LOS ANTIGUOS POBLADORES Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO.5(*)


 

En el 2010 en el marco de las múltiples actividades del Bicentenario, recibimos una propuesta por parte de la Licenciada Alejandra Feulliade, de escribir un capítulo histórico riograndense para una obra que se llamaría EDUCACION AMBIENTAL. Aportes para el aula 5.

 

En uno de los tramos que escribimos, decíamos:

 

Lento sería el desarrollo del pueblo que con cuatro hoteles y tres almacenes de ramos generales viviría de y para la ganadería hasta el descubrimiento de hidrocarburos en el invierno de 1949. Ya regía la Gobernación Marítima el gobierno del territorio fueguino, y si bien no se había logrado la integración con población de Ushuaia, la administración de los marinos atendía desde su Delegación Zona Norte a un proceso de argentinización que buscaba sustituir la población mayoritariamente chilena, por naturales del país.

 

Y después de otras relaciones que no viene al caso detallar en todos sus términos dábamos un salto para  centrarnos en un hoy de los recursos naturales de la zona:

 

Queda el aliciente del petróleo que hace poco le ha dado un segundo gasoducto al país cruzando las profundidades del estrecho de Magallanes, la reciente promoción a las industrias electrónicas que ya muestra sus frutos, y la frustración de la falta de un puerto que canalice y abarate el comercio local, con un puerto en caleta La Misión que se herrumbra por la imprevisión con que fue construido, y un recurso pesquero que apenas alcanza niveles artesanales, mientras que la ganadería próspera de otros días –con un millón de cabezas ovinas- hoy se ve reducida a solo 400 mil, por efecto de los perros asilvestrados, buscando una tabla de salvación en una producción bobina que conforme la demanda de la creciente población.

El turismo rural crece en las estancias como una ventana nueva construida con los viejos elementos de tiempo pastoril, entre ellos en María Behety –lo que fue la segunda argentina de José Menéndez- el gran galpón de esquila; y también llama la atención el humedal costero que desde a lo largo de toda la costa ofrece la viva naturaleza volátil que es indicio de la salud ecológica de nuestra comarca.

Y el desafío constante del crecimiento demográfico, producto de los incentivos materiales para la radicación de trabajadores, la cobertura de servicios asistenciales, y una situación global de estímulo que llevó en corto tiempo a Río Grande a pasar de ser “un gran pueblo” a una “pequeña ciudad”.

 

Al año nos reencontramos con Alejandra pensando en una presentación que ahondara prácticas tal vez hoy perdidas, difíciles de recuperar, ligadas a la posesión de la tierra y su uso productivo, para felicidad de sus ocupantes; esa que fue una constante para los vecinos que distaban de ser pobladores, y distaban también de ser antiguos.

 

 

 

¿Esta historia continuará?

                                

(*) Recuperamos en el tiempo esta conferenciada dada el viernes 18 de noviembre de 2011, en el hotel atlántida, como parte4 de la CELEBRACION DE LA OBRA DE SAN VICENTE

DE PAUL EN RIO GRANDE

No hay comentarios: