EL SAN MARTIN, DESDE EL ORIGEN Taller de Historia Oral, o Reportajes con Público

 


Sin poder considerar el hombre su utopía de viajar por el tiempo, la historia –como una suerte de arte iniciático- le da la posibilidad  con cierta dosis de racionalidad e imaginación de acercarle el pasado.

 

Es así como hoy nos encontraremos con el Río Grande de 1937, un viaje que tiene su rendevú, su sensación que ya lo hemos hecho antes.

 

Porque el espacio que vamos a visitar es el de nuestro pueblo, pero cuando este crecía, lentamente pero crecía en este lado del  río, pero muy dependiente del otro.

 

Tres hoteles: el Comercio, el Progreso y el Argentino apuntalaban la idea del confort, pero junto a ellos prosperan otros de menos nombres, o sin nombre siquiera puesto que se identificaban con el apellido o el apodo de su propietario. Casi no había  vivienda en Río Grande donde no hubiera  al menos una cama de mas al servicio de la hospitalidad, o del recurso que podía dejar a la vida económica familiar la incorporación de un pensionista en forma estable o esporádica.

 

El pueblo tenía además tres importantes casas comerciales: Ibarra, Raful, y desde comienzos del año La Anónima, el gran establecimiento del sur argentino, instalado sobre el comercio de Eduardo Van Aken.

 

¿Habría competencia de precios o servicios en aquel entonces? ¿O cada establecimiento tenía ya sus clientes inveterados?

 

La Anónima estará al servicio de las estancias grandes, que hasta el momento se aprovisionaban directamente en sus almacenes de  Punta Arenas y Río Gallegos. Raful e Ibarra tenían entre su clientela a los estancieros chicos, esos que hacía aumentar el número de establecimientos rurales hasta llegar en algo más de una década a los denominados “60 ganaderos”. Ellos compraban en sus locales con créditos que se saldaban con la venta de la lana o los corderos, y a su vez vendían algunos aspectos de su producción a sus mismos proveedores. Tanto Raful como Ibarra no desdeñarían la posibilidad de tener su propia chacra, su propia estancia.

 

Una Comisión de Fomento administra la cosa pública municipal desde hace nueve años. La integran Francisco Bilbao, Federico Ibarra, Nicolás D’Onofrio,  Pablo Imboden, que ante su traslado como director de escuela buscará ser reemplazado por Amadeo Soto, y ausente la mayor parte del año Eduardo Van Aken. Durante 1937 atenderán preocupaciones diversas: la construcción de la plaza –que se inaugurará el 16 de diciembre-, la evaluación de los inmuebles en vista al posterior cobro de tributos, el mejoramiento del camino de La Vega, y la segunda cuadra de la Avenida,  gestiones para lograr la habilitación de un nuevo predio para cementerio,  autorizaciones para alambrar lotes rurales, rebajas en las contribuciones de limpieza urbana por un 50%, compra a la empresa Schmidt de vagonetas y rieles para la obra de apertura de calles, adquisición en Buenos Aires –casa Colmegna- de patentes para camiones, automóviles, carretas y perros, ampliación del ejido urbano hasta el río Chico por el norte y hasta el cabo Peñas por el sur haciendo incluir al Frigorífico.

 

Con la evaluación la comuna de entonces tendrá un ingreso adicional al regular por patentamiento comercial y vehicular, y serán los primeros contribuyentes del impuesto territorial los siguientes vecinos: Eduardo Van Aken, Simón Kokic, Miguel Susic, Benita Vda. De García, Federico Ibarra, Esteban Kóvasic, Aurelio Mazzioti, Evangelista Azocar, Jorge Draguísevic. Alejandrino Cárdenas, Amanda Traba de Van Aken, Santiago González, Salomón Bunader, Manuel Anllo, Raful y Roque, Tránsito Mansilla Cárdenas, Juan Guerra, Juan Ferrando, Francisco Bilbao y Manuel Ardanaz.

 

Pero la primer reunión de la Comisión de Fomento se da en razón de un hecho luctuoso: vuelca en el río el bote San Jorge muriendo su propietario Juan Lijó y tres pasajeros Juan Galindo,  Angel Castillo y Damián  Witto, gente sin familia en la localidad. Los dos últimos eran empleados por Vialidad en el campamento de Cabo Peñas y andaban buscando afanosamente repuestos para un camión en los comercios de la localidad, cuando en un retorno al sur abordaron el bote de triste final. Aquel 12 de febrero murieron 4 de los 14 que fallecerían en todo el año.

 

Algunas autoridades del Río Grande del 37: Fausto Herrera, comisario; Juan Cabezas, jefe de Tierras, José Duardo encargado de rentas aduaneras, en tanto que ocuparon sucesivamente el Juzgado de Paz Oscar Raúl Fernández, Salomón Bunader y Antonio Falgueras. Cónsul chileno  Guillermo Salinas Rodríguez Peña, Director de la Misión Salesiana R.P. Luis Carnino.

 

La vida del Río Grande de entonces residía en su comercio, en las estancias y en el Frigorífico, no obstante ello 1937 marca el comienzo de la prospección geológica con los trabajos en la Isla del Dr. de Ferraris.

 

El Frigorífico desarrolló su tarea entre el 1 de febrero y el 27 de marzo, faenando 217.196 corderos, y 13.404 capones, totalizando 3.263, 25 toneladas. Entre los 10 frigoríficos de la región argentina chilena mantenía un claro liderazgo. Estaba escoltado por el de Río Seco con 2.963 toneladas y el Swift de Río Gallegos, con 2.582, 2. El establecimiento recibirá a fines de febrero la visita de Afonso Menéndez Behety y el inspector de estancias Juan Rodolfo Jaca que recorren sus instalaciones y las de las estancias María Behety, San Martín y José Menéndez antes de partir en vuelo de Aeroposta el 4 de marzo a seguir su actividad en Santa Cruz. Los visitantes pudieron apreciar el trabajo iniciado también por el administrador del establecimiento John Goodall, de siembra de salmónidos en los ríos y lados de la región.

 

La visita del alto ejecutivo de quienes eran en alguna medida, los dueños de esta Patagonia, solo tuvo parangón en importancia y trascendencia en la realizada por una comisión de Diputados que llegaron junto al gobernador en el Patagonia, siendo agasajados por las autoridades locales con el tradición vermouth de entonces. Esto ocurrió a partir del 2 de marzo –cuando todavía estaba Don Alfonso- .los Diputados conocieron las oficinas públicas, obras de Vialidad y estancias próximas, y se compenetraron de las necesidades más urgentes de la población. En su informe final a la cámara los integrantes de esta Excursión Legislativa formularan la urgencia  ante el “Ministro de Hacienda pidiendo el establecimiento de sucursales del Banco de la Nación Argentina en Río Grande, y al Ministro del Interior, rogando la creación de una sala de primeros auxilios en la misma localidad de Tierra del Fuego”. Solicitan a la vez la creación de un internado escolar anexo a la única escuela fiscal.

 

Integraron aquella comisión Demetrio Buira, Félix Solana y Segundo Linares Quintana y los acompaño a Río Grande José Rezzano vocal del Consejo Nacional de Educación. Debió haber llegado también por entonces Miguel Angel Cárcano, Ministro de Agricultura y hombre de profundas preocupaciones sobre la educación de los pueblos plasmada entonces en un libro titulado 800.000 analfabetos.. pero era difícil llegar tan lejos.

 

La memoria de los visitantes legislativos dirá de nuestro lugar: “Río Grande es la población más importante comercialmente de la Tierra del Fuego. Posee un Frigorífico en que se faenan 250.000 animales por año y que se halla incluido en la cuota del Tratado Roca Runciman. Está rodeado por Estancias que poseen hasta 200.000 ovejas cada una, con soberbias instalaciones para la esquila del ganado  general, cuidado y defensa de planteles antes y antes y después de la parición sobre todo, etc. Pues bien, la población de Río Grande no tiene médico ni siquiera una partera diplomada. Es explicable entonces el éxodo de las mujeres embarazadas hacia la vecina población de Magallanes. Una pequeña maternidad en Río Grande con un médico, una partera y una enfermera, retribuiría el insignificante esfuerzo pecuniario del gobierno federal dando todos los años a la República docenas de hijos argentinos”.

 

Ya desde fines del año anterior, el flamante Club Social había interesado a los propietarios rurales en una suscripción pública para adquirir una Ambulancia, elemento del cual carecía la posta asistencial existente junto al Frigorífico, donde estaba el único médico de la región pagado por los propietarios del establecimiento y al servicio de los ganaderos.

 

En 1937 nació la Asociación Rural de la Tierra del Fuego como un intento organizativo destinado a efectivizar propiedades sobre las tierras públicas arrendadas, enfrentar la comercialización, en años de restricciones de mercados por reservas sobre la existencia de aftosa, y replanteos de una actividad  que habiendo sido orientada tradicionalmente desde Punta Arenas ahora –por exigencia del estado argentino- debía ser orientada cada vez más hacia Buenos Aires.

 

Por origen y mentalidad los grandes ganaderos prestaban atención a noticias que les trajeran información sobre el cambio de rey en Inglaterra, y el prólogo romántico de una abdicación por amor, ignorando que el Partido Nacionalsocialista Alemán tenía nuestra región en su mira, los funcionarios sobre la marcha de una elección presidencial sin que se pudiera votar en nuestro territorio, y el grueso de la población establecida –los chilenos- con sus nostalgias no tan lejanas. La radio brindaba a veces la oportunidad de romper el aislamiento. La estación costera de lograr cierta inmediatez en los mensajes. El teléfono del norte fueguino llega a conectarse con el de Ushuaia. El correo llega con cartas que siempre son cálidas, y también traen novedades periodísticas que circulan de mano en mano. Y hay un correo oficial, que funciona cerca de la costa, y está el otro correo.. que es el nombre del servicio a Porvenir que lleva pasajeros salvando la dificultad de los caminos, en tramos difíciles a la hora de los deshielos, donde se va un poquito a pié y otro caminando. Allí el héroe cotidiano se llama Francisco Ross.

 

Las estancias experimentaron un duro invierno, que fue más cruento del lado chileno, donde la Estancia Vicuña perdió 10.000 lanares. El censo agropecuario de aquel año daría para la Tierra del Fuego argentino los siguientes registros:

 

773.011 lanares

4.964 vacunos

4.847 caballos

559 cerdos

187 cabras

y 1 mula.

 

Resultaba más difícil saber de la población establecida. Las apreciaciones hacían referencia a unos 4200 habitantes para todo el territorio, con una mitad y más para el norte fueguino, que en la temporada estival veía crecer en medio millar la cantidad de empleados del frigorífico, y muchos más dispersos en las actividades estacionales la campaña.

 

Pero los inviernos despoblaban el campo y la zona urbana, de allí que en medio de esa soledad  física y temporal surgió la necesidad de agruparse para un grupo de jóvenes en torno a lo que sería proyectado en el tiempo nuestro Club San Martín.

 

Llega así el momento de brindar algunas apreciaciones sobre los problemas de comunicaciones, siempre inquietantes en nuestro lugar.

 

Por vía marítima se contaba con los muelles de la Primera y Segunda Argentina, situados en la margen sur y norte respectivamente del Río, eran propiedades privadas controladas por la Prefectura, activos en demanda de la actividad del sector ganadero. Durante 1937 opera como buque de estación en la Tierra del Fuego, el Patagonia, que realizará en el trascurso del año 13 viajes entre Ushuaia, Río Grande y Río Gallegos; teniendo relevancia a partir de noviembre la llegada del primer barco de la naviera Peisci, el Lucho I, que inaugurará un servicio por toda la costa hasta Buenos Aires en una acción que se prolongará por más de 30 años.

 

Por tierra los ripiosos caminos reciben la atención de Vialidad, que en año tendrá dos residentes Juan Franqueiro y José Finochio. El camino a Spíritu Santo es encomendado a la empresa Schmidt, constructora del puente sobre el Río Chico y el acceso al puente sobre el Río Grande, recibiéndose replanteos sobre alambrados y enripiados., cuestas, faldeos y terraplenes La salida al norte parece ser la menos conflictiva, los grandes estancieros siguen haciendo sus negocios hacia Magallanes y ven innecesaria toda inversión en el Consorcio Caminero que pretende abrir la comunicación hacia el centro y sur de la Isla. El acceso al puente colgante debe ser afirmado con un contrafuerte de rollizos al continuar anegándose por ambos lados haciendo dificultoso el paso de los piños. Rumbo a Ushuaia se trabaja a la altura de Piedra Barco, con un campamento en el denominado Paso Medina..

 

Los caminos buscan dar salida a las estancias hacia el puerto de Río Grande, y por entonces crece el transporte automotor. La Anónima realiza su cotización de carburantes: Nafta en tambores de 210 litros a 0,23. Nafta en cajones 10,75 c/u con bonificación mas de 5 cajones 0,20 por cajón. Kerosene en cajones 8,50 c/u con bonificación mas de 5 cajones 0,40 por cajón.

 

El 2 de abril se da una situación  auspiciosa cuando ingeniero de Vialidad concretan el cruce a caballo por donde pasará el camino, en Ushuaia son recibidos con alborozos y festejos, Sarita Shtherland –joven protagonista de esa travesía- ha dejado testimonio sobre aquellas vivencias con quienes pretendían superar las incomunicaciones.

 

El viaje a caballo se prolongará a partir de este año en un servicio regular de Ponny Expreso por parte de personal policial que va a recorrer a caballo en verano, y en esquí en invierno, el sitio cordillerano llevando correspondencia oficial en uno y otro sentido.

 

Pero el progreso más elocuente lo experimenta la aviación. Después de realizar convenios con el gobierno Aeroposta incorporará a su flota tres trimotores Junker a los que bautizará como Pampa, Patagonia y Tierra del Fuego. Partirán en vuelos semanales desde el Frigorífico, llevando 17 pasajeros y tres tripulantes, llegando a la Capital Federal en un día.. El costo del pasaje es de $ 530, cobrándose de ida y vuelta $ 930. Tarifas prohibitivas para un sector mayoritario de la población, un ovejero cobrara $ 100 al mes, aunque alguien se preguntaría: ¿Qué querría hacer un ovejero en Buenos Aires?

 

Río Grande sigue siendo un pueblo de amplios patios cercados con piquetes de seis pies de altura, con divisiones interiores para quinta y aves de corral, con viviendas que no saben de agua potable, que tienen iluminación a kerosene,y  calefacción a leña. Donde algunas radios brindan algún entretenimiento a la distancia. Casas de chapa y madera casi en su totalidad, con algunos aprestos de modernidad cercanos, en la iniciativa de los salesianos que colocan la  piedra fundamental para su nuevo edificio, y levanta paralelamente su casa parroquial en el pueblo sobre un calle principal aun sin nombre.

 

El orden público lo garantiza la policía, cuyas instalaciones se acomodan a esta descripción dada en La Prensa del 17 de mayo: “No pueden ser más deficientes, los locales en que por lo general, funcionan las dependencias policiales en los territorios, tanto en las capitales de ellos como en la campaña viviendas ruinosas, insuficiencia de agentes,  exceso de detenidos, calabozos improvisados”.:

 

En las estancias, gozando del favor de los propietarios, existen destacamentos que en algunos casos reciben a un policía y su familia. Por disposición del 4 de septiembre la Policía comienza a expedir Cédula de Identidad a los extranjeros “que en la Dirección de Inmigraciones no registra ingreso, previo levantamiento de una información sumaria donde conste sus medios honestos de vida, conducta y comportamiento durante el tiempo de residencia en el país”.  Es que en el Río Grande de 1937 la mayoría de la población es extranjera.

 

Y vamos a finalizar esta reseña preliminar sobre aquel 1937, tiempo fundacional del Club San Martín, con una detallada nómina ligada a hechos vitales.

 

Como que aquel año nacerán 18 riograndenses:

 

Carmen Hermelinda Arteaga

Amparo Margarita Falguera

José Amado Santana Díaz

Esteban Pedro Capkovic

Ramón Segundo Leiva Mercado

María Elena Ortiz

Alberto Antonio Galvez

Benedicto Bernabé García

Orlando Antonio Arias

Aidee Ebe Imperial

Ilda Aguila

Agustín Miroslao Chamorro

Arturo Cárcamo

Ana Delgado Martínez Villarrea

Maria Carmen Vidal

Lucila Gallardo Alvarado

Carlos Osvaldo Oyarzún

Julia Urtado Vázquez

 

Como que aquel año se celebrarán diez matrimonios:

 

Antonio Cárcamo y Rosa Ballesteros

Ramón Oray y Adela Parra

Arturo Zbinden Shuter y Otilia Cárcamo Vidal

José Baldomero Barrientos y Senaida Barría.

Silvetre Benitez y Leonor Angélica Acuña.

Enrique Guardo y Adelina Almonacid.

Juan Visich y María Soto.

Pedro Gómez Aguilar y María Leonarda Aguilar Yates

Esteban Martínez Martos y Gladys Carey Etherindge

Francisco Navarro Muñoz y María Lastenia Díaz Diaz.

 

 

Y como que finalmente se lamentarán 14. defunciones:

 

Catalina Núñez Ona

Juan Lijó

Angel Castillo

Damián Wito

Juan Galindo

Lucerina Arteaga

Orlando Antonio Arias

Angela Pierina Carazzololo

Ismael Kaupatipesh

Federico Hein

Domingo Aguerre

Raúl Gómez Miranda

Romualdo Núñez

Simón Imperial.

 

En medio de esta cuadro social este trabajo dado Río Grande 12 de julio de 2004 a la hora 21m cobró continuidad escuchando una grabación testimonial tomada a Eduardo Camilo Rogolini Mayorga, compromiso que tenemos de volver a este blog y transcribirlo.


Foto: la vieja cancha.

...

 


 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios: