PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Tierra del Fuego

 


La Constitución de Tierra del Fuego declara dentro del capítulo dedicado a la educación que “inculca a los educandos 275 Constitución de la Provincia de Santiago del Estero (1997). Artículo 47. Sitio web de Agenda Federal. Constituciones. En: http://www. agendafederal.gov.ar/Constituciones/constitucionsantiago.pdf 14/03/07 276 Ídem. Artículo 82. Ibídem. 277 Ley 5610, Creación del Centro de Estudios, Promoción y Difusión de la Cultura Provincial (1987). Sitio web de Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación. Programas. Laboratorio de Industrias Culturales. Sistema de información Cultural de la Argentina. Gestión Pública en Cultura. Legislación cultural vigente. En: http://www.cultura.gov.ar/lic/sic/gestion/legislacion/ley.php?idley=165 11/04/07 118 el deber de la conservación, enriquecimiento y difusión del patrimonio cultural y ecológico de la Provincia y la Nación” 278. Específicamente sobre el patrimonio cultural inmaterial y material, expresa que “el Estado Provincial promueve, protege y difunde las manifestaciones culturales, individuales o colectivas, que comprenden las costumbres, instituciones, creencias, actitudes y realizaciones del pueblo, que afirmen la identidad provincial, regional y nacional. Preserva, enriquece y difunde el acervo histórico, arquitectónico, arqueológico, documental, lingüístico, artístico y paisajístico, y asegura la libre circulación de las obras. Gozarán de especial protección los museos estatales o privados ubicados en jurisdicción de la Provincia y la labor de difusión que realicen” 279. Entre las incumbencias municipales se encuentra la de conservar y defender el patrimonio histórico, cultural y artístico. Un dato llamativo es el proporcionado en el artículo 54 del capítulo referido a la Ecología y preservación ambiental, que declara a la Isla de los Estados, a la de Año Nuevo e islotes adyacentes “patrimonio intangible y permanente de los fueguinos, «Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística»” 280 Tierra del Fuego cuenta con la Ley 370, de 1997, Régimen del Patrimonio Cultural y Paleontológico cuyo fin es proteger, conservar, restaurar y acrecentar el patrimonio cultural y paleontológico de la provincia.

1949.5 EL BAR DE BABEL.

 


Pero entremos en el bar que decíamos,  pues habíamos quedado en la puerta. En el interior, el humo y el chocar de vasos acompañan el rumor de una clientela heterogénea. En la gran ciudad serían un mundo exótico y fabuloso.

¡Buscadores de oro de la California legendaria! ¿Tramperos de Arkansas arrancados a las novelas de Gustavo Aymard? ¿Cazadores de pieles de Alaska? Simplemente trabajadores cara a una vida nueva que vinieron de los lugares más lejanos del mundo. Como iban si a California y a los desiertos del Oeste, como iban,  si, mucho antes al Perú y a la nueva España de las Indias. Tengo la voluntad por el espejismo y las perspectivas de la tierra inédita.

 El emigrante de las tierras en formación es el de primera calidad. Difiere en su psicología del que llega a las grandes urbes donde está todo hecho, como Buenos Aires y Nueva York. O a las provincias ya en plena explotación. Los primeros son avanzadas, picada en lo incierto y reja de arado. A ellos se debe la levadura de grandes ciudades y naciones.

Estos de aquí, a la par que trabajan construyen o reconstruyen sus vidas. El vehículo de entendimiento, la lengua, es una síntesis de la Babel de todos los idiomas. En esa mesa, en torno a la ronda de coñac, hoy dos italianos, un ruso, un alemán, un francés y un checo. Todos hablan  un poco de todo y con un aglutinante castellano se entienden en lo sustancial. Más allá, un corro de chilenos se “cura” filosóficamente. Unos marineros juegan al billar y el ruido de las bolas como de cráneo de marfil se sofoca con la charla en gran diapasón de unos italianos que discuten sobre excelencias de Bolonia, Génova o Milán. Aquí está este hamburgués de talla imponente, Jager Werner, es ingeniero industrial. Tiene la patente de varios inventos. Entre ellos un motor maravilloso para los barcos.

-Cualquier barquito marcharía el doble de la velocidad conocida. Desde Ushuaia a Buenos Aires, en un suspiro. Desde Ushuaia a…

Y su gesto parece indicar desde Ushuaia a la Luna.

Pero este y todos los inventores que le rodean han inventado algo más inmediato y óptimo: impulsar un pueblo nuevo para los hombres venideros.

En la misma mesa, Teobaldi, un joven animoso que regenteaba en Bolonia la gran empresa industrial de su padre. Y que era artista coreográfico. Es comisario ahora de la empresa italiana. Más allá un argentino halaba de sus andanzas en el Congo Belga y un siciliano moreno como un bucanero, de cuando le coronaron ras en una comarca de Etiopía. De la última guerra, siendo actores la mayor parte, apenas si se escuchan algunas ligeras referencias. El disco de los que lo perdieron todo está muy gastado, y no vale la pena el de aquellos que no tenían nada que perder.

Eso sí, hombres que pelearon en distintas trincheras y en distintas ideologías fraternizan aquí y se alzan de hombros por las fobias pasadas, y la complicación de su finalidad. Un ánimo nuevo para la tierra nueva.

Y no sólo ha llegado la gente de los países varios europeos, , sino de las provincias argentinas y de Buenos Aires, donde se desconoce Tierra del Fuego casi tanto como en Europa. En aquel grupo uno delos hombres de la Babel escuchan atentamente a un cantor que porta capa  lleva barba renegrida, como un don Juan Tenorio refugiado en Ushuaia. Donde la escasez de damas haría ociosos el papel. Es sólo un honrado tornero que se llama Castaño y prefiere unirse al impulso fueguino y no ahogarse en los microómnibus de la capital porteña.

La animación no decrece y los recuerdos trenzan en un mapa del mundo.

En la puerta suena el tartamudeo de un pequeño motor.

-El conde- Nos dicen. Es el conde Rossi, aristócrata de cepa en la vida pasada: doctor en leyes señor de uno de los casillos más afamados en su comarca. Ocupó puestos elevados y tuvo una hora de notoriedad y simpatía, cuando con gran revuelo en los círculos sociales anunció su enlace con una humilde muchacha del pueblo. Gran figura  del mundo que se vuelve patas arriba, y donde  los fuertes saben olvidar el ayer. Con su bicicleta de motor, el conde cumple dignamente, su nuevo cometido.

Aunque el cielo sigue claro,  la hora de descansar se percibe y cada cual se dispone a separarse de la ronda de copas porque el trabajo empieza pronto al día siguiente, De pronto sólo se habla de las tareas. Hay conciencia colectiva del  salir adelante y construir. Es otra vez América. América de nuevo, esperanza de los hombres. Poblándose por el sur, no con los despojos de los bandazos de Europa, sino con los hombres emprendedores que se vieron envueltos en el drama y tienen energía para recomenzar. América, que todavía ofrece en una tierra virgen, vida y prosperidad por esfuerzo y tesón.

 

Los epígrafes.

Tambo modelo con ciento cincuenta vacas de pura raza holandoargentina, base de la futura hacienda y de una industria de leche y crema, espléndida y rendidora.

Este rollizo, cuya sección mide más de un metro, es un ejemplar elocuente de la riqueza forestal de esta zona. El técnico Risler  contempla al gigante caído.

Siguen los italianos, trabajando. Un antiguo director de diario en su patria, ahora capataz de segunda, nos muestra uno de los zanjados.

El conde y doctor Rossi. Se olvidaron los castillos y las recepciones, y ahora se trabaja aquí para levantar algo que podrá valer más que un castillo.

Uno de los sistemas de galpones ya levantados por los italianos llegados en el “Génova”. La celeridad de los trabajadores peninsulares es sorprendente

Próxima entrega LA COLONIA ITALIANA MÁS AUSTRAL.

EVOCACIONES. 29 de Octubre de 1892. La justicia absuelve a Popper en el juicio con Cornero.

 


El Ingeniero rumano, propietario de las concesiones auríferas en el norte fueguino, había sostenido una polémica continua con los primeros gobernadores del Territorio: Félix Paz y Mario Cornero.

 

Los enfrentamientos se basaban –a criterio de los historiadores del tema- en la desaprobación dada por el gobernante a los proyectos de colonización del empresario.

 

No obstante ello, luego de publicada la memoria del gobernador, Popper desató las críticas a través de la prensa.

 

El fallo absolutorio dado en la fecha comprendía acusaciones vagas: malversación de fondos públicos, presentación de informes falsos al ministerio, hospitalidad del gobernador a malhechores, y haber buscado oro por medios “indecorosos”.

 

Se estimaba que el gobierno debía reaccionar ante un pronunciamiento de la justicia que no quedaba del lado de su representante en la gobernación más austral; pero por entonces se encontraba comisionado para realizar una inspección in situ  el teniente de navío Carlos Beccar, y su informe no podía demorarse.

 

 

USHUAIA 1949.4 EN EL COMANDO DE LA ÍNSULA (*).

 


La historia Fueguina, en lo elemental y esquemático se conoce. Pero que en la  verdadera historia de logro signifique algo la Tierra del Fuego se debe a la gobernación naval. Desde el comodoro La Serna, que con su pailebote estableció la prefectura, y desde que con su planta la autoridad de la Marina.

Últimamente el gobierno de Anadón ha dado el impulso más firme hacia la etapa del progreso fueguino.  Abrió caminos, concertó traer la colonia italiana.. Dispuso para el viaje el motor y la caldera. Actualmente el gobierno está en manos de un hombre entusiasta y profundo conocedor de estas regiones. El capitán señor Manlio Buldrini es sobrio de palabras y tiene en el gesto  esa serenidad y dominio que caracterizan a los hombres de acción y reflexión. Parece el hombre ponderado y de iniciativa que hace falta para regir esta ínsula. Que semeja el reino de los paisajes tranquilos  pero está erizado de espinas y púas de problemas.

Los antecedentes del gobernador Buldrini son de estudio y perfeccionamiento continuos.  De guardia marina hizo estudios hidrográficos en la corbeta “Uruguay”. Recorrió con designio científico la costa patagónica; realizó con iguales propósitos además de los militares, el viaje a las Orcadas, y es, en fin, conocedor y entusiasta de estas latitudes. Da la sensación de hallarse bien aplomado y seguro en el puente de su nuevo barco que la tierra fueguina, con la proa hacia el hielo antártico. Dejamos para más adelante una conversación afondo con él.

 

(*) Aportamos algunas noticias sobre el autor de esta crónica. Internet ayuda:

Como consecuencia de la censura, el ostracismo y el dirigismo cultural impuestos durante el reinado franquista, numerosos escritores con ideología contraria a la del nuevo régimen dictatorial, fueron relegados al margen de la literatura española, especialmente aquellos que se vieron forzados al exilio después de la contienda fratricida de 1939, con el fin de evitar la persecución política, la injusta “inquisición” y, en muchos casos, la muerte. No obstante, cabe señalar que esta exclusión política no implica que sus obras carezcan de valor literario, sino todo lo contrario, ya que son fundamentales para reconstruir y restituir la memoria literaria de este periodo histórico, especialmente en lo relativo a la Guerra Civil, que fue tergiversada e ignorada por los escritores que quedaron en la península debido a la intoxicación informática y la manipulación del régimen franquista. Asimismo, son imprescindibles para trazar un panorama completo de la literatura española del siglo xx, ya que son distintas de las obras escritas en el interior.

Entre estos escritores marginados condenados por el régimen dictatorial, se sitúa Clemente Cimorra (Oviedo, 1900), un periodista y escritor fiel a la causa republicana. Al estallar la Guerra Civil, Cimorra se incorporó inmediatamente a las filas de la Alianza Antifascistas para la Defensa de la Cultura y al Partido Comunista de España (PCE). Llegó a ser redactor de los órganos oficiales de PCE como Nuestra Bandera, Frente Rojo y Mundo Obrero (del que su hermano pequeño, Eusebio Cimorra, era director por entonces). Además, se incorporó voluntariamente a las filas republicanas como soldado y corresponsal de guerra, contribuyendo casi diariamente con las noticias de la frente a los periódicos más influyentes de la época como EstampaLa VozEl Sol y La Verdad. Posteriormente, sus crónicas periodísticas fueron recopiladas en los siguientes libros: Crónicas de la guerra (1937), España en las trincheras (1938), Héroes del Pirineo español (1938) y Nuestra 43: Así viven y así luchan sus combatientes (1938).

Tras la derrota de la Guerra Civil, Cimorra, al igual que la mayoría de los derrotados que no quisieron rendirse, eligió el exilio como la única solución para salvarse de las represalias del nuevo régimen, con el fin de poder continuar la defensa de la República desde fuera del país. Una vez llegó al país de acogida, Argentina, a finales de 1939, puso enseguida su pluma al servicio de la causa republicana, continuando con las labores políticas y culturales que había dejado en España. Se dedicó, casi sin tregua, a escribir y publicar libros, denunciando la criminalidad del nuevo régimen español y la ola de totalitarismo fascista que se extendía entonces por toda Europa y parte de América, una labor de resistencia que no se permitió hacer en el interior de España. Asimismo, trabajó al mismo tiempo en el campo heterogéneo de la literatura y cultura, para subsistir su vida en Argentina. Allí logró bastante fama como conferenciante de la cultura española y novelista, especialmente con la publicación de sus últimas novelas, Cuatro en la piel de toro (1952) y El caballista (1957), tal como menciona la crítica argentina: “para las letras argentinas es una gran satisfacción que un escritor de la Madre Patria, del talento y la enjundia de Cimorra, haya escrito lo principal y más trascendente de su obra en Buenos Aires” (citada en Casariego, 1989). Sin embargo, en la actualidad, sigue siendo desconocido en España, su tierra natal, dado que sobre él apenas existen trabajos críticos.

En sus obras novelísticas Cimorra siempre aborda temas significativos y propios del exilio como la Guerra Civil, la memoria histórica o el compromiso político. Además de referencias y cuestiones desencadenadas por su problemática situación: la pérdida de identidad, el conflicto entre el deseo de volver y la realidad del imposible retorno, la privación del lector público, la nostalgia atormentada y las reflexiones sobre el carácter contradictorio del ser humano, tales como la libertad y la enajenación, el ser y el deber ser. Todo otorga a su obra literaria un valor testimonial que nos facilita una compresión histórica de un tiempo turbulento de España.

En la foto; El cronista de Vea y Lea.

 

 

 

Próxima entrega: EL BAR DE BABEL

 

LOS ANTIGUOS POBLADORES Y SU RELACION CON EL MEDIO.9 (*)

 


Tuve que hacer una pausa en la escritura para referirme a estas dos bondades de la tierra: el ruibarbo y las papas.

 

Un día sin papas era en mi infancia como un día sin respirar. Papas cocidas/hervidas, al horno, fritas, en puré, en puré con otras verduras, pastel de papa, papas rellenas, bombas de papa –más ricas que las empanadas-, milcaos, papas ralladas, con “cuero”, y hasta como decía la canción “con un poco, poco, poco de tomate”.

En casa mi padre tenía una suerte de sillón, armado con un asiento de auto, y abajo un cajón donde se preservaba a las papas de la helada. Era como si mi padre empollara este tubérculo. Pero su siembra siempre era un tanto mezquina. Viniera del brote o la semillas las melgas estallaban con la planta y sus flores, pero en algunos casos la producción se perdía por razones diversas. Y es aquí donde aparecía “la maldición de la papa”.

Se hablaba de mucha gente que había querido hacerse rica produciendo papas en cantidad, pero en medio de la experiencia la naturaleza se ponía en contra y se perdía lo que se había invertido. Aquí mismo, en Tierra del Fuego cada tanto se hace referencia a una experiencia rural que cuando se pensó en darle una producción en gran escala se frustró abruptamente. La maldición de la papa pasaría por esto, si la siembras tu esfuerzo será devuelto con creces y calmará tu hambre, pero si piensas en producirla para lucrar con la necesidad ajena se volverá en tu contra. Ahí estaba, para mérito de los pobres, la bendita papa.

 

Y ahora si, vamos a pensar en el dulce. Y el dulce será de ruibarbo. Especie que pude ser ornamental si se la poda con esmero. En sus tallos rojos, y también con sus verdes combinados, permite la elaboración de una mermelada con abundante cantidad de azúcar. Las antiguas cocinas económicas dejaban destilar dulces aromas para esta estación, con el lento calor de la leña; y más tarde, cuando el gas arrebató nuestras vidas, con situaciones generosas como para multiplicar la producción. Se hacía el dulce de ruibarbo para las necesidades del año, y también para regalar.

En muchos casos se recibían encargues, y lo tradicional era pedir azúcar y devolver sin costo la golosina. Porque el ruibarbo era eso: golosina, y cuando éramos niños nos cruzábamos clandestinamente a la quinta del vecino y comíamos los tallos de sus plantas, tallos que –no se porque- siempre resultaban más sabrosos que los nuestros.




En imágenes: Papas de Patricia Cajal.

Mermelada de Ruibarbo de Esteban Rodríguez (Barba de ruibarbo)

La planta de Esteban.


Malas noticias. Comenzando el mes de noviembre de 2024 Esteban contrató a un munchacho para que cortara el pasto, lo cual hizo con un bordeadora, no solo con los yuyos sinó también con sus riubarbos. Ese año se quedó sin mermelada.

 

(*) Recuperamos en el tiempo esta conferenciada dada el viernes 18 de noviembre de 2011, en el hotel atlántida, como parte4 de la CELEBRACION DE LA OBRA DE SAN VICENTE DE PAUL EN RIO GRANDE

USHUAIA 1949.3 TIEMPOS A LO JACK LONDON

 


Esa esquina que al abrir su puerta echa bocanadas de luz y de humo es el bar más importante El patrón llegó a estas playas con muy  escasos cientos de pesos, y hace bien poco; hoy podría vender lo que tiene en más de cien mil. En las tierras nuevas y de comienzos ásperos están los grandes saltos de la fortuna. ¡Si se han hecho fortunas aquí!... Desde los pr9imros tiempos cuando cada poblador llegaba como el lobo solitario que se aventura en el desierto. Desde que llegaron los primeros pobladores del pueblo: los andaluces Isorna y Romero y el inglés Luís Fiker. Y los primeros negociantes. Unos yugoslavos que cayeron traídos por esas olas que lleva por la rosa  de lo vientos a los hombres que huyen lejos de sus nidos. A los antípodas, el el bergantín no naufraga y sigue. Los de Ushuaia arribaron casi dejándose en la bruma del olvido y las vicisitudes su  patria yugoslava. En los tiempos en que cada negociante del mar llevaba un poco de pirata en el pecho.La lucha tenía el ceño duro en los confines  del mundo donde los centros de la justicia diligente estaban lejos. “Bajel pirata llamado por su bravura el temido”, dice  el corsario de Espronseda; y las goletas de aquellos pioneros fueguinos fueron también temidas a su modo. Especialmente de los ingleses, vecinos de explotación de factorías, y con el espíritu  de Drake, el mejor modelo histórico del corsario oficial. Una vez los de Ushuaia sacaron de la jurisdicción de los británicos un rico cargamento de pieles de lobo marino de dos pelos, los de más subido valor. Un buque inglés los persiguió furioso en intento de caza apasionante. Pero cuando se hayaban a tiro de pistola, ganaron las aguas argentinas. “Son lobos y pieles de los ingleses”, dijo alguien. Y en enseguida le contestaron: “Son lobos y pieles de Tierra del Fuego”. Era entonces tierra de audaces. Los ingleses hacían sin escrúpulos sus incursiones en zona argentina. Y todavía las coas eran favorables para el más arriesgado en la ocasión. Los Beban son de aquellos años heroicos. Se dice que fundieron dos millones de pesos. Si es así, tuvieron que ganarlos en la tierra y en el mar de los corajudos. Mateo Bersálovich entró en el más viejo presidio de guardiacárcel. Ocupó cargos y se afanó en negocios. Pereyra y Rodríguez, otros pioneros. Y Emilio Fernández, veterano y conocedor de las viejas historias. Algunos de ellos, propietarios y esperando ya el fin en el terreno de su brega, pasean recuerdos y su caminar fatigoso de ancianos. El más viejo apenas salte de junto a la estufa. A su alrededor la ciudad y las actividades fueguina han ido creciendo. Y ahora junto a su ancianidad contemplativa, experimenta un repentino y estupendo estirón. De pronto todo se ha puesto en marcha, y oye el trajinar, el proyectar y el construir, como aquel que va en un vehículo a ritmo inalterable, y de repente acelera con fuerza y estrépito la marcha.

Cuando ellos pusieron el pie en el suelo fueguino no había variado mucho lo conocido por Magallanes, domador del paso de los océanos. Desde aquel día de Santa Úrsula de 1520 en que se descubrió el estrecho. Desde que el portugués perdió de vista las islas y la punta del continente, para morir sin cerrar la parábola. Desde entonces a los tiempos jóvenes del que calienta los huesos en la estufa, el desierto fueguino había progresado bien poco. Luego, en la época del presidio, tuvo sólo su siniestra aureola de Isla del Diablo argentina. El esfuerzo fue levantando vida.

La gente ignoraba que Ushuaia iba reclamando justamente atención, y de súbito se encuentro con que ofrece un presente afanoso, y un porvenir de ese signo que distinguió al Nuevo Mundo. Todo ha ido creciendo  hasta el actual esfuerzo colonizador. ¿Bajo qué auspicio se mantuvo una entidad que hubiera languidecido poco menos que inexistente, en una factoría desolada?


En los epígrafes:

En estas llanuras se erigirán obras y parques para hermosear lo que hoy es casi sólo soberbia belleza agreste. Así la soledad y el abandono de antes pasarán a la historia.

A veces el viento tenaz ha dado forma de ráfaga a los árboles, que crecen desviados pero con la pujanza de esta tierra bravía.

Uno de los ríos mansos y como encantados, que reglan la vista y recortan con amor las riberas verdes y arboladas.

 

Próxima entrega: EN EL COMANDO DE LA ÍNSULA.

 

EL FAMOSO RIO GRANDE 08.-

 


 Los habitantes del temprano pueblo reemplazaron a los antiguos cazadores pedestres, y lo hicieron en su condición también nómade de jinetes.

El hombre de a caballo comenzaría a convivir con el motorizado. Las grandes ganancias que otorgaba a la economía de entonces la neutralidad argentina en las guerras mundiales.., lo hizo posible.

En la foto Nemecio Menéndez.


USHUAIA 1949.2 CANCION BAJO LA CRESTA NEVADA

 


Trabajadores con ropas de campaña y frío cruza las calles de pueblo incipiente. Una temperatura frioleta pero estimulante y grata vigoriza y apresura el paso. Se oyen palabras sueltas en varios idiomas, mientras cruzan marineros en sus chaquetones de hombros cuadrados.

De una casa con la ventana abierta salen voces en coro. Es una alegre canción de italianos.

Il cacciatore del bosco

mentre alla caccia andava… (*)

Nos asomamos y vemos unos hombres joviales, llenos de vigor y optimismo, que descansan de la jornada en una de las gamelas o viviendas colectivas.

Balo el alto cielo deshecho en una belleza indescriptible de oros desmayados y malvas, sonríen las lucecitas del pueblo junto a la playa. Detrás, el anfiteatro de las montañas insignes con nieves peremnes, que son blanco y sombra, con la pureza hedida y cambiante de color.

Todo lo presiden el pico Olivia, agudo como la aguja de una catedral gótica, y la montaña de Los Cinco Hermanos, quíntuple cresta dominadora y pareja, caimán de lomo abrillantado de armiño.

Parecen impávidos guardines de una vida que hormiguea a sus plantas y que quiere extenderse con humano anhelo tenaz.

(*) La letra completa de la canción sería..

Il cacciator nel bosco, mentre alla caccia andava
Il cacciator nel bosco, mentre alla caccia andava
Trovò una signorinella graziosa e bella
E il cacciatore s'innamorò
Trovò una signorinella graziosa e bella
E il cacciatore s'innamorò

La prese per la mano e la portò in un prato
La prese per la mano e la portò in un prato
Dal gusto e dal piacere, dal bel vedere
La bella bimba s'addormentò
Dal gusto e dal piacere, dal bel vedere
La bella bimba s'addormentò

A mezzanotte in punto la bella si è svegliata
A mezzanotte in punto la bella si è svegliata
Alzando gli occhi al cielo, lei piangeva
E il cacciatore la confortò
Alzando gli occhi al cielo, lei piangeva
E il cacciatore la confortò

Bella, non ti tradisco, non sono un traditore
Bella, non ti tradisco, non sono un traditore
Son figlio di un signore, di un gran signore
Io te lo giuro che ti sposerò
Son figlio di un signore, di un gran signore
Io te lo giuro che ti sposerò

Avremo bei bambini, sai cosa ne faremo?
Avremo bei bambini, sai cosa ne faremo?
Faremo cacciatori, dei cacciatori
Con tanta gioia di mamma e papà
Faremo cacciatori, dei cacciatori
Con tanta gioia di mamma e papà
Con tanta gioia di mamma e papà

 

Le pedimos a google la traducción y completamos esta mirada sobre Ushuaia de 1949.

 

El cazador en el bosque, mientras cazaba.
Il cacciator nel bosco, mentre alla caccia andava

El cazador en el bosque, mientras cazaba.
Il cacciator nel bosco, mentre alla caccia andava

Encontró una joven graciosa y hermosa.
Trovò una signorinella graziosa e bella

Y el cazador se enamoró
E il cacciatore s'innamorò

Encontró una joven graciosa y hermosa.
Trovò una signorinella graziosa e bella

Y el cazador se enamoró
E il cacciatore s'innamorò

La tomó de la mano y la llevó a un prado.
La prese per la mano e la portò in un prato

La tomó de la mano y la llevó a un prado.
La prese per la mano e la portò in un prato

Del gusto y del placer, de la bella vista.
Dal gusto e dal piacere, dal bel vedere

La hermosa niña se quedó dormida.
La bella bimba s'addormentò

Del gusto y del placer, de la bella vista.
Dal gusto e dal piacere, dal bel vedere

La hermosa niña se quedó dormida.
La bella bimba s'addormentò

A medianoche en punto la belleza se despertó.
A mezzanotte in punto la bella si è svegliata

A medianoche en punto la belleza se despertó.
A mezzanotte in punto la bella si è svegliata

Poniendo los ojos en blanco, ella lloró
Alzando gli occhi al cielo, lei piangeva

Y el cazador la consoló
E il cacciatore la confortò

Poniendo los ojos en blanco, ella lloró
Alzando gli occhi al cielo, lei piangeva

Y el cazador la consoló
E il cacciatore la confortò

Bella, no te estoy engañando, no soy una traidora.
Bella, non ti tradisco, non sono un traditore

Bella, no te estoy engañando, no soy una traidora.
Bella, non ti tradisco, non sono un traditore

Soy hijo de un señor, de un gran señor
Son figlio di un signore, di un gran signore

Te juro que me casaré contigo
Io te lo giuro che ti sposerò

Soy hijo de un señor, de un gran señor
Son figlio di un signore, di un gran signore

Te juro que me casaré contigo
Io te lo giuro che ti sposerò

Tendremos hijos hermosos, ¿sabes qué haremos con ellos?
Avremo bei bambini, sai cosa ne faremo?

Tendremos hijos hermosos, ¿sabes qué haremos con ellos?
Avremo bei bambini, sai cosa ne faremo?

Seremos cazadores, cazadores.
Faremo cacciatori, dei cacciatori

Con mucha alegría de parte de mamá y papá.
Con tanta gioia di mamma e papà

Seremos cazadores, cazadores.
Faremo cacciatori, dei cacciatori

Con mucha alegría de parte de mamá y papá.
Con tanta gioia di mamma e papà

Con mucha alegría de parte de mamá y papá.
Con tanta gioia di mamma e papà

 

Encontramos una versión cantada por Gigliola Cinquetti que podrá escucharse por fuera de este posteo, porque no sé cómo insertar un video.

 

La foto de la página 6 de este VEA Y LEA tiene por epígrafe: En la estación experimental se cuidan los viveros para la futura repoblación de los bosques. Pino español y australiano, fresnos. Etc. , para añadirse a la riqueza forestal autóctona.

 

 

 

Próxima entrega TIEMPOS A LO JACK LONDON.

USHUAIA 1949.1

 En su primer número de aquel año la revista VEA Y LEA presentaba  trabajo periodístico encarado por el español CLEMENTE CIMORRA, bajo el título UNA NUEVA ARGENTINA NACE EN USHUAIA.

La publicación se daba cuando hacía tres meses, a bordo del Génova, llegaban a la capital de la Gobernación Marítima un amplio continente de inmigrantes italianos integrados a la firma de Carlo Borsari para dar desarrollo a un proyecto de desarrollo que había tomado forma hacía dos años.

Al comenzar se anunciaba en títulos.

*No hay que considerar una fábula esta estupenda aventura fueguina.

*Pobladores de todos los países del mundo.

*Un pueblo levantado en cuarenta días.

*Riquezas inmensas e insospechadas.

*Paisajes maravillosos e inéditos.

*Los que llegaron de Génova sin escalas reconstruyeron sus vidas y construyen una ciudad.

*Tierra de enormes y deslumbrante porvenir.

*América que empieza a poblarse desde su extremo austral.

*El gobernador de Tierra del Fuego, entrevistado por VEA Y LEA.

El fotógrafo de este reportaje será Raúl Carreño y en su primer epígrafe señala: El torrente que producirá la energía se desfleca en espumas entre las rocs que une y perfora la mano tenaz del hombre.

En página enfrentada se puede ver desde el poniente de Ushuaia tres figuras y se leer: Dos lindas muchachas de una de las familias que llegaron de Italia. Su juventud se ha coloreado y embellecido cn el aire puro de la bahía. Son como flores del día-nohe sonriendo al paisaje.

Ushuaia, la “bahía de las aguas mansas” en lengua oborígen, está serena y como encantada en la serenidad difusa de su día interminable. Apenas hay aquí tres hors de noche en este tiempo. La noche con su penumbra cenicienta se resarcirá en la otra estación, en que el día e ha de ir achicando hasta casi desaparecer. Las aguas mansas y clarísimas semejan un espejo bruñido que apenas si tiembla levemente.

Ni los hombres en general ni los pintores de otras latitudes tienen idea de cómo son estos fantásticos colores en el cielo y el agua del paisaje fueguino. No son colores, o no son tonalidades catalogadas.

En estas horas de falso crepúsculo prolongado, el tono azulenco, el amarillento, el rojizo vinoso y el desleído, se dibujan en fajas y en vitas que fijan la ilusión de su sueño en absortas claridades espectrales.

Todavía se oye el ronquido del último avión traído por la mano firme deun piloto naval. Quieto en la espléndida pista de aterrizaje. Junto a ella, el hermoso edificio de la Base blanquea con líneas airosas. La ciudad más austral del mundo no es una factoría en olvido sin realidades ni esperanzas.

Los que pasaron el estrecho desde la Patagonia continental vieron cambiar rotundamente el panorama. Mudarse la aridez parda y monótona en verdor húmedo, montes arbolados y blancura.

La Tierra del Fuego toda la parte argentina, queda al norte, puesto que Ushuaia se encuentra en lo más meridional; Pasando Bahía de San Sebastián y Río Grande, con La Pataia a un lado y al otro Remolino, Puerto Gable, Puerto Harberton, Bahía Aguirre y las de Valentín, Bueno Suceso y Thetis. Al sur, el canal Beagle y Moat y el sistema intrincado y con gran encanto panorámico, el dédalo de los canales fueguinos. Frente a la punta este de la isla, otra pequeña que es a de los Estados, con Puerto Abrigado y Puerto Celular. Leyenda torva la de esta isla, pué allí estuvo el primer presidio. Allí fue la famosa sublevación de los penados que hicieron su real y trágica novela de Jack London y se diezmaron en ataque y matanza.

Y por debajo del canal Moat, las tres isletas Picton, Villanueva y Lennox, que están en litigio, tal vez más por el fuero que por la valía. Aunque los sistemas estratégicos pueden asignar a cualquier pelado islote un valor.

La noche-día se ha derramado calmosa sobre las casas de madera y los intentos de material de la población.

Brillan las luces rojas de la Base y todavía pasa y repasa el pueblo el trajín de los camiones. La actividad obstinada no quiere dormir. En Ushuaia hay fiebre de trabajo y se vive en el afán a cada golpe de esperanza que es cada golpe de martillo.

Próxima entrega: Canción bajo la cresta nevada.





Ana Villanueva: Pensión Fueguina de Arraigo (*)

 


La Pensión Fueguina de Arraigo es un beneficio que se aprobó por Ley Territorial (Art 21 de la Ley 291) en 1986, para los ciudadanos argentinos nativos, naturalizados o por opción que residen en el Territorio Nacional de Tierra del Fuego desde antes del 31/12/55, de manera permanente e ininterrumpida, que certifiquen no poseer otros ingresos a excepción de haberes previsionales o pensiones en Cajas Nacionales o Provinciales.

Las mujeres tienen que tener al menos 55 años y los varones 60.

Si la persona no tiene otro haber el monto mínimo que establece la ley es del 75% del 82% de la categoría más baja.

Si la persona tiene otro haber de menor cantidad, se abonará la diferencia entre lo que percibe y el mínimo que establece esta ley. (Esto hace que los montos percibidos en concepto de PFA no sean idénticos, ya que complementa el monto previsto)

En setiembre 2014 los beneficiarios eran en Ushuaia 22, de los cuales 14 eran mujeres, y en Río Grande 35, de las cuales 25 eran mujeres, o sea que se pagaron ese mes 57 PFA.

La Ley 459 del 20 de junio de 1991, Sólo continuarán abonándose los beneficios de la pensión fueguina de arraigo que hayan sido acordados mediante acto administrativo dictado con anterioridad al 1º de agosto de 1991, debiéndose rechazar todas aquellas peticiones que a la fecha mencionada aún se encuentran en trámite y sin resolución definitiva. Esto se reitera en los mismos términos en la Ley 561, art 65.

O sea que desde 1991 no se recibieron más trámites y en La Ley 561 de 2002 se reitera la decisión de no aceptar nuevos trámites.


(*)  Un día en la continua escritura de Apuntes sobre la fueguinidad inquirimos sobre el tema por facebook, entonces Ana Villanueva que tiene una amplia experiencia en el plano previsional nos escribió este relato.

El lista precedente nos muestra a los pocos que siguen recibiendo este beneficio, aunque la primera de la lista -Chila- ya no está entre nosotros.

LRA 24 Y SU CINCUENTENARIO. 43. La Planta Transmisora de LRA 24, y su devenir histórico.

 


Una línea coaxil subterránea llevaba la señal desde Estudios, por Perito Moreno y desde allí hasta el confín donde se visualizaba su gran antena. Cada tanto un vecino o una repartición en afán de progreso excavaba sin el debido estudio y la transmisión se interrumpía al destruirse el soporte físico de nuestra comunicación. El incidente generaba incertidumbre, daba mucho trabajo técnico y también administrativo para deslindar responsabilidades sobre el silenciamiento.

 

La planta se constituyó esencialmente como integrante de lo que fuera la Radio Costera, ex Plan Phillips, aquellos que mediante enlaces horarios permitían la comunicación telefónica, y también proporcionaba información y meteoros a los buques que navegaban el espacio austral.

La hora de la optimización de las comunicaciones llevó a la independencia técnica de la entonces ENTEL – Empresa Nacional de Telecomunicaciones- y así encontraron destino radial los que inicialmente eran gente de Correos: Pedro Ángel Franco, Pedro Barbera, Néstor Pedro Bianchi, Reinaldo Genissel, Mario Benedetto y Oscar Ziben y el que resultaría ser el primer jefe de la Planta: Rodolfo Canalis.Las limitaciones del desarrollo de Río Grande llevaron a que la misma estuviera dotada de generadores propios, para garantizar la energía que posibilitaba la puesta en el aire con los 25 kilovatios que el generador grane permitía propalar.

El Golpe de Estado de 1976 discontinuó la prestación de servicios por parte de Canalis, quien también era para ese tiempo el Presidente del Honorable Concejo Deliberante. Con los años cubrirían las jefaturas los siguientes agentes: Isidoro Rosso, nuestro único jubilado propio, Pedro Ángel Franco y Roberto Valle, tras ser relevado de la dirección de la emisora. En forma más reciente Reinaldo Genissel, Pedro Barbera, Sergio Salvador.

En 1978, el integrarse la Planta bajo la dirección de LRA 24 se dieron cambios de personal, gente de Estudios pasó a la Planta y gente de Planta se mudó a Estudios.

Mientras tanto el pueblo fue creciendo, la distante estructura fue rodeada de construcciones, y la falta de un cerco perimetral generó algunas preocupaciones, entre ellas la relacionada con los riesgos que significaría para quien ingresa al recinto transitar por área de alta tensión, entonces se multiplicaron las advertencias. Pero hoy por hoy esas tierras se han incorporado al patrimonio municipal, una rotonda a rodea el mástil de nuestra antena de AM, y en torno a ella circula una prolongación de la calle José Ingenieros, la conexión actual –entre el mástil y la planta- es subterránea. La optimización de la provisión de energía por la Cooperativa de Servicios Públicos ha llevado a la integración plena de nuestra Planta a la red urbana, los generadores esperan una emergencia que nadie espera; y nuestra antena con sus 184 metros de altura continúa generando una propagación que muchas veces nos lleva a asombrarnos, porque se superan los 500 kilómetros a la redonda, que es donde tenemos situada nuestra audiencia potencial.

 

43.2

 

Hasta que en el  marco de un Día de la Soberanía Nacional, autoridades nacionales y locales pusieron en funcionamiento este un nuevo y potente transmisor que permitirá que LRA 24 Radio Nacional Río Grande, tenga una cobertura de más de 600 kilómetros en torno a esa ciudad fueguina y sea escuchada en las Malvinas, otras de las islas del Atlántico Sur y la Antártida.

La activación del equipo, que recorrió los más de 2.800 kilómetros que unen Buenos Aires con Río Grande, se realizó en las instalaciones de la emisora por parte de la secretaria de Medios y Comunicación Pública, Valeria Zapesochny; la subsecretaria de Medios Públicos, Rosaura Audi; la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano; y el intendente de Río Grande, Martin Pérez.

También participaron del evento el director ejecutivo de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica; el director de la emisora fueguina, Martín Mancieri; la directora LRA10 Nacional Ushuaia e Islas Malvinas, Luz Scarpatt; y el gerente de Emisoras, Juan Martin Ramos Padilla, entre otras autoridades y trabajadores de la emisora.

La inauguración y la puesta en funcionamiento del equipo que tiene una potencia de 100 kw “es una gesta de los medios públicos”, aseguró Zapesochny, quien agregó que desde la Secretaría de Medios y Comunicación trabajará “en el firme compromiso para que las 49 emisoras de Radio Nacional recuperen el valor que tienen que tener”.

“Este transmisor es el corazón de la radio y tiene tanto para decir hoy, que es el Día de la Soberanía. Después de cuatro años en los que nos dijeron que nuestras Islas Malvinas estaban lejos, hoy volvemos a decir, cómo siempre, que para un proyecto nacional y popular las Malvinas no se resignan”, afirmó Zapesochny.

Por su parte, Lufrano destacó que la Argentina atravesó años en los cuales “el Estado estuvo ausente; donde los trabajadores fueron destratados y las radios abandonadas. Donde intentaron acallarnos, invisibilizarnos y no importaban los medios públicos porque eran un gasto. Para nosotros son una inversión”, señaló.

Para la presidenta de RTA “este proyecto sintetiza un proyecto de país, una mirada diferente de lo que es el Estado y la gestión pública porque un Estado presente acompaña a los más vulnerables y hace lo que debe, que es poner la voz argentina en todo el territorio nacional”, finalizó Lufrano.

De las crónicas periodísticas de un 20 de noviembre de 2021 que parece muy lejano.

Foto: Del control central de la PTX de LRA 24 en su momento inaugural.

 

 

 

LOS PUENTES DE LA MEMORIA.42. “Donde la tierra se llama de fuego, el fuego ha sido un recurso que ha dado vida a los que nos aclimatamos a ella”.

 


¿Qué quieren que le diga?

 

Yo muchas cosas de éstas que cuento no las conocí, me las contaron. Y trato de ser fiel con la memoria de la gente. Por eso cuando días atrás se produjo en Río grande la disminución en el precio del combustible pasé a revolver mis papeles, para ver que tenía sobre la historia del combustible, y me encontré con la leña.

 

A mis siete años ya vivía en una casa con gas, estufas adaptadas, calentadores de fierro por los que se filtraba la nueva y extraña llama azul. Señales de un progreso que ningún iluso podría atreverse a detener. Y entre la nafta y la leña, me quedo con esta última.

 

No hace muchas semanas conversamos con Santiago Ojeda sobre sus días de camionero y el transporte “del vital elemento” de los bosques fueguinos a los hogares de la costa. Los bosques que en la medida que se fueron incrementan el consumo fueron quedando cada vez más lejos. Y también lo hicimos con hijos de Don Juan Maslow, que solía trabajar con su aserradero, cortando rajones para hacer más fácil la operatividad doméstica tras el calor. Y como Jorge, otros dos “austriacos” socios de una vida: Frane Saltar y Marco Súbela, y el mismo Juan Lovece, el viejo...

 

Andando por Chile –hace cosas de dos veranos-vi por isla de Quinchao, toda esa industria en movimiento, desplazada por el progreso de nuestros días y la ventura petrolera de la Isla Grande nuestra. También en más de un hospedaje, en ese levantarse temprano para salir de excursión, sorprendimos al ama de casa en la primera tarea del día, armarse del hacha, doblar el lomo fabricando astillas para que arda el fuego del hogar. Y en el suelo de El Bolsón, descubrimos con otros fueguinos, que nosotros ya no sabíamos encender un octogonal, sin llenar la casa de humo.

 

La gente de mis cuarenta –que es más bien el niñerío de los ’60- no tiene mucho para contar de los tiempos de la leña. De aquí que acompañe esta semblanza dominical con algún testimonio, uno o dos entre los tantos que atesoro.

 

Juan Sabino Andrade me dio prolija información sobre el tema, cuando compaginé su libro “Yo, el petiso”; lo que me permite resumir alguno de su conceptos, dado que él desde sus camines –y uno es el de la foto- alimentó de leña a nuestro poblado y también hizo sus negocios.

 

1.-Los primeros viajes los trajo desde la Estancia San Luis, se hacía ayudar por algún pasajero que con tal de venir gratis ayudaba en la carga y la descarga. Cuando se consolidó en el trabajo tuvo su primer ayudante: Juan Bautista Ruíz, alias El Cholo. Más tarde se aprovisionó en el aserradero de Romero y Pastoriza, de la Estancia Margarita, transportando leña durante el invierno, y en “la temporada” la lana.

 

2.- Cobraba por rajón puesto en domicilio, 25 centavos.

 

¿Pero a dónde quiero llegar con todo esto?

 

A esta altura del partido hasta Fayanás leyó el libro d “El Petiso”, y yo solamente quiero tratar el tema de la leña. No puedo tampoco despedirlo a Juan Sabino así, tan livianamente, por lo tanto llego hasta el final de nuestro encuentro dominical con las voces del ayer. Queda con Ustedes “El Petiso Andrade” conversando el mismo tema que nos convoca con Dos Esteban Sekulovic –su palabra está escrita en negrita- y por las dudas alejamos de su presencia los dados y los naipes:

 

Cinco o seis días, siete u ocho, demoraban las carretas en llegar trayendo leña del monte. Cuando terminó la guerra en Corea, entonces el finao Perón  estaba vivo, se compró todos los camiones que habían quedado en los bosques, en los ríos, en los pantanos y se los trajo a Buenos Aires. Cientos y cientos de camiones, le habían puesto el nombre de Chacarita, donde estaba los camiones, y ahí se iban a comprar. A mi me había ofrecido Antunovich, que él me lo iba a comprar y me lo iba a dar para que lo trabaje, por haber trabajado tantos años en la estancia con él. Como en esos años los camiones no podían venir de Norteamérica, porque costaban muchos impuestos, entonces me compré un camión viejo –pero el motor era nuevo sí- Ford doble tracción canadiense.

                                

“Ya por entonces construí mi depósito donde hoy está la aduana, al lado, en un terreno de Rufino Alvarez , donde vivía mi familia. Es que a veces llegaba tarde y dejaba el reparto para el día siguiente. Diariamente una casa necesitaba al menos un rajón. Un rajón se componía de un árbol que pesaba unos 25 o 30 kg y daban siete tacos de 30 cm., era más bien un palo redondo, largo, partido por la mitad; los palos redondos eran postes”.

 

Así Batallón, y de ahí iba abajo, en la Subprefectura... Después al Banco y después traía leña al patio para vender al pueblo. Cortaba leña el finao Senkovic. En esa época habían muchos paisanos yugoeslavos. Quedamos cuatro todavía: Yo, Rakela, Lucas Delic, y Saltar y Súbela -¡somos cinco! La mujer del finao Vukásovic entre las  mujeres.¡Cuántos miles de rajones! Un año escarchó fuerte, el agua, las cañerías en tierra, escarcharon los caños principales, YPF tenía que destaparlos y quemar leña y gasoil para poder deshielar agua, porque el agua era principal. Ese camioncito viejo se lo vendía al finao Antonio Delic, le servía después para trabajar en el monte, porque el había ponido aserradero, porque podía meter en cualquier lado, porque tenía larga tracción.

 

La Subprefectura, los cuarteles, la Comisión de Fomento, eran los grandes compradores que hacían licitaciones. Uno se presentaba y ganaba, y los demás ayudaban porque era mucho el trabajo, había solidaridad entre los camioneros. Calculo, en los años fuertes, se traerían de El Roble 60 mil rajones, si alguna vez quiso traer de Ushuaia, por barco, no dio mucho resultado, era leña blanca, ardía sí, pero negreaba, aquí lo que mejor resultado daba era el ñire, leña colorada”.

 

En tiempo de invierno tomaba cinco o seis hombres y les daba a cortar leña, ellos a cortar y yo a contar, cuando se sacaba leña con los bueyes y trineos al camino, tenía que contar de vuelta, cuando cargaba yo en el camión otra vez. Cuando venían a comprarme, ¡cuenta que te cuenta!

 

“Estamos hablando de una casa de familia que necesitaba algo así como treinta rajones al mes. Un camión podía transportar de 100 a 120, así que no se podía tener menos de una camionada y media para pasar el invierno. Unos cuarenta pesos de presupuesto se iban en calefacción. Para un camionero lo fuerte era la leña, aún después que llegara el gas, por que no todos lo instalaron de entrada”.

 

El que tenía dinero podía poner gas, habían cientos y cientos que no podían poner. Yo vendía el camión en el año ’70 y tantos y siempre con leña. El año ’58 se abrió el paralelo 42 y entonces se podían entrar de Norteamérica los camiones, sólo, sin pagar un impuesto, así que yo mandé a comprar un camión, no tenía plata, pero era muy amigo con el gerente del banco. El banco daba 70 y el dueño tenía que tener 30, pero con él como era muy amigo 100 por 100. Y con ese camión me maté, me maté, empecé a trabajar aquí en el Batallón, treinta mil rajones, trabajaba día y noche, yo entraba más fácil que ahora el Comandante. Cuando veía en la garita que venía, el centinela antes que venía, largaba la cadena para que entrara de largo allá al fondo, aunque fuera dos o tres de la mañana.

 

Mientras se desliza en el papel la historia de la leña, según la memoria de estos amigos, fui repasando algunos apuntes tomados de las crónicas de la Misión. Allí se evidencia cuántas dificultades debían afrontar los salesianos que instalaron su casa lejos de todo bosque, el peregrinar de las carretas rumbo al monte, el carbón que se conseguía prestado en La Segunda, los huesos y la bosta que suplían elementos más nobles para el fuego. Tanto que así puede comenzar otra historia...

 

ANTIGUOS POBLADORES Y SU RELACION CON EL MEDIO.8 (*)

 



 

De la parte zoológica damos un salto a las experiencias agrícolas en el nivel doméstico.

Con ello nuestra relación con la quinta.

Me decía una vieja amiga que se llamaba quinta, porque la quinta parte –al menos- del terreno debía destinarse a ese uso para abastecer las necesidades del consumo. Me parece poco, la tierra aquí no es tan fecunda.

Lo primordial era pensar en el riego. O se tenía agua en abundancia, o había que ver como se conseguía: piensen que en Río Grande recién hubo servicio de OSN en 1954; antes primaba el pozo, el aguatero, la juntada pluvial. Después durante muchos años la canilla comunitaria.

En mi barrio recuerdo a los Uribe y su rica lechuga, su enorme quinta, y el Gocho, mi compañero en el secundario, que se llegaba hasta el grifo de Obligado y Rivadavia –a 150 metros de su destino- para luego hacer rodar su tanque.

Había un calendario conocido con todos que especificaba el momento de preparar la tierra, que con tiempo se degradaba haciéndonos pensar en abonarla, cuando la siembra, y cuando  la cosecha. Para las fiestas de fin de año debían ser insustituibles de la ensalada fueguina: la lechuga, con su rica variante morada y arrepollada, y  las papas, nacidas a semilla o a brote.

Otros cultivos que prosperaban en esta tierra generosa para el que decidía agacharse ante ella eran: los nabos en su variante bola de oro, las zanahorias, que en el raleo dejaban los primeros brotes para hacer dulce, acelga, perejil, habas, rabanitos, y las estrellas de la gastronomía eslava: los repollos.

Tener repollos pasaba en la mayoría de los casos por comprar el plantín, en el transplante del repollo estaba la garantía de su enrepollamiento. El quintero conocedor iba identificando el nivel de desarrollo de cada uno, y en muchos casos –entrado el invierno- partía con una barreta a romper el tallo que lo unía aun al duro suelo congelado; era según consensos generales la mejor época del repollo, la de los mas sabrosos, “con el frío se les va todo el ácido”.

Pero esta tarea descriptiva encierra una labor que no era nada fácil, había que preparar el terreno, los almácigos; en algunos casos espantar las aves golosas de semillas, retoños y hojas, y para ello se exigía la construcción de espantapájaros, donde tenían lucimiento las cualidades artesanales de las mujeres de la casa.

Los pájaros, simpáticos y dañinos.

El comisario Allen recordaba que algunos de ellos, como los gorriones, tardaron en llegar, lo hicieron cuando trajeron semiarmadas las cabriadas de los cuarteles en 1942.

Muchos que lo vieron de afuera recuerdan como se nos vendía la verdura en las quintas: por bolsas, sin importar su peso, como se cortaban las raíces para que algunas hojas siguieran creciendo, y como en otras se cuidaba que las planta salieran con muy poca tierra, tierra que era tan difícil de conseguir.

No se hablaba del compost, pero la basura orgánica era destinada a abonar la huerta hogareña.

Tener una quinta significaba hacer compromisos para la adquisición de la semilla, con algún proveedor local, o con algún mayorista del norte. Mi padre fue por año cliente de Diarce.

Junto a la huerta aparecía algún lugar para que creciera la planta de yerba buena, el sauce, el apio silvestre fueguino de mentadas propiedades afrodisíacas que mejoraba cualquier sopa grasosa.

Y por supuesto el ruibarbo (FOTO).

 

 

(*) Recuperamos en el tiempo esta conferenciada dada el viernes 18 de noviembre de 2011, en el hotel atlántida, como parte4 de la CELEBRACION DE LA OBRA DE SAN VICENTE

DE PAUL EN RIO GRANDE

 

 

 

 

 

 

Esteban Manuel Pichuncheo: cuatro décadas con el periodismo de Río Grande (*)

 


Me tocó desde el año 1984 comenzar a mamar el periodismo en su aspecto más artesanal en Tierra del Fuego. Fue de la mano de Alberto “Bocha” Bonifetti, quien con el diario Cuarto Poder, me enseño los primeros secretos de cómo se formalizaba un periódico, donde volcar ideas propias y difundir la de los ajenos, las de aquellos que se volcaron a la política, con el tremendo auge por el advenimiento de la democracia.

 

En aquél entonces mi tarea se limitaba a hacer la tira del dibujo de la contratapa, adoptando a mi personaje “Mónica” para dar vida a una historieta, basada en una chica que me gustaba de mi paso por la secundaria. También en ese entonces nació “Arcadio”, un personaje que se parecía al “chavo del ocho” fueguino.

 

Así, podía ver como el “Bocha” trabajaba en su “Remington” para escribir las tiras de papel que luego, con total prolijidad volcaba a una pauta con las columnas debidamente dibujadas, dejando los espacios necesarios para rellenar luego con los títulos que letra a letra pegaba con su “Letraset”, unas plantillas con letras de diversas medidas, que se pegaban al contacto con un elemento contundente.

 

Después, se pasaba todo a una plancha de zinc, que luego se colocaba en la impresora off set. Siempre el pequeño diario tenía tinta diferente, porque el negro escaseaba y se debía recurrir a otros alternativos, como el azul y el rojo. El tamaño del diario no podía ser mayor al del papel legal.

 

Después de mi experiencia de demasiado joven en el Cuarto Poder, vino el turno de Alberto Noal, quien con su revista “Consecuencias”, me alentó a seguir haciendo dibujos, ilustrando una hoja entera, está vez de humor, nada de contar historia de enamoramiento.

 

En esa revista, mi dedicación fue solo dejar el trabajo ilustrado. Así, pude ver poco de la “cocina” de cada edición. De esa publicación me acuerdo de haber ideado al primer pingüino con vida: “Arturito”, el nombre, se refiere al segundo que posee Noal. Fue un poco en agradecimiento a la nueva oportunidad de estar vinculado a una publicación que marcó historia en el periodismo fueguino.

 

En la memoria de pocos quedó que Alberto Noal supo tener un medio gráfico, donde también se expresaron ideas, en medio del auge de la democracia. Las iniciativas siempre quedaron en el camino, por falta del apoyo económico que tanta falta requieren los medios para poder mantener su vínculo con la sociedad.

 

En 1987, gracias al apoyo de la querida docente Nilda Carbone, ingresé al diario “Tiempo Fueguino”. Comencé haciendo la tira de humor de contratapa. Allí no hubo más personajes. Todo era reflejar la realidad en un chiste y, de paso, comenzar con las caricaturas de personajes y políticos.

 

Esa fue mi primera incursión en poder palpar como se hacía un diario. Después de superar la etapa de dibujar, me dieron la responsabilidad de abrazar el periodismo. Mis inicios fueron volcando a hojas pautadas, con el membrete del diario y con los centímetros a cubirir, notas que debía desgrabar en crudo.

 

Cada una de esas hojas que tenía las medidas para que la nota tuviera una extensión establecida, se derivaban a una responsable de pasarla en limpio en una máquina eléctrica que se conocía por su marca: “Brother”.

 

De esa “Brother”, surgían las columnas y columnas de la nota que se transcribía, la que luego era recortada, para ser pegada en las pautas, o “monos”, que tenían dibujadas las seis columnas, en tanto que los títulos –que era lo más difícil de hacer-, surgían de la ampliación que se hacía en el fotomontaje, de letras que eran escritas en la brother.

 

Todo era muy artesanal. Así, era necesario tener entre los insumos el pegamento denominado “poxi ran”, para poder pegar las columnas y, a su vez, las fotos, que eran reveladas en blanco y negro, en papel, para luego pasar por la fotomecánica y estar lista para formar parte del “original”.

 

Obtenido ese original, todo era impreso en una chapa de “zinc”, a través del automontaje y así pasaban a la impresora, que era una “cabrenta”, que muchas veces soportaba las exigencias de salir periódicamente, tres veces por semana, que luego se transformaron en cinco veces. Fue el primer periódico en salir tantas veces a la semana y la competencia directa era “Tribuna Provincial”, que luego desapareció.

 

Con el paso del tiempo, la modernización le toco a Tiempo Fueguino. Vinieron las famosas computadoras de la manzanita, es decir las “Apple”, que a todos nos dejó con la boca abierta. Con ello, se acabaron las tijeras y el poxi ran para armar el diario. Todo se hacía en una pantalla de computadora, los originales ya salían con texto y fotos y sólo restaba mandar todo a fotomontaje, para hacer la chapa de zinc que iba a la cabrenta.

 

Así, luego de diez años en “Tiempo Fueguino” y tras casi año y medio sabático en el periodismo, en el año 1999 ingresé al diario “La Voz”, donde volví a los dibujos y hacer humor político. Quizás fue la mejor época en que despunté la filosa ironía de tomarles el pelo a los políticos. Por supuesto, también escribía y solamente podía observar como le sacaban el jugo a las “Apples”, para lograr el diseño del diario.

 

Posteriormente, en el año 2000 ingresé al diario El Sureño y allí, la modernización. Simplemente la tarea se limita a redactar los artículos periodísticos, volcar todo en una “pauta” para dar una idea al diagramador del armado y luego, todo pasa a un área que es privativa de mi conocimiento, pero que culmina en una notable rotativa, la única que existe en Tierra del Fuego y que le da prestigio al medio.

 

Así, esta es una breve reseña del paso por el periodismo gráfico, el que me ha atrapado como nunca y que jamás quiero dejar, a pesar de haber otras alternativas radiales o televisivas. El periodismo gráfico es, a mi entender, el mejor de todos.




 

 
(*) El joven Esteban Manuel avanza hacia la sexta década, y ha transitado  por diversos medios, dejando constancia de la evolución tecnológica. Comenzó como humorista y caricaturista y ahora es cronista de policiales y judiciales. Pichuncheo nació en Río Grande. Alguno de los medios que cita todavía no los habíamos recordado.