Tierra del Fuego, la que está sola y espera.


























Año 1965, Un Panorama del territorio aquel. Alfonso Marrorena, fue el cronista que tuvo a su cargo la tarea de vernos y comentar al país los pormenores que entrevió en este sur. Un paso adelante en la lectura.

"¿Cómo se las arreglan ustedes para desperdiciar todo esto?, comentó irónicamente el conde Miklos Dzieciolonski en su francés excesivamente académico. Frente a él y al periodista se extendía uno de los lagos de Tierra del Fuego donde el noble polaco pasa sus ocios pescando salmones y truchas.

"Mais, mon ami, le tourisme...-continuó-; esa industria evidentemente desconocida en la Argentina podría aportar muchos sabrosos dólares a sus pobladores". Mientras luchaba con un salmón "trés magnifique", empezó a desgranar cifras: "México logra quitar a sus turistas alrededor de 500 millones de dólares (el periodista recordó que esa cifra no es muy inferior al monto anual de nuestras ventas al exterior de carne, el primer rubro dentro del cuadro tradicional de exportaciones); España, alrededor de 600 millones..., ¿y ustedes...?"
Su interlocutor no pudo menos que reconocer su ignorancia al respecto y agregar que "quizás no existan estadísticas al respecto..."

Así es como los 21.500 kilómetros cuadrados de tierras feraces, con montes llenos de conejos ("algunos tan grandes como perros"), patos salvajes y avutardas, y sus riachos y lagos pletóricos de salmones y truchas permanecen vírgenes para el turismo. Sólo algunos industriales madereros aprovechan los bosques fueguinos, de los que cortan sus grandes árboles sin tomarse, casi siempre, el trabajo de reforestarlos.
La mayoría de sus escasos 10.000 habitantes se agrupan en Río Grande (la capital económica de la región) y Ushuaia (la capital política). A primera vista el visitante nota que Río Grande es "la ciudad de Tierra del Fuego". Cuando en la Argentina todavía se sacaba petróleo, Río Grande fue el centro de la producción de oro negro de la región. Actualmente sigue teniendo la primacía gracias al frigorífico CAP y a la lana que aquí se comercializa. Ushuaia cuenta, en cambio, con sus fábricas de conservas (cholgas, un anjar exquisito, casi desconocido en Buenos Aires), su Casa de Gobierno y su sucursal de Correos.
Caminar por la avenida Maipú, que bordea la bahía de Ushuaia, es una lección para cualquier argentino. También es un desafío. Ver esos edificios trabajosamente construidos, apreciar la enorme proporción de chilenos que transitan por allí, notar más allá de las montañas toda la riqueza casi virgen, todo eso conforma un doloroso contraste con el ambiente de las grandes ciudades del norte y el rosario de lamentaciones que emiten no pocos de sus habitantes. "Aquí ya no hay oportunidades, es necesario radicarse en el extranjero", frase típica que pierde su sentido en estas tierras apenas holladas por el hombre.
Claro que no todo es culpa de los quejosos. Tampoco el gobierno nacional hace mucho para promover la radicación de argentinos en la alejada zona. Recién en los varios años de gobierno del casi mitológico capitán Campos, un marino designado por el gobierno de Aramburu para representar al Poder Ejecutivo en Tierra del Fuego, que se mantuvo hasta el advenimiento de Illía, sus habitantes vieron crecer algunas muestras de civilización. De este marino-colonizador, casi tan discutido como respetado, se cuentan anécdotas dignas de una historia del Far West. Un poblador recuerda haberlo visto en camisa ayudando a construir un pequeño hospital; otro, entre interjecciones irreproducibles que señalan su admiración, comenta: "la vez que entró en el almacén de C. y dirigiéndose al patrón le dijo: 'Estos huevos están más caros de lo que corresponde; sacale el cartelito y me los rebajás a la mitad".

EL ESCANDALO FUEGUINO

De tanto en tanto, algún turista. Pero también, de tanto en tanto, un problema. El más famoso, el que llegó a tener repercusiones inclusive en la orgullosa Buenos Aires, fue el protagonizado por el periódico "El Imparcial".
Este órgano periodístico publicó en su número del 19 de febrero pasado una nota donde denunciaba un escándalo gremial: en un establecimiento cercano a la capital fueguina se pagaba a los obreros -la mayor parte chilenos- en especie.
Pero esto no fue lo más grave. En un parágrafo titulado "Soberanía: agítese antes de usar", señalaba la gran cantidad de ciudadanos chilenos que habitan la región y afirmaba: "El porcentaje abrumador de extranjeros sobre argentinos ostenta ribetes que desdicen una soberanía, que la transforman en soberanía simbólica".
Malas interpretaciones hicieron estallar la bomba. El delegado de la Comisión de Zonas de Seguridad de Tierra del Fuego, capitán de fragata Atilio A. Barbadori, quizás temiendo el comienzo de una campaña antinacional, solicitó al director de la publicación un informe que se consideró violatorio de la libertad de prensa.
Inmediatamente, la reacción. Denuncias al Ministerio de Defensa, apelaciones a las entidades periodísticas y, por fin, previo un ataque misterioso a la imprenta de "El Imparcial" -que no impidió su cotidiana aparición-, una condenación de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentina. Sólo un saldo positivo de este lamentable incidente: dio tema a los 4.000 habitantes de Ushuaia para charlar durante bastante tiempo.

¿UNA TIERRA FRUSTRADA?

"Pero estos son detalles -comenta un antiguo poblador italiano- darle demasiada importancia a estos episodios es querer quedarse en la cáscara del problema sin atreverse a llegar al carozo". Explicó su tesis: "Si algunos establecimientos pagan a sus obreros con madera, si un alto oficial cree ver una conspiración en una simple denuncia periodística, no es porque aquí la gente sea excepcionalmente mala o excesivamente sensible; es porque aquí se sufre la sensación de creerse enterrado en vida. Yo gano bastante bien pero, ¿dónde puedo gastar mi dinero?" Y el mismo hombre se contesta: "En ningún lado; a lo sumo, en el boliche...
Este ciudadano, casi sesentón, presentó un problema. La solución está más allá de las palabras, está en las manos que deberán transformar la tierra salvaje en tierra de hombres.
Mientras Tierra del Fuego sólo sea noticia cuando algún barco chileno intenta desembarcar gente en la isla Picton o en cualquier otra en litigio, mientras los argentinos sólo recuerden que en Ushuaia hubo, en otra época, un penal, el problema seguirá pendiente. Tierra del Fuego seguirá meciéndose en la cuerda floja, corriendo el riesgo de caerse en el abismo de la frustración. Hasta entonces, persistirá con sus 13 establecimientos educacionales, sus dos hospitales (uno perteneciente a la Armada Nacional) y sus ocho hoteles.

La esperanza todavía no fue arriada.

1 comentario:

Soledad Arrieta dijo...

Muy interesante esta entrada.

Mingo, disculpá que te moleste por acá, no encontré ningún mail tuyo: quería preguntarte si vos sabrás si allá se consigue un libro llamado "Genocidio selknam", publicado en el año 1898, que estoy buscando hace rato y no consigo.
Resulta que estoy escribiendo una novela con varios pasajes de la historia originaria de TDF y sé que ahí hay muchísimo material interesante.
Si sabés si se consigue (al menos en alguna biblioteca, para fotocopiar), por favor escribime a soledadarrieta@hotmail.com

Gracias!