorio del ser humano,
tales como la libertad y la enajenación, el ser y el deber ser. Todo otorga a
su obra literaria un valor testimonial que nos facilita una compresión
histórica de un tiempo turbulento de España.
En la foto; El cronista de Vea y Lea.
Próxima entrega: EL
BAR DE BABEL
LOS ANTIGUOS POBLADORES Y SU RELACION CON EL MEDIO.9 (*)
Tuve que hacer una pausa en la escritura para referirme a estas dos bondades de la tierra: el ruibarbo y las papas.
Un día sin papas era en mi infancia como un día sin respirar. Papas
cocidas/hervidas, al horno, fritas, en puré, en puré con otras verduras, pastel
de papa, papas rellenas, bombas de papa –más ricas que las empanadas-, milcaos,
papas ralladas, con “cuero”, y hasta como decía la canción “con un poco, poco, poco de tomate”.
En casa mi padre tenía una suerte de sillón, armado con un asiento de
auto, y abajo un cajón donde se preservaba a las papas de la helada. Era como
si mi padre empollara este tubérculo. Pero su siembra siempre era un tanto
mezquina. Viniera del brote o la semillas las melgas estallaban con la planta y
sus flores, pero en algunos casos la producción se perdía por razones diversas.
Y es aquí donde aparecía “la maldición de
la papa”.
Se hablaba de mucha gente que había querido hacerse rica produciendo
papas en cantidad, pero en medio de la experiencia la naturaleza se ponía en
contra y se perdía lo que se había invertido. Aquí mismo, en Tierra del Fuego
cada tanto se hace referencia a una experiencia rural que cuando se pensó en
darle una producción en gran escala se frustró abruptamente. La maldición de la
papa pasaría por esto, si la siembras tu esfuerzo será devuelto con creces y
calmará tu hambre, pero si piensas en producirla para lucrar con la necesidad
ajena se volverá en tu contra. Ahí estaba, para mérito de los pobres, la
bendita papa.
Y ahora si, vamos a pensar en el dulce. Y el dulce será de ruibarbo.
Especie que pude ser ornamental si se la poda con esmero. En sus tallos rojos,
y también con sus verdes combinados, permite la elaboración de una mermelada
con abundante cantidad de azúcar. Las antiguas cocinas económicas dejaban
destilar dulces aromas para esta estación, con el lento calor de la leña; y más
tarde, cuando el gas arrebató nuestras vidas, con situaciones generosas como
para multiplicar la producción. Se hacía el dulce de ruibarbo para las
necesidades del año, y también para regalar.
En muchos casos se recibían encargues, y lo tradicional era pedir
azúcar y devolver sin costo la golosina. Porque el ruibarbo era eso: golosina,
y cuando éramos niños nos cruzábamos clandestinamente a la quinta del vecino y
comíamos los tallos de sus plantas, tallos que –no se porque- siempre
resultaban más sabrosos que los nuestros.
En imágenes: Papas de Patricia Cajal.
Mermelada de Ruibarbo de Esteban Rodríguez (Barba de ruibarbo)
La planta de Esteban.
(*) Recuperamos en el tiempo
esta conferenciada dada el viernes 18 de noviembre de 2011, en el hotel
atlántida, como parte4 de la CELEBRACION DE
USHUAIA 1949.3 TIEMPOS A LO JACK LONDON
Esa esquina que al abrir su puerta echa bocanadas de luz y de humo es el bar más importante El patrón llegó a estas playas con muy escasos cientos de pesos, y hace bien poco; hoy podría vender lo que tiene en más de cien mil. En las tierras nuevas y de comienzos ásperos están los grandes saltos de la fortuna. ¡Si se han hecho fortunas aquí!... Desde los pr9imros tiempos cuando cada poblador llegaba como el lobo solitario que se aventura en el desierto. Desde que llegaron los primeros pobladores del pueblo: los andaluces Isorna y Romero y el inglés Luís Fiker. Y los primeros negociantes. Unos yugoslavos que cayeron traídos por esas olas que lleva por la rosa de lo vientos a los hombres que huyen lejos de sus nidos. A los antípodas, el el bergantín no naufraga y sigue. Los de Ushuaia arribaron casi dejándose en la bruma del olvido y las vicisitudes su patria yugoslava. En los tiempos en que cada negociante del mar llevaba un poco de pirata en el pecho.La lucha tenía el ceño duro en los confines del mundo donde los centros de la justicia diligente estaban lejos. “Bajel pirata llamado por su bravura el temido”, dice el corsario de Espronseda; y las goletas de aquellos pioneros fueguinos fueron también temidas a su modo. Especialmente de los ingleses, vecinos de explotación de factorías, y con el espíritu de Drake, el mejor modelo histórico del corsario oficial. Una vez los de Ushuaia sacaron de la jurisdicción de los británicos un rico cargamento de pieles de lobo marino de dos pelos, los de más subido valor. Un buque inglés los persiguió furioso en intento de caza apasionante. Pero cuando se hayaban a tiro de pistola, ganaron las aguas argentinas. “Son lobos y pieles de los ingleses”, dijo alguien. Y en enseguida le contestaron: “Son lobos y pieles de Tierra del Fuego”. Era entonces tierra de audaces. Los ingleses hacían sin escrúpulos sus incursiones en zona argentina. Y todavía las coas eran favorables para el más arriesgado en la ocasión. Los Beban son de aquellos años heroicos. Se dice que fundieron dos millones de pesos. Si es así, tuvieron que ganarlos en la tierra y en el mar de los corajudos. Mateo Bersálovich entró en el más viejo presidio de guardiacárcel. Ocupó cargos y se afanó en negocios. Pereyra y Rodríguez, otros pioneros. Y Emilio Fernández, veterano y conocedor de las viejas historias. Algunos de ellos, propietarios y esperando ya el fin en el terreno de su brega, pasean recuerdos y su caminar fatigoso de ancianos. El más viejo apenas salte de junto a la estufa. A su alrededor la ciudad y las actividades fueguina han ido creciendo. Y ahora junto a su ancianidad contemplativa, experimenta un repentino y estupendo estirón. De pronto todo se ha puesto en marcha, y oye el trajinar, el proyectar y el construir, como aquel que va en un vehículo a ritmo inalterable, y de repente acelera con fuerza y estrépito la marcha.
Cuando ellos pusieron el pie en el suelo fueguino no había
variado mucho lo conocido por Magallanes, domador del paso de los océanos.
Desde aquel día de Santa Úrsula de 1520 en que se descubrió el estrecho. Desde
que el portugués perdió de vista las islas y la punta del continente, para morir
sin cerrar la parábola. Desde entonces a los tiempos jóvenes del que calienta
los huesos en la estufa, el desierto fueguino había progresado bien poco. Luego,
en la época del presidio, tuvo sólo su siniestra aureola de Isla del Diablo
argentina. El esfuerzo fue levantando vida.
La gente ignoraba que Ushuaia iba reclamando justamente
atención, y de súbito se encuentro con que ofrece un presente afanoso, y un
porvenir de ese signo que distinguió al Nuevo Mundo. Todo ha ido creciendo hasta el actual esfuerzo colonizador. ¿Bajo
qué auspicio se mantuvo una entidad que hubiera languidecido poco menos que
inexistente, en una factoría desolada?
En los epígrafes:
En estas llanuras se
erigirán obras y parques para hermosear lo que hoy es casi sólo soberbia
belleza agreste. Así la soledad y el abandono de antes pasarán a la historia.
A veces el viento
tenaz ha dado forma de ráfaga a los árboles, que crecen desviados pero con la
pujanza de esta tierra bravía.
Uno de los ríos mansos
y como encantados, que reglan la vista y recortan con amor las riberas verdes y
arboladas.
Próxima entrega: EN
EL COMANDO DE LA ÍNSULA.
EL FAMOSO RIO GRANDE 08.-
Los habitantes del temprano pueblo
reemplazaron a los antiguos cazadores pedestres, y lo hicieron en su condición
también nómade de jinetes.
El hombre de a caballo comenzaría a convivir con el
motorizado. Las grandes ganancias que otorgaba a la economía de entonces la
neutralidad argentina en las guerras mundiales.., lo hizo posible.
En la foto Nemecio Menéndez.
USHUAIA 1949.2 CANCION BAJO LA CRESTA NEVADA
Trabajadores con ropas de campaña y frío cruza las calles de
pueblo incipiente. Una temperatura frioleta pero estimulante y grata vigoriza y
apresura el paso. Se oyen palabras sueltas en varios idiomas, mientras cruzan
marineros en sus chaquetones de hombros cuadrados.
De una casa con la ventana abierta salen voces en coro. Es
una alegre canción de italianos.
Il cacciatore del bosco
mentre alla caccia andava… (*)
Nos asomamos y vemos unos hombres joviales, llenos de vigor
y optimismo, que descansan de la jornada en una de las gamelas o viviendas
colectivas.
Balo el alto cielo deshecho en una belleza indescriptible de
oros desmayados y malvas, sonríen las lucecitas del pueblo junto a la playa.
Detrás, el anfiteatro de las montañas insignes con nieves peremnes, que son
blanco y sombra, con la pureza hedida y cambiante de color.
Todo lo presiden el pico Olivia, agudo como la aguja de una
catedral gótica, y la montaña de Los Cinco Hermanos, quíntuple cresta dominadora
y pareja, caimán de lomo abrillantado de armiño.
Parecen impávidos guardines de una vida que hormiguea a sus
plantas y que quiere extenderse con humano anhelo tenaz.
(*) La letra completa de la canción sería..
Il cacciator nel bosco, mentre alla caccia andava
Il cacciator nel bosco, mentre alla caccia andava
Trovò una signorinella graziosa e bella
E il cacciatore s'innamorò
Trovò una signorinella graziosa e bella
E il cacciatore s'innamorò
La prese per la mano e la portò in un prato
La prese per la mano e la portò in un prato
Dal gusto e dal piacere, dal bel vedere
La bella bimba s'addormentò
Dal gusto e dal piacere, dal bel vedere
La bella bimba s'addormentò
A mezzanotte in punto la bella si è svegliata
A mezzanotte in punto la bella si è svegliata
Alzando gli occhi al cielo, lei piangeva
E il cacciatore la confortò
Alzando gli occhi al cielo, lei piangeva
E il cacciatore la confortò
Bella, non ti tradisco, non sono un traditore
Bella, non ti tradisco, non sono un traditore
Son figlio di un signore, di un gran signore
Io te lo giuro che ti sposerò
Son figlio di un signore, di un gran signore
Io te lo giuro che ti sposerò
Avremo bei bambini,
sai cosa ne faremo?
Avremo bei bambini, sai cosa ne faremo?
Faremo cacciatori, dei cacciatori
Con tanta gioia di mamma e papà
Faremo cacciatori, dei cacciatori
Con tanta gioia di mamma e papà
Con tanta gioia di mamma e papà
Le pedimos a google la traducción y completamos esta mirada sobre
Ushuaia de 1949.
El cazador en el
bosque, mientras cazaba.
Il cacciator nel bosco, mentre alla caccia andava
El cazador en el bosque, mientras cazaba.
Il cacciator nel bosco, mentre alla caccia andava
Encontró una joven graciosa y hermosa.
Trovò una signorinella graziosa e bella
Y el cazador se enamoró
E il cacciatore s'innamorò
Encontró una joven graciosa y hermosa.
Trovò una signorinella graziosa e bella
Y el cazador se enamoró
E il cacciatore s'innamorò
La tomó de la mano
y la llevó a un prado.
La prese per la mano e la portò in un prato
La tomó de la mano y la llevó a un prado.
La prese per la mano e la portò in un prato
Del gusto y del placer, de la bella vista.
Dal gusto e dal piacere, dal bel vedere
La hermosa niña se quedó dormida.
La bella bimba s'addormentò
Del gusto y del placer, de la bella vista.
Dal gusto e dal piacere, dal bel vedere
La hermosa niña se quedó dormida.
La bella bimba s'addormentò
A medianoche en
punto la belleza se despertó.
A mezzanotte in punto la bella si è svegliata
A medianoche en punto la belleza se despertó.
A mezzanotte in punto la bella si è svegliata
Poniendo los ojos en blanco, ella lloró
Alzando gli occhi al cielo, lei piangeva
Y el cazador la consoló
E il cacciatore la confortò
Poniendo los ojos en blanco, ella lloró
Alzando gli occhi al cielo, lei piangeva
Y el cazador la consoló
E il cacciatore la confortò
Bella, no te estoy
engañando, no soy una traidora.
Bella, non ti tradisco, non sono un traditore
Bella, no te estoy engañando, no soy una traidora.
Bella, non ti tradisco, non sono un traditore
Soy hijo de un señor, de un gran señor
Son figlio di un signore, di un gran signore
Te juro que me casaré contigo
Io te lo giuro che ti sposerò
Soy hijo de un señor, de un gran señor
Son figlio di un signore, di un gran signore
Te juro que me casaré contigo
Io te lo giuro che ti sposerò
Tendremos hijos hermosos, ¿sabes qué haremos con ellos?
Avremo bei bambini, sai cosa ne faremo?
Tendremos hijos hermosos, ¿sabes qué haremos con ellos?
Avremo bei bambini, sai cosa ne faremo?
Seremos cazadores, cazadores.
Faremo cacciatori, dei cacciatori
Con mucha alegría de parte de mamá y papá.
Con tanta gioia di mamma e papà
Seremos cazadores, cazadores.
Faremo cacciatori, dei cacciatori
Con mucha alegría de parte de mamá y papá.
Con tanta gioia di mamma e papà
Con mucha alegría de parte de mamá y papá.
Con tanta gioia di mamma e papà
Encontramos una versión cantada por Gigliola Cinquetti que podrá
escucharse por fuera de este posteo, porque no sé cómo insertar un video.
La foto de la página 6 de este VEA Y LEA tiene por epígrafe: En la
estación experimental se cuidan los viveros para la futura repoblación de los
bosques. Pino español y australiano, fresnos. Etc. , para añadirse a la riqueza
forestal autóctona.
Próxima entrega TIEMPOS
A LO JACK LONDON.